30 sept 2012

DEL RÍO MÁS SALVAJE DE EUROPA… DEL GUADALENTÍN



Salíamos ayer mañana, sábado, a nuestro paseo matutino “Putoperro” y yo (los fines de semana también me toca por las mañanas) cuando casi al final de la Avenida de Europa salía Marc (Expediciones y Aventura Marco Polo) con un grupo de guiris, casco en mano, a por unos quads, y me dijo: “¡Esto es el Paraíso"! Claro, Benidorm, 10 de la mañana, un sol de justicia, 25º y clientes. Nada que ver con la desapacible tarde de viernes donde los oscurísimos nubarrones de la mañana se transformaron en lluvia. Nada del otro jueves, pero lluvia. Y, claro, la Avenida de Europa es asfalto, y tiene pendiente, y con cuatro gotas baja un hilillo de agua, sabiamente canalizada entre los adoquines de las aceras y los de las medianas hasta la mismísima playa de Levante. Pero nada, cuatro gotas mal contadas que en algún instante cayeron todas juntas.

Este episodio de lluvias en esta zona de Benidorm (Levante) no ha sido más que un ruixat que ocasionó inundaciones puntuales (cuando la red de pluviales no es capaz de evacuar lo que le cae) y dejó su impronta en la playa, pero en Poniente los barrancos de Murtal y Rachadell/Rajadell se salieron de madre y anegaron la Avenida del Murtal y un tramo del Paseo de Poniente.

Red de Barrancos y zonas de inundación
B Zaragozí & J Díaz
Benidorm es una sucesión de barrancos (Murtal/La Tapiada, Vela Blanca -ya cegado-, Rajadell/Rachadell, Xixo, Foietes/Foia del Bol, l’Aiguera/Dels Tolls, Llirietes/Derramador, Barecló/Foia Manera) que poco a poco colmataron las dos albuferas a ambos lados de Can Falig, el promontorio que se levanta en el centro de la bahía, equidistante de sus extremos y de la isla.

Ayer no me preocupó Benidorm, pero cuando se anunciaba la previsión de fuertes lluvias para el último viernes de septiembre y se citaba a la provincia de Murcia más que a la nuestra, se me vino a la cabeza la imagen del Guadalentín/Sangonera (que uno tiene amigos por allí) y la frase que don Antonio Gil Olcina nos repetía machaconamente cuando se trataba de hidrología: “El Guadalentín es el río más salvaje de Europa” (definición de Maurice Pardé, potamólogo francés, en 1956). ¿Se acuerdan del desastre del 73 y algún otro posterior en los ochenta en Lorca y Puerto Lumbreras? El Guadalentín es un monstruo; Oued al-Lentin, el río de fango… y cuando así lo bautizaron…

Y mi preocupación no fue en vano; por allí cayeron como cinco veces más que por aquí. Y la Lorca aún no repuesta del todo del terremoto (20.05.2011) ha visto ahora, como siempre, que el Guadalentín se le ha llevado la huerta y el campo.

Y es que por allí, por tierras de Lorca, el inventario de desastres del Guadalentín/Sangonera es numeroso y trágico: las riadas se recuerdan por la fecha y su referencia en el Santoral. Así, la de San Luis (1545, que no fue la única ese año), la de San Calixto (1651), la de San Severo (1653), la de San Leovigildo (1704), la de Nuestra Señora de los Reyes (1733), la de Santa Catalina (1741), la de Santa Brígida (1874)… la terrible de Santa Teresa (1879)… de la que se calcula que el cielo aportó a su cuenca vertiente ¡¡¡90 millones de metros cúbicos en  dos horas de tormenta!!! (y don Antonio nos decía que el Guadalentín se encargó de desparramar 58 millones de metros cúbicos en 8 horas). Pero también hay que señalar que al epoisodio del 18 de octubre de 1545 le llamaron “El Diluvio” y hasta Lope de Vega, por su tragedia, la refiere en algunos de sus versos.  

Por en medio me he dejado un buen número de episodios, con nombre santos o santas, donde el Guadalentín se ha mostrado todo lo salvaje que es. Son muchísimas.

Este río-rambla mediterráneo de infausta memoria se ha llevado por delante varias presas: la Presa de Puentes (1648 y 1702), la Presa de la Torta (1642), la Presa de la Fuente del Oro (1701 y 1741). También azudes y murallones; barrios enteros. Esta vez no.

Visto sobre el terreno, el Guadalentín es como barranco vacío. Y ahí encierra toda la maldad. Le ayudan las ramblas tributarias (Algeciras, Tiata, Nogalte y Vilerda -que juntas estas dos dan lugar a la de Biznaga- y otras varias más). Lo poco que llueve por estos pagos, la evapotranspiración, la infiltración y el bajo coeficiente de escorrentía determinan la indigencia hídrica de este engendro de la naturaleza que, pese a todo, riega la huerta de Lorca y cuando dice de estar presente en la vida de su terruño se hace sentir con trágicas consecuencias.

Sus crecidas, cuando se confabulan los hidrometeoros, son fabulosas y vertiginosas por la pendiente de las vertientes colectoras, los perfiles longitudinales, la impermeabilidad y deforestación de la cuenca (arrastres y fangos: aguas turbias que llamamos), y la configuración de la red hidrográficas. El peor problema del Guadalentín es el sincronismo de las ramblas vertientes: todas terminan por desaguar al mismo tiempo y crean unas terribles situaciones de crecida.

Esta vez, el embalse de Puentes ha hecho bien su labor. Y eso que se recogieron hasta 177 litros/m2 en nada y menos.



29 sept 2012

DE FRANCISCO AMILLO Y SU NUEVO LIBRO SOBRE BENIDORM



Un par de horas antes de hacerlo oficial, Paco Amillo, tertuliano de “Los Cafés del Melià”, nos presentaba su último trabajo: “Historia de Benidorm, de los orígenes a 1960”. Paco ya había publicado alguna cosa de lo que conforma este libro, bien en papel, bien la web. Pero ahora, todo corregido y aumentado hasta conformar un gran libro. Y, ¿por qué hasta los 60?... pues porque algún tope había que poner. Y desde 1960 es cuando se nos conforma el Benidorm que hoy conocernos y lo tenemos palpable; lo anterior es lo que aún estaba lleno de lagunas. La “Historia” de Benidorm que estaba en los anaqueles y en la memoria colectiva es de 1892; ya era hora de aclarar muchos puntos oscuros.

Francisco Amillo Alegre es un catedrático de Historia que de Castellón llegó a los IES de Benidorm para aplicar docencia pura y dura, y aquí se jubiló hace nada y menos. Cuando llegó a director de IES nº 4 intentó darle un nombre que estuviera en consonancia con la ciudad y recuperó la figura de Doña Beatriz Fajardo de Mendoza y Guzmán, Señora de Benidorm, Polop, Montealegre y Albuidete, que en tiempos de Felipe IV otorgó (1666) una segunda Carta Puebla a la ciudad, porque la primera Carta Pobla (1.325) otorgado por el Señor de Montjuit, el almirante Bernat de Sarrià, terminó por no funcionar. Sarrià fracasó en su intento y en 1503 desaparecerá como tal el que fuera municipio de Benidorm.  Total, que investiga que te investiga, Paco llegó a esto.

Así pues, este Benidorm arranca en 1666, siglo XVII.

Y como recordó Amillo en “Los Cafés del MeliáBenidorm no es ni romano, ni moro; que Beni no siempre es “palabro” árabe (lugar de) y “dorm”… pa qué les cuento. Como mucho, léanse el libro, estaríamos hablando de Pinnatorm, Promontorio, a caballo de términos íberos y romanos… porque eso es Can Falig, Punta Canfali, un promontorio entre dos albuferas, hoy colmatadas, a levante y poniente. Desfecho este entuerto, vayamos a más.

El libro está en capítulos temáticos, que arrancan con un principio. Y no, no fue Túbal, sétimo nieto de Noé, el que fundó Benidorm. En la Cova Gelà/Abrigo de La Cantera se han encontrado evidencias neolíticas de hace unos 6.000 años, incluso alguna del Magdaleniense paleolítico del orden de los 15.000 años. Luego, sólo debió existir un minúsculo poblamiento íbero en el Tossal de la Cala, que bajó a La Cala (“les casetes de los moros” y otras lindezas -como lo que pudo ser una villa romana- que construyendo Terra Mítica terminaron por mantener enterradas. Y de ahí hasta el siglo XIV.
Ahora que se cercan las fiestas de Moros y Cristianos de Benidorm, queda muy acertado reconocer que Benidorm es una fundación cristiana medieval del siglo XIV y que la primera cita al lugar es de 1321. Eso sí, entre los siglos XIV y XVIII estuvo sometida a continuas razzias berberiscas, pero más Villajoyosa y Altea que eran las poblaciones de importancia y por aquí lo más que hubo fue una ruina amurallada. Conviene insistir en que los únicos hechos guerreros contra los de la Media Luna los llevaron a cabo los corsarios de Benidorm contra los jebeques argelinos, pero eso es otra historia, y me salgo de la de Paco Amillo que, naturalmente, trata todo esto.

En 2005 estaba lista esta obra que, después de a los tertulianos presentó Amillo a la gente de Benidorm en un acto celebrado anoche en el Salón de Actos del Ayuntamiento. Pero en 2005 le dijeron que no tenía calidad. Ay, Toni, Toni. Bueno, pero es que en la Dipu le dijo también en 2005 que no tenían dinero para publicársela. Total que como la jubilación deja mucho tiempo libre, Paco Amillo se releyó su obra y se dijo: pues no está tan mal. Y se la ha publicado él mismo, por lo que sólo le ha dado para hacerse 300 ejemplares.

Historia de Benidorm, de los orígenes a 1960” está a mitad de camino entre la investigación y la divulgación; es un libro para todos que sin perder ni un ápice de rigor histórico, se deja leer por capítulos muy concretos. No da concesiones al sensacionalismo como hacen otros muchos en este pueblo. Tras la lectura del libro, Paco espera de las autoridades locales y de las gentes de bien que terminemos defendiendo el valor patrimonial de la ciudad y que encontremos nuevos atractivos turísticos entre los vestigios históricos que aún nos quedan en una ciudad como ésta.

Ha puesto un foco, por ejemplo, sobre Leonor Canalejas Moraíta. Sí la Leonor Canalejas de Benidorm, sobrina de Canalejas. Es que había dos leonores canalejas en la historia local y él ha sacado brillo a la importante. Ha puesto otros muchos focos sobre otros muchos nombres y lugares y hay que reconocerlo, es un buen trabajo que merece la pena leer y asumir. Recuperar las viejas torres de vigía y vivienda, y las placas pétreas que cuentan historias del XVIII es otro de puntos fuertes de Amillo; la lista de los Señores de Benidorm hasta Casimiro Morcillo (1912), el agua, la séquia mare, las actividades económicas antiguas… Benidorm hasta 1960.

Un buen trabajo fruto de una soberbia investigación y ajeno a la mediocridad de los sensacionalismos; una obra de quien ha sido un buen profesor y hoy es enamorado de Benidorm; un tertuliano de “Los Cafés del Meliá”.

Porque el que tuvo; retiene.


27 sept 2012

DE LA LETRA EÑE… DE HACE 21 AÑOS



Ya sé que hoy vendría mejor un algo del Turismo porque es el Día Mundial y tal y tal. Ya lo colgué ayer.

Hoy otra cosa.

Corría el año 1985 cuando el Ministerio de Industria, del efímero Joan Majó, exigió la presencia de la letra eñe en los teclados de máquinas de escribir, ordenadores y similares que se comercializaran en España. El objetivo era tanto de protección a la industria nacional como de exigencia a las fabricantes para que tuvieran en cuenta el “hecho diferencial de la letra eñe”. El 9 de mayo de 1991 la Agencia EFE daba cuenta de la pretensión de la UE de que se suprimiera la obligatoriedad de 1985 porque resultaba “un impedimento a la libre circulación de mercancías” y otras zarandajas previstas en el Artículo 30 del Tratado de la Unión. Y ese mismo día un portavoz de la UE salió diciendo que “la CE no podía obligar a ningún estado miembro a suprimir de los teclados cualquiera de sus signos ortográficos”, dejando la cosa en manos de las leyes de los mercados que, muy sabias, aceptaron que en los teclados qwerty de por aquí apareciera la letra eñe (ñ).

Ese mismo día, entre una y otra noticia, para MÁS BENIDORM -una publicación que desarrollaba el bueno de Félix Sánchez Luego (FLIX) en Benidorm y en la que colaborábamos algunos plumillas (como yo)-, escribí esto que ahora les adjunto. Lo acabo de encontrar en un viejo disquete, en WordPerfect, y me ha hecho mucha ilusión recuperarlo (en Word); tanta ilusión que lo cuelgo.

El vocablo “año/ano” era el más terriblemente afectado. Ya saben: “el ano de gracia”, “el ano académico”, “el ano judicial”, las chavalas que estaban “de buen ano”, el señor que estaba “entrado en anos”, lo del “ano nuevo, vida nueva” y lo del “ano de nieves, ano de bienes”… terrible: jodían el español.

Yo me expresé tal que así, y en el MAS BENIDORM del mes de junio de 1991 aparece este texto (¡Coño con la eñe!) firmado por Juanello Turriano, de profesión relojero… que de tal guisa firmaba yo, hace 21 años, lo que era un poquillo de creación literaria.

Con permiso:

¡Coño con la eñe!... Antaño no se hubieran atrevido; les faltaban reaños... Pero, ¿en qué añil momento están los piños del ministro Ordóñez que no les ha endiñado veloz mordisco a esos ñoños con escaño en Estrasburgo ó Bruselas?

Esto no es un sabroso ñoclo para la Real de la Lengua; ni para mí.

Dice mi padre que, por lo menos, tenemos más de 2.000 palabras que contengan la eñe. No nos pueden hacer eso. Hace unos días, bajo una luna abrileña perpetraron la afrenta. La eñe es una ene doble, con la segunda ene encima de la primera, que a fuerza de reducirla la hemos dejado hecha un guiñapo, pero es la letra eñe.

¡Qué empeño, leñe, en quitarnos la eñe!, con lo apañada que es. Bueno, me quedaría sin cuñado. Y sin dinero acuñado; ¡me niego!

¿Vamos a consentirlo?... el solo pensarlo me estriñe... ¡Ay, Dios!... Vayamos con inteligencia a revertir la directiz: más vale maña que fuerza.

Por extraño que les parezca, piénselo -viene de Europa-, esa directiva puñetera sólo pretende destrozarnos el año -¡que no el ano!-, pero terminará impidiéndonos el baño, jorobándonos la montaña, ensuciándonos el paño y haciéndonos llamar sólo baturros a los maños. ¡Me niego!

¿Qué memez abanderan los llamados comunitarios queriéndonos quitar la eñe?; ¿qué hago con el castaño y la rica castaña? Es terrible: no podré moler el trigo en la aceña, no podrá salir la Santa Compaña, ni los aviones hacer guiñada, ni tejer con lana de vicuña (ni vicuñas camélidas); ni sardinas sin traíñas, ni piñones, ni tardes agosteñas, ni albañales de desagüe, ni albañiles o paletas. Ni dueños, ni jóvenes cenceñas, ¡¡ni otoño!! Pues no; la eñe es intocable; es la de España. Es la letra cañí.

Por ello, tendremos que defenderla a tajo de puñal ante esos gañanes que hoy empeñan sus seseras, antaño puñeteras, en preñar de estupideces unos folios con membrete sin saber que un ñandú es un ave y que un ñu es un mamífero. ¿Cómo osarán llamarles a estos animalejos a la hora de rebañarles la eñe? ¿Y la garduña? No, me niego: ya no podremos fañar, ni muñir, ni usar esparteñas.

Con la medida, será imposible disfrutar de las garrapiñadas y hasta del carquiñol. No, no podremos, ni siquiera, endulzar con cañamiel. No. Por no quedar, sin la eñe, no quedarán cacereños en Cáceres, y habrá que cambiar el nombre a Logroño. Sí, nos quedaremos sin campiña. Al final, todos hasta el moño y huraños porque nos quitan la eñe.

Alguien -¡pardiez!- podría llegar a pensar que a lo mejor podemos sacar ventaja en lo del IVA pues al no existir la eñe no hay nada a-ña-di-do, porque sin la ondulante rayita sobre la ene yo no me daré por a-lu-di-do.

Pero si hacemos añicos el tejadillo de la letra efectuaríamos una serie de muy problemáticos cambios que me niego a aceptar. Por ejemplo: ¿qué será de nuestros caldos añejos?; ¿y de los muy suculentos cuartos de añojo?; ¿y del río Miño, la morriña y las muñeiras galaicas?; ¿y de mi dedo meñique?, ¿y de la amiga Toñi?, ¿y del aliño? Es que no habrá ni alcarreños en La Alcarria, ni malagueños en Málaga… ni almagreñas berenjenas cataremos. Es que en Madrid el oso se quedará sin el madroño y por todas partes no podremos zuñir el ceño.

Es terrible; una añagaza, imagino. Es que de ser cierto, quitarán la viña y no tendremos vino. Ni nariz aguileña, ni bañera para el baño, ni terruño con el que soñar; ¡Cielos, ni sueños!
Pero es que ni olor sangüeño, ni tiempos de Maricastaña, ni labrar la breña, ni nadie risueño, ni gruñidos, ni cabañas. ¡Qué triste vida sin la eñe!

Pero, ¿y qué será de la Navidad sin las toñas navideñas? Coño, la eñe es la eñe... ¡Ni tocalla, ni enmendalla!... La eñe es la eñe.

Con esta chorrada, estos chicos de la Europa burocrática sólo saben ir al caño olvidando que existe el coro. Por ello me pongo a la greña y les emplazo a todos a repartirles el máximo de leña antes que dejen a los niños en el cole y sin su "seño", al fontanero sin estaño y a más de una se le quemen las pestañas.

Todos a una: defendamos la eñe; que no se apunten esta hazaña y asalten esa peña gramatical que destaca a nuestra eñe... Están ñoños los de Estrasburgo y Bruselas; ¿es que son estar barbilampiños?

En Benidorm, en noviembre, lo de la eñe sería asaz problemático. ¿Qué hacemos con las Peñas?; las transformamos en Penas. Se imaginan la aburrida Pena de la Nora en lugar de la picante y bulliciosa Peña de la Ñora... ¡Leñe: la eñe es la eñe!... ¡Defienda su continuidad!... ¡Manifiéstese!... Haga lo que sea porque sin la eñe querida nada será igual... ¡Ni el ñaca-ñaca!... ¡Ahí duele, oiga!

Pero es que me dejan hasta sin conquistadores; ¿qué hace Paraguay sin don Ñuflo de Chávez?; Ya nadie se llamará Nuño, ni Nuñez será un apellido. Pero es que, caballero, su señora ya no será su señora en cuanto le endiñen valor a la directriz; ¿sabe que su niño pasará a tener nombre de actor italiano? Ya ni un barreño será lo mismo; ni ordeñar una vaca podremos. Sin la eñe se nos abre un panorama ñublado.

La única ventaja que le encuentro es que nos eliminarán el daño, el diñarla y el engaño. Pero eso será efímero y sólo siembran cizaña. Y así no.

Es que si volvemos la vista atrás Colón, don Cristóbal, dejará media América sin descubrir porque no podrá zarpar de Palos y hacerse a la mar por los esteros del Guadiana en aquella nao de nombre "La Niña". Solo los franceses saldrían ganando porque seguirán llamando "coñac" a su cognac... ¡Eso no está nada bien gabachos!... ¡Iros a hacer puñetas!... como si fuerais hijos de la Gran Bretaña.

¿Y mi uña?, ¿alguien ha pensado en ella? ¿Saben que sin la eñe mi uña sólo será una?, una más de tantas. Es más, tengo una eñe bruñida y rotunda en mi segundo apellido: Ortuño... Y aprieto el puño... Y clamo al cielo... Me tienen hasta el moño desde que se ha sabido -tal vez sea una patraña, aunque me extraña- que esos ñoños con escaño tiñen y destiñen a su antojo mi faz embravecida. No hay cosa que más desdeñe, que me toquen la eñe. ¡Van a su apaño, van a hacernos daño, y mantienen una escusa roñosa para eliminarnos la eñe!

Sepa Ud. doña Begoña que el abecedario gruñe y mis cañas de cerveza se tornarán lanzas si continúa la afrenta. Dueño de mis actos me giño en quienes piensan que sólo somos un rebaño. Así es que hoy les dejo que se queden con la directriz y monten un ñaque, aunque les ruego, por todo lo expresado, que ¡no me toquen la eñe!

Y si lo hacen; ¡que pillen la tiña!... ¡¡por roñosos gramaticales!!






26 sept 2012

DEL PROBLEMA DE “600”… AL TURISMO. MIGUEL DE UNAMUNO EN EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO



No siempre va uno a meterse, en el Día Mundial del Turismo, con las cosas que perpetran desde el Área de Turismo del Ayuntamiento de Benidorm (a años anteriores me remito). Más que nada, porque esta vez me dejan poco espacio a la objeción más allá de lo ya expresado en otro Post. Premian a un amigo, Fernando Vera, y me aflora un hálito de benevolencia. Así, dejo para mañana, por ejemplo, las consideraciones sobre el 27S -Día Mundial del Turismo- y hoy 26S, con tal motivo -y para el 27S- intentaré descubrirles a un personaje que, en su momento, defendió el turismo -puro y duro- casi a capa y espada. Se trata de don Miguel de Unamuno.

A mí Unamuno, con las gafas de geógrafo, me interesaba por “el problema de 600”. Sí, el filósofo de la Generación del 98 invitaba a soñar con una España que recibiera 600 mm más de lluvia y tuviera 600 metros menos de altitud. En esa España que soñaba Unamuno muchos de los males económicos se hubieran resuelto siglos atrás.

