Atención: propuesta. No sé si darle el rango de “ideíca”
(diminutivo puñetero de idea ramplona) pero ya que estamos con los fastos del
AVE Madrid-Alicante (y Alicante-Madrid), para septiembre podríamos estar de
Efeméride lúdico-festivo-promocional en la provincia.
Ahí va.
En 1893 se ponía
en marcha, en la línea MZA
Madrid-Alicante, el primer tren
turístico con destino a las playas del Mediterráneo con el nombre oficial
de “Tren Especial de Recreo”,
rebautizado de inmediato por “el común” como “tren botijo”.
La MZA (Compañía
de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante) se constituyo en Madrid
el 31 de diciembre de 1856 por el Marqués de Salamanca y los
representantes mercantiles de la Familia
Rothschild en España.
José Salamanca; Marqués de Salamanca |
José de
Salamanca venía del exilio por un fracaso económico cuando intentó el
ferrocarril a Valencia (Madrid & Valencia Railway Co.) y
palmó (1847) todo lo invertido en el
trazado diseñado por el gran ingeniero valenciano Juan Subercase Krets, con asesoramiento del experto en función Edward Oliver Manby, el segundo de los
tres hermanos Mamby que tanto se implicaron en el desarrollo tecnológico de
este país (ferrocarriles y minería en Asturias y Andalucía, Alumbrado por gas
en Madrid, etc.)
Salamanca estaba convencido de que el tramo Aranjuez-Alicante (era propietario del
Madrid-Aranjuez) le sería rentable, y el 21 de junio de 1851 ya solicitó la
concesión de esa línea. Y le concedieron la Aranjuez-Almansa porque a su archienemigo económico del momento, el
marqués de Rioflorido –que se movía
mejor en los saraos políticos- le dieron la concesión Almansa-Alicante. Hasta 1855 duraron los estudios y ese fue el
tiempo que Salamanca tardó en maquinar su plan dando entrada los Rothschild que terminan por quedarse,
en su nombre, con la totalidad de la línea Madrid (Aranjuez)-Alicante.
La construcción de esta línea (terraplenes, puentes, etc.)
fue mucho más rápida que la actual del AVE y la dirigió el ingeniero Angel Retortillo.
El 4 de enero de 1858,
tras dos años y medio de trabajos, llegaba el primer tren a la Estación de
Alicante, procedente de Madrid. El 30 de diciembre de 1857 se habían terminado
las obras. El 1º de marzo de 1858 se
iniciaba la explotación de la línea, y el 25
de mayo la reina Isabel II
inauguraba la línea y tal y tal.
1915. Los balnearios del Postiguet y la escuadra inglesa fondeada fuera del puerto, al ser España neutral en la I Guerra Mundial (Ed. Tívoli) - http://alicantevivotest.wordpress.com |
El tren funcionaba muy bien, y de inmediato los gestores de
la línea vieron sus posibilidades turísticas y así, una vez terminado el ramal
hacia Murcia y Cartagena (1865), se abrieron más posibilidades. Desde 1890 se
venían promocionando en las guías de viaje de los trenes de toda Europa la
cuestión talasoterápica de los balnearios
y los Baños de Mar, y la línea MZA no fue ajena a ello y publicitó el servicio; y cuando lo hizo se
anunciaba que en Chinchilla se podría seguir hacia Alicante o hacia Cartagena y
la zona del Mar Menor… pero la línea
popular era la de Alicante. Sólo eran de 14 a 20 horas de traqueteo desde
Madrid (según el horario), y los precios de los billetes (ida/vuelta), he
leído, eran de 20 pesetas en 2ª Clase y 12 pesetas en 3ª Clase. No se cita 1ª
Clase.
Y aún funcionando bien la cosa entró en liza -en 1893 (hace 120 años)- don Ramiro Maestre Martínez (1847-1922), quién
para el mes de septiembre (aún era
temporada de baños) organizó un servicio aún más especial al aunar al billete del tren la estancia en
alojamiento por un periodo de 12 días. Aquél año sólo hubo un servicio
(ida/vuelta)… y es el que planteo (la “ideíca”)
celebrar.
En 1894 se amplió la iniciativa a los meses de junio (desde
mediados), julio, agosto y septiembre… y así estuvo organizando el servicio
hasta 1917.
Aquellos convoyes se llamaