Pues de la
gimnasia a la magnesia, que se decía; dejemos la “filosofía” farera de los post
anteriores y vayamos a los faros-faros de la provincia de Alicante. Y comencemos
por el más antiguo; por Dénia.
Aunque ya no es
un faro de porte y como fue de los primeros peninsulares, comencemos con el Faro de Denia, hoy del Puerto de Denia.
La vinculación dianense al mar llega con la ciudad romana de Dianium.
Las tropas de Sertorio establecieron
una base naval en el siglo I a.C. Y ya no dejó de ser importante centro de
tráfico marítimo hasta la conquista cristiana en 1244. La Daniyya árabe contó incluso con
atarazanas y luz de puerto. El geógrafo árabe Al-Idrisi señaló su importancia, y Martí de Viciana (1564) llegó a dibujarnos el contexto del faro
existente entonces, por cuando la Guerra de las Germanías. En 1802, en el informe del Piloto de
Altura Matías Coll se pide una
linterna de balizamiento y ayuda a la navegación. En 1804 se ordena la adecuación de la misma, pero no se llevó a cabo
hasta la Orden de
Balizamientos de 1861 donde se
le adjudicaron fanales de 6º Orden,
de los que, por fin, dispuso en 1864,
para balizar la entrada al puerto entre los bajos de El Caballo y La
Androna. En el XIX perdió so condición de faro.
FARO DEL CABO DE SAN ANTONIO - Este faro fue uno de los primeros en
llevarse a cabo con arreglo al Plan de Alumbrado. Su base fue una desmochada
torre de vigía ubicada en el Cabo de San Antonio, sucesora de anteriores
construcciones defensivas y religiosas. El primero de enero de 1855 se puso en marcha como faro de 2º Orden y con un alcance de 19 millas , dotado con
lámpara de corredera con mecanismo de relojería, utilizando aceite de oliva
como combustible. Su primitivo emplazamiento en la misma punta del cabo
ocasionó algún problema, por lo que se ordenó su reemplazamiento al lugar actual,
apagándose el faro el 15 de septiembre de 1861 para lucir de nuevo el 30 de
octubre del mismo año en una nueva torre donde la linterna está a 174 metros sobre el
nivel del mar. La primera reforma se produjo en 1914 y en 1926 se readaptó a la
orden de faros de 1917 cambiando maquinarias y elementos. En 1960 se produjo su
electrificación siendo nuevamente reformado en 1962. Albergó este faro el
sistema de comunicaciones marítimas del Puerto de Alicante a través, desde
1885, de un semáforo de banderas. El sistema se sustituyó en 1894 y el edificio
lo empleó la Estación
costera de Telefónica.
FARO DEL CABO DE LA NAO - Por Real Orden del primero de marzo de
1902 se dispuso la construcción de un faro en el punto más oriental de la
provincia de Alicante, el cabo de la Nao; el Promontorium Ferrariense
de los romanos. En base a una larga serie de reclamaciones internacionales
sobre la necesidad del mismo, en 1905 se ordenó acelerar el proceso
administrativo. El 28 de mayo de 1928 se
encendió por primera vez la linterna del más reciente de nuestros grandes faros
provinciales. Se trató de un faro de los llamados modernos; alcance de 30 millas , óptica sueca y
luz alimentada por acetileno, traída desde la Isla del Aire (Menorca) en la remodelación de
aquél faro. Conserva el grupo original aunque desde 1961 está totalmente
electrificado. El objetivo de entonces fue convertirlo en faro aeromarítimo; en
un radiofaro con un alcance de 50 millas , operativo desde 1970. Desde el emplazamiento del faro se había
llevado a cabo en 1902 un experimento de telegrafía sin hilos con la isla de
Ibiza y, posteriormente, en 1914 se efectuaron pruebas de telefonía sin hilos
que animaron a ubicar aquí, de la mano de la CTNE (Telefónica), La
Nao Radio.
FARO DE PUNTA ALBIR - El ingeniero Antonio Molina diseñó un faro
de 5º Orden para uno de los puntos
más altos de las Peñas de Arabí, cerca de las ruinas de la vieja Torre
Bombarda, que también tuvo estos cometidos. Los planos tienen fecha de
1860. El objetivo era señalar en la noche la entrada en la rada de Altea que era
fondeadero seguro y cuyo puerto desarrollaba una intensa actividad de
exportación. La Real Orden de 29 de Enero de 1863 señala su primer encendido
para el último día del mes de abril de ese año, como sucedió, pero convertido
ya en faro de 2º Orden, con linterna a 111’91 metros sobre el nivel del mar. La
lámpara original se alimentaba de aceite de oliva y veinte años después, en
1883, se alimentí de parafina. El 20 de abril de 1921 quedó adaptado a las
reformas promulgadas en 1918 y reparado de los desperfectos que le habían
causado el incendio del 2 de Enero de 1914 y por el fortísimo temporal del 2 de
Enero de 1920. Con esta reforma, utilizó para la iluminación gas acetileno, que
se fabricaba en el mismo faro, y así permaneció hasta que en 1950 cambió el
gasómetro por petróleo y una lámpara Aladino (incandescencia por capilaridad).
Una década después volvió al acetileno y quedó automatizado y agregado
operativamente al Cabo de la Huerta. Desde 1984 cuenta con suministro
energético por energía fotovoltaica.
FARO DE VILLAJOYOSA - Tal vez fuera uno de los edificios más
emblemáticos de hoy, por la estructura resultante del mismo. Villajoyosa, como
se ha dicho en páginas anteriores, contaba con luz de puerto antes de la
centralización de los servicios de señales marítimas en 1835. No obstante, con
arreglo a la nueva reglamentación decimonónica, el 20 de febrero de 1859 entran
en funcionar el primer faro vilero, de 6º Orden y 5 millas de alcance,
diseñado por el ingeniero José María Borregón. Se trataba de un fanal
normalizado que poco a poco consolidó su utilidad y envergadura, pasando a ser
de obra, Faro de Vista Alegre, y
dotándosele de franjas blancas y negras en 1914, a propuesta del
comandante del cañonero “Temerario”
para que pudiera ser más visible de día anunciando el fondeadero existente a
sus pies. En 1918, ante la importancia que venía adquiriendo la actividad
portuaria vilera se aprueban sendos proyectos de modernización y mejora en el
alcance. Así, llegará a La Vila
un torreón de fundición, que se añadirá al cuerpo de mampostería existente,
para albergar el nuevo fanal, entrando en servicio el 17 de Abril de 1921. El 8
de febrero de 1942 este faro quedó electrificado y consiguió, con nueva
maquinaria, un alcance de 15
millas . En junio
de ese año se anunció la suspensión de su actividad; una tempestad lo había
dejado inservible al socavar los terrenos donde se asentaba. Un nuevo temporal,
en agosto de 1945 hizo colapsar la estructura aún existente y el temporal del
15 de febrero de 1949 no dejó ni rastro del que fuera Faro de Vista Alegre.
FARO DEL CABO DE LA HUERTA /LAS HUERTAS - El 15 de agosto de 1856 entró en
funcionamiento, sobre la vieja torre del Cabo de Alcodre, como también se le
llama, un faro de 4º Orden, con
arreglo al primer plan estatal, que en 1918 era ya uno de los primeros en estar
al orden del plan de modernización planteado en 1917. En 1921 se la instaló una
luminaria de acetileno que se fabricaba en las propias instalaciones del faro
con un gasómetro para carburo de calcio. En 1935 quedó electrificado. El 30 de
enero de 1980 dispuso, en su última remodelación, de una nueva torre de
hormigón para soportar la luminaria y la estructura del antiguo faro se
recuperó para almacén-vivienda.
FARO DEL PUERTO DE ALICANTE - Estatalizado el Servicios de Faros desde
1835, Alicante, como dijimos, tiene el orgullo de haber sido el lugar
donde se levantó el primer faro con arreglo a aquella primera normativa.