Cuando lo descubrí, cambié a las gafas de periodista; ya le conocía en su faceta literaria sobre viajes. Fue un culo inquieto, y se movió lo suyo hasta recalar en su cátedra salmantina. Y desde Salamanca por tierras españolas, o en sus viajes por Suiza, Francia e Italia aprende a sentir el turismo con fuerza y ¡¡a su modo!! (años veinte del Siglo XX): “Y os aseguro que pocos países habrá en Europa en que se pueda gozar de una mayor variedad de paisajes que en España. Costa bravas y llanas de rocosos acantilados, vegas y llanuras, páramos desiertos, montañas verdes, sierras bravas… de todo, en fin”.

Claro, él vive del romanticismo y costumbrismo del XIX; del descubrimiento y conocimiento de España. Hay un tinte liberal que conforma el concepto de “Patria” y a él se debe.

Y entonces entra al trapo el Unamuno aguerrido: “Pero es preciso salirse de las grandes rutas ferroviarias por donde circulan los turistas deportivos, Baedeker[1] en mano, que no saben dormir, ¡pobrecillos!, sino en cama de hotel, ni saben comer sino con una de esas infinitas aguas embotelladas que tienen perdido el estómago a todos los tontos, y una comida internacional que es la peor de las comidas”. Genial, don Miguel: llama “turistas deportivos” a los que no viven como él los viajes. Unamuno echaba pie a tierra y se mimetizaba con el entorno fuera a donde fuera; incluso cuando la inauguración de la Torre Eiffel.

Y como guinda: “Para estos desgraciados, unas horas de diligencia, de carro, a caballo, en burro, y no digo nada a pie, son el peor tormento. Esos pobres jamás conocerán el mundo”. ¡Tremendo, don Miguel!: Esos pobres turistas que no patean el territorio, jamás conocerán el mundo. Sepa, don Miguel, que yo sí pateo el territorio que visito; tanto lo pateo que en algún episodio lo he pasado hasta “pelín” mal.
Claro, esto no se entendería sin ver un Unamuno convencido del valor patriótico de los viajes tanto para conocer el propio país, para quererlo, como para conocer otros e ir adquiriendo cultura.

Para Unamuno era clave sentir la hermandad con el paisaje; vivir la necesidad de hacer “sacrificios” para ir a ese u otro lugar. Para él, el agua -ríos, fuentes, canales- es la conciencia del paisaje. Así se entiende que llame “viajeros necios” a los “turistas deportivos”.

Unamuno pese a esto y a mucho más, es todo un reclamo turístico de la ciudad de Salamanca (y de todas aquellas por dónde pasó, pero especialmente de Salamanca). Desde este verano hay, incluso, una nueva ruta turística sobre su vida, intensa, y su obra, extensa.

Así como el geógrafo Inmanuel Kant, que muchísimos de ustedes sólo conocen como filósofo (y era profesor de Geografía), jamás se alejó lo suficiente de Königsberg (hoy Kaliningrado; siempre volvía a dormir) y ello no le impidió escribir de todo y de todo el mundo conocido, Miguel de Unamuno viajó, y cuando escribió de viajes lo hizo con la propiedad de haber pateado el terreno, de haberse fundido con el paisaje y mimetizado con el entorno para disfrutarlo con total intensidad.

En realidad no son libros de viajes en sí, sino compendios de artículos de viajes vividos en primera persona. Hoy les recomiendo “De mi país” (1902), “Por tierras de Portugal y España” (1911) y “Andanzas y visiones españolas” (1921).

La de Unamuno fue, es, otra forma de hacer turismo. Ya sé que no se estila; hoy vamos de turistas deportivos, de viajeros necios, por ello he querido hoy reflexionar sobre ello… con jazmines en el ojal. Sencillamente, no se estila… y por entonces no operaba Ryanair.







[1] Baedeker. Familia de libreros editores alemanes. Karl Baedeker publicó varias guías de viajes traducidas en toda Europa. Con su hijo Friedrich Baedeker al frente de la empresa, en 1898 se editó por primera vez la Guía de España y Portugal

25 sept 2012

DE BENIDORM, DE LAS FOTOS DEL NYT… Y LAS DE FLIX



Suzanne M Daley y Samuel Aranda, mucho más Samuel, me han dado el día.

Suzanne es todo un personaje -de mi quinta-, plumilla reputada, ha hecho toda su carrera en el NYT, y es una “vaca sagrada” en la profesión. Hija y nieta de periodistas (su abuelo Arthur ganó un Pulitzer) se me ha descargado un artículo sobre esta España nuestra (NYT, ayer en la web, hoy en la edición impresa: España retrocede y busca en los contenedoressu próxima comida… o algo así interpreto yo ese “Spain Recoils as Its Hungry Forage Trash Bins for a Next Meal”). Suzanne, con aportaciones de Rachel Chaundler, retrata una Españaforzada a tomar el mismo camino que Grecia ante un ejecutivo”, el de Rajoy, “empeñado en cumplir desesperadamente el objetivo de déficit”. Bueno, pretender que una mente yankee nos entienda es misión imposible. No obstante, Suzanne se ha leído el informe de Cáritas-Europa (Bruselas, 23 de febrero de 2012), que sirve de altavoz al informe “Exclusión y Desarrollo Social en España-2012” que cuenta que “más de 11 millones de españoles están en riesgo de pobreza” y que hay “30.000 españoles, ya, sin techo”, y nos hace un refrito de situaciones ya contadas de Girona y de Vallecas (Madrid); de casos sangrantes de desgarros producidos por la crisis. Hasta ahí, bien: un artículo rompedor en medio de la sección Europa… que no se leería más que en alguna cancillería. Vamos, que lo de Suzanne ya lo han contado los periódicos españoles desde febrero para acá.

Pero el problema es que en la web del NYT ilustran todo esto con 15 tétricas fotos de Samuel, bajo el título “En España, austeridad y hambre”. Samuel es de Santa Coloma de Gramanet y excolaborador de El Periódico de Catalunya. Es bueno Samuel en lo suyo; premio World Press Photo’2011. Pero, desde luego, no ha elegido, ES MI OPINIÓN, la mejor imagen, en el caso de Benidorm, para ilustrar la realidad. Quiere Samuel, y es lícito -¿pero es lógico?- criticar la burbuja inmobiliaria y me cuelga dos instantáneas absurdas -la número 3 y la número 15- que identifica como Benidorm. En la número 3 -porque lo dice él- es casi identificable un vial de una localidad inmediata, pie de monte de Sierra Cortina. En la número 15 porque muy cerca de ese vial se puede enfocar tanto al toro de Osborne como el skyline trasero de Benidorm.

En la foto nº 3, decir que se trata de “una calle sin usar en la ciudad costera de Benidorm, que es un destino turístico en crecimiento antes de la crisis financiera” es una monumental boutade. Sí es cierto queEspaña disfrutó de un momento álgido al entrar en la zona euro”, pero de ahí a entrar en la crisis financiera de 2008 y la recesión… en una ciudad que turística que capea la crisis es demostrar una estulticia inmensa. Tanto como la indigencia de ideas para escenarios donde sí ha ocurrido. Está citando a Benidorm, una ciudad planificada -gustará o no- hace más de cincuenta años y que sigue fiel a su Plan General, actualizándolo.

En la foto nº 15, se despatarran; se hacen “la picha un lío”. Disculpen mi rudeza, soy muy primitivo, pero es verdad. Mezclando churras inmobiliarias con merinas económicas son capaces de concluir, hijos del tío Sam con enfoque colomense (de Santa Coloma de Gramanet, que no encaste Santacoloma), que “España se ha convertido en uno de los mayores problemas que enfrenta la Unión Europea”. Para llegar a esa conclusión bastaba una foto de cualquier bidonville tercermundista y no menospreciar uno de los pocos lugares que están salvando la cuenta de resultados.

Flaco favor, Sam… Samuel.

Ahora bien, el Ayuntamiento de Benidorm ha estado fino y… raudo y veloz a la vez. De-men-cial: le van a enviar al NYT unacopia del Plan General de 1956 para que vea que esta es una ciudad planificada. Con la de cosas que se pueden hacer, y me sacan una idea casposa. Mejor envíenles el “Así será Benidorm” de don Pedro Zaragoza, una copia del documento que les pasé de cuando “Kansasfue Benidorm” (que ellos sí saben lo que es y tengo un Post al efecto) o un informe de la Liga Naval que cuente como los de la VIª Flota han llamado a esto siempre Beni York.

Ayer mismo se reunía Su Majestad el Rey don Juan Carlos con el Consejo de Redacción del NYT. En hora y media seguro que les ha dicho que una cosa es la gente de Gordillo, otra las víctimas de los desahucios, y otra las que buscan comida en los contenedores; que unos imbéciles nos han llevado a esto, pero que no somos eso.

Y para fotos de Benidorm (y de casi todo), las de mi amigo FLIX.




24 sept 2012

DE BENIDORM, ANTE EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO



Se acerca la conmemoración del Día Mundial del Turismo: 27 de septiembre. Todo el mundo turístico interplanetario se apunta con un algo a esa celebración. Yo no seré menos: les adelanto que lo celebraré con unas consideraciones de todo un personaje español y, naturalmente, su postura sobre el turismo. Espero que no haya damnificados. España siempre ha sido asín.

El Ayuntamiento de Benidorm acaba de anunciar quienes serán los premiados este año, a nivel local y en la 3ª Edición, por tan importante fecha: el Grupo Hotelero Sol-Meliá, al Grupo TUI a través de la veterana agencia benidormera Ultramar Express -y Luis Maris, su primer director (1958)- y, muy significativamente, el profesor Fernando Vera Rebollo, director del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante (IUIT) y catedrático de Análisis Geográfico Regional, amigo y maestro.

Bueno, eso en lo oficial, porque en lo mundano y trivial a lo largo de todo el día habrá saraos gastronómicos de una cincuentena de establecimientos, y para rizar el rizo una barbacoa tercermundista para darse empujones por un trozo de jalufo y una birrita en vaso de plástico para no perder de vista la pátina trasnochada de aquellas celebraciones que aunque con buenos fines y éxitos iniciaran los Centros de Iniciativas Turísticas y Fomentos del Turismo varios allá por las medianías del XX… Siglo XXI que ya estamos.

En fin, la cara y la cruz de una celebración.

Y está bien que se hagan algunas de estas cosas coincidiendo con esta celebración.

Y, además, como esta edición del Día Mundial del Turismo va de energías sostenibles y tal y tal, también hay una expo en el Espai d’Art de l’Ajuntament sobre zarandajas sostenibles concienciatorias. Si las subvencionamos son zarandajas.

Es bueno que Benidorm se sume a estas cosas: Día Mundial del Turismo. La parte megaoficial está disponible en la página de la UNWTO y hay consideraciones que merecen una profunda reflexión, una honda calada de veguero de grueso calibre y varias cosechas de mi adorado Penderyn para digerirlas… Turismo Universal, Día Mundial.

Volviendo a lo quasi trivial, como contaba el DiarioINFORMACIÓN el sábado 22, menos mal que está Benidorm para sacarle las castañas del fuego a la Comunitat Valenciana. FRONTUR es un portavoz endemoniado para la Avenida de Aragón: sólo la fortaleza de Benidorm es capaz de mantener con el agua al cuello a la Comunitat Valenciana en materia de turismo extranjero y sea capaz de apuntarse un + 0’9 %.