Fue una instalación provisional, pero no sería el primer faro que tuvo el
puerto alicantino. Tenemos referencias de que aquí se cobraba el impuesto de
luz de linterna creado el 28 de enero de 1833. El Puerto de Alicante tiene Privilegio para tal otorgado en 1271 por
Alfonso X el Sabio, “Puerto de Castilla” y su espigón de piedra empezó a construirse
en 1476. El primer faro, más allá de la luz de puerto primigenia, fue un
diseño de 1842 del ingeniero Elías Aquino; una estructura de madera
de 33 metros
de altura cuya maqueta fue exhibida en la Exposición Universal
de París de 1868. Se trató de una estructura provisional muy vistosa, de color
amarillo con herrajes negros. El aparato de aquél faro terminó sus días sobre
la estructura del Cabo de las Huertas.
La bahía
alicantina quedaba balizada por los cabos de Las Huertas, Santa Pola y Tabarca,
por lo que a partir de 1850 no tenía sentido el faro en el puerto de Alicante y
se optó por las balizas de bocana, Así, el primero de noviembre de 1855 se
emplazó un fanal sideral al final del muelle de Levante, que fue reemplazado
por uno más potente en 1869 y 1883.
Como el puerto
iba ampliándose, la Junta
del Puerto pidió el 18 de agosto de 1908 un nuevo fanal en el extremo del
rompeolas que fue inaugurado el primero de septiembre de 1912; se trataba de un
castillete metálico para albergar una maquinaria de 4º Orden, que en 1915
conseguía dotación de nuevas y mejores lámparas de vapor de gasolina y que en
1925 sería electrificado.
Aquél castillete
sufrió varios traslados: en mayo de 1934 fue repuesto en la prolongación del
dique y en 1977 sufrió una importante remodelación para quedar, tras tres
nuevas remodelaciones, en la entrada al puerto de Alicante, en una ajardinada rotonda,
en la que destaca.
FARO DEL CABO DE SANTA POLA – Inicialmente fue programado como
complemento del faro de la Isla de Tabarca y, por ello, se le adjudicó una
tenue luz de 6º Orden. La torre sobre la que se asentó en el XIX bien pudo
tener origen romano. Las traducciones e interpretaciones de la obra de Plinio,
al hacer la descripción de esta costa, señala al cabo con el homónimo que luego
recibiera los nombres de Atalayón y del
Aljibe (l’Aljub), señalándose siempre, desde tiempo inmemorial, la presencia de
una torre. Bien fuera de aquellos tiempos, o posterior, el caso es que hay constancia
de que se edificó la obra del faro sobre los cimientos de una torre conocida
como “Talayola”. Fue inaugurado el 23
de enero de 1850, teniendo linterna a 138 metros sobre el nivel del mar. No fue
hasta 1921 cuando se le empezó a dar importancia a este faro y se acometieron
profundas reformas; en la primera de ellas llegó el aparato mecánico del faro
de Málaga y las lentes del faro ibicenco de Punta Grossa. El 2 de mayo de 1924
se puso en marcha como faro de 2º Orden, electrificándose en 1958 y
automatizándose desde 1984.
FARO DE LAS ISLA DE TABARCA – En 1850 el ingeniero Agustín Elcoro
proyecto el faro de la Isla de Tabarca, incluido en el Primer Plan de Alumbrado
de España. Se argumentó su necesidad por ser el lugar “teatro de frecuentes naufragios y desgracias que ocasiona el no ver la
isla de noche a causa de su poca elevación”. Se encendió por primera vez el
primero de junio de 1854. Fue el primer faro del nuevo programa que se puso en
marcha en las costas alicantinas. En 1916 se acometió la primera reforma ya que
la maquinaría había sido afectada por un movimiento sísmico. Desde el 13 de
agosto de 1927 quedó supeditado al Faro de Santa Pola y ante el mal estado del primitivo
faro, en 1971, se programó su sustitución por una torre de nueva factura
No hay comentarios:
Publicar un comentario