Benidorm se apunta un 9 % y es capaz de posibilitar ese dato.

Sólo el Reino Unido de la Gran Bretaña envió a Benidorm un 18% más de clientes en agosto 2012 sobre los que ya envió en 2011… e igual pasó con portugueses, franceses, belgas, rusos y de países del Este. Alemanes, pocos; ¿por eso premiamos a TUI?

Es cierto que palmamos este agosto un 8% en turismo nacional, pero tal como está la cosa es para darnos con un canto en los dientes, dicen los expertos.

Y como guinda de este lunes, una pregunta: ¿el diputado de turismo -el de la Costa Blanca- será capaz de interpretar, al menos, el gráfico que he fusilado del periódico? La verdad es que, lamentablemente, me importa un pito; se dedica a organizar “Jornadas del Colectivo de Administradores de Fincas ante una Emergencia Sísmica”. La vida política deben ser cuatro días y luego hay que volver al tajo: no en balde mora el mentado en un punto muy sensible del viejo cinturón del fuego del Mediterráneo, y… nunca se sabe.



22 sept 2012

DE LILIANA FERNÁNDEZ ESTEINER EN “LOS CAFÉS DEL MELIÁ”



Ha pasado por “Los Cafés del Meliá”, nuestra tertulia-tercer grado benidormera de los viernes, la también benidormera Liliana Fernández Steiner. Se lo debíamos: es la primera nativa de Benidorm que participa en una disciplina de los Juegos Olímpicos; vóley-playa en Londres 2012.

Abríamos el curso tertuliano 2012-2013 y queríamos que fuera alguien rotundo. Y no pudimos elegir mejor: Liliana.

Y estuvimos todos; overbooking absoluto de todos los tertulianos “federados”, desde la A de Amillo a la U de Urbiola… porque no tenemos a nadie, en la treintena de tertulianos, que responda a apellidos que empiecen por las letras posteriores a la U. Esto debemos de hacérnoslo ver; hay que pillar a un Vázquez cualquiera o un Zaragoza o lo que sea. Por cierto, Paco Amillo presenta libro el viernes próximo y… se lo destriparemos como tertuliano unas horas antes de que lo haga de forma oficial, y formal. Semos asín en la tertulia.

Pero el objetivo era Liliana Fernández Steiner, la hija de Luis y Dragi… que esto sigue siendo un pueblo; grande, pero pueblo.

Antes de los JJOO’2012, en otro post (8 de julio de 2012), ya dije que hiciera lo que hiciera allí, aquí nadie se lo agradecería; esto es Benidorm y carece endémica e indigentemente de profetas. Nosotros, los plumillas de “Los cafés del Meliá” somos una excepción. Miren como son las cosas: una vez que “alguien” hizo saber en las Casas Consistoriales que en la vecina localidad de Aguas de Busot, donde la familia Fernández-Steiner tiene una casita de campo, le iban a hacer un homenaje a Liliana, el alcalde -sí, sí- y el concejal de Deportes tuvieron a bien recibirla, interesarse por el vóley y plantearle la pregunta absurda de un tontolhaba de pro: ¿cuánto nos constaría traernos una prueba del circuito mundial… con la que está cayendo? Bueno, también nos dijo que había recibido sendas cartas de felicitación, en su momento, del alcalde Agustín Navarro y de la primer teniente de alcalde Gema Amor. Hecho en falta alguna misiva más; pero esto, ya se sabe, es Benidorm… otro mundo en la millor terreta del món.

En fin, que Liliana tiene tablas; lidió y capeó el temporal municipal y el benigno tercer grado de la tertulia. Sabe hablar y desenvolverse mejor. Nos contó vivencias de la Villa Olímpica y de la recepción con los Reyes en Zarzuela; los momentos de los partidos, la amistad con las contrincantes, el espíritu de competición y sacrificio, la lucha por conseguir los sponsors y el llegar al Top-Teen y el Circuito Mundial; el día que decidió dar el salto a Tenerife harta de un tal Lanero en el Voley de Benidorm que le había dicho que “nunca llegaría nada en el vóley”.

Aunque por ello no se merezca ni una mención. he buscado en Internet y ya sé quién es el tal Lanero. Yo de ella, le mandaría una postal de cada sitio al que me ha llevado el Voley desde que en 2005 le dijo aquello; ¡alma de cántaro el tal Lanero!, si hasta se dedica a esto del vóley. Le hemos tirado del tal Lanero (plumillas que somos) y ella, toreo de salón y balones fuera: ni una mala palabra, ni un gesto, ni un mohín. Eso es grandeza. Hasta Uclés y Guill, que estaban de oyentes, le han hecho la cruz al Lanero ese.

Ha sido una tarde muy divertida; quien más y quien menos conocía a Liliana de cuando acompañaba a sus padres, de cuando salía de clase de ballet o del Polideportivo; del Lope de Vega o de chupar inmerecidamente banquillo en el Playas de Benidorm, gracias al tal Lanero. Su amistad con Elsa Baquerizo, lo que les une y lo que le reúne; que si el tiempo libre y que si los viajes: todo. Tienen web: http://www.lili-elsa.com/

Y, cómo no: elogios a su madre, que siempre ha estado ahí; y a su padre, que pasaba muy mucho de que tocara el piano, por ejemplo. Por cierto, a su padre Luis Colombo Fernández Durá nos lo hemos pedido para un viernes en la tertulia... es que queremos saber algo de cine.

A Liliana le gusta jugar en Klagenfurd (Austria), Gstaad (Suiza) o Stare Jablonki (Polonia). La medalla de plata de Finlandia, en Aaland, ha sido un felicísimo cierre de verano… y ahora, si Tailandia no está a tiro, es un tiempo de relax y de empezar el primer cuatrimestre de turno en sus estudios de Turismo; que en abril se reactiva el circuito mundial.

En fin, que nosotros, los tertulianos benidormeros de “Los cafés del Meliá” quisimos homenajear a la benidormera Liliana y lo hicimos.

Gracias Liliana (y gracias Elsa) por darnos tan buenos ratos, y hasta Río que estamos en Olimpiada.





15 sept 2012

DE ISABEL EN TV.



DE SUS CATÓLICAS MAJESTADES ISABEL Y FERNANDO, TANTO MONTA, MONTA TANTO

Me echan en cara (¡cielos, me siguen el Blog!) que puse a parir la serie aquella del pastor Viriato (por cierto, para evitarme el ictus, Imperium ni se me ocurre verla) e hice lo propio con la de Toledo aquella de gestos de cómic (las dos por Antena 3 de mis amores). Y como no hay dos sin tres, me llega a la 1ª de TVE la de Isabel (“La Católica”). Sí, ya han pasado el primer episodio y ni pío. Hombre, aquí ya sí pueden llevar estribos los caballos (que llegaron a Europa sobre el siglo V-VI), y a pesar de exhibir una Corte raquítica no se le pueden, aún, buscar muchos fallos. Arregladita, sin fallos estrambóticos y estrafalarios; pasable.

Bueno sí, tiene un fallo lamentable: el seguir emperrados en eso de la mojigatería de la chica porque pasó a la Historia como Isabel “La Católica, y que con ese pretexto me sacan algún desnudo, a destiempo, e incluso una escena subidilla de tono… o un obispo con concubina para dar idea de su turbación ante semejantes hechos. En fin, lo lógico en guionistas hijos de la EGB, con unos maestros/profesores que deberían volver al Catón.

Aún no he visto en la serie a don Fernando, y veremos cómo me lo sacan. Isabel y Ferando, Tanto Monta, Monta Tanto.

Don Fernandomontaba” mucho; a los 20 ya se le conocían dos vástagos, Alfonso y Juana, hijos de doña Aldonza Roig, y una tercera, María, habida de veleidades con doña Toda de Larrea. Hijos documentados, reconocidos y con prebendas cortesanas. Y es más, una vez en Lérida, un marido cornupeteado ya atentó contra su real personal (¡Válgame Santa María!, que dicen las crónicas que expresó el rey al sentir el acero en su cuerpo); amén del orate que hizo lo propio en Barcelona, por otros menesteres.

Don Fernando gustaba, además y a falta de viagra (cosas del siglo XV y de la farmacopea del momento), de la cantaridina (“mosca española”, que produce erección dolorosa y persistente -pripaismo- del pene)… lo que le llevó a un fatal desenlace ante doña Germana de Foix, su segunda esposa (Na Germana, en Valencia). Cantidades masivas de cantaridina resultaron deletéreas en el monarca y le provocaron una nefritis que se lo llevó al otro barrio. Le causó el mismo fatal desenlace que a su hijo, don Juan -Príncipe de las Españas-, intentando dejar anodada a la infanta Margarita de Austria, su esposa; aunque dicen que éste murió de tuberculosis… pero dale que te pego con la austriaca, y no después de un partido de pelota. El Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila guarda su sepulcro, que no sus restos que fueron profanados en la Guerra del francés, que otros llama de la Independencia.

Insisto, no sé como seguirán los próximos capítulo pero sí quiero dejar constancia de que el título de “Católico/Católica Majestad” se les concede a los reyes Isabel y Fernando el 19 de diciembre de 1496 el papa Alejandro VI (un Boegia, en la Bula Si Convenit) porque los reyes de Francia disponían del título de “Majestad Cristianísima/Roi Trés-chretien”  y a Carlos VIII de Francia (“El Afable”, que era enano, amorfo y retrasado mental -débil y enfermizo, que decían las crónicas del momento-, pero “montaba” como nadie… y al que agradecer, por ejemplo, que sus hombres introdujeran la sífilis en aquella Italia, que aún hoy llaman el “mal francés”) había invadido los Estados Pontificios, que don Fernando había liberado y por ello exigió un título superior a Cristianísimo y… salió el de “Muy Católico”. Eso fue posible al integrarse España en la Liga Santa (1495), contra Francia, y blandir como mérito tanto la conquista (1492) de Granada como la expulsión (1492) de los judíos no bautizados. Y aquello fue muy gordo; tanto como el título concedido… que ha heredado Juan Carlos I; faltaría más, como el de Rey de Jerusalén, Rey de Gibraltar o Archiduque de Austria.

Y eso, después de que por la Paz de Alcoçovas (04.09.1479) crearan Isabel y Fernando tanto la Santa Inquisición como la Santa Hermandad (para luchar contra Francia), la profesionalización del ejército, el cargo de Corregidory limitaran el poder del Papa en las elecciones de prelados y grandes maestres en aquella España.Pero menos reclinatorio y misalito Regina, que aún no estaba de moda. 

Para colmo, a pesar del título, para vigilar más de cerca al Papa, don Fernando le exigió la existencia de una Embajada permanente de España ante la Santa Sede, la misión diplomática permanente más antigua del Mundo (1480), y que además fue la primera vez que se empleo el nombre ESPAÑA en un documento; hasta entonces eran las ESPAÑAS.

Veremos cómo trata la tele a esta Isabel; de momento no me ha desagradado del todo. Sólo es ¡¡¡manifiestamente mejorable!!!

Fuera mitos…. Y comían muchas palomas y perdices (que constituían el principal aporte de carne blanca de aquél tiempo)… y no por ello fueron más felices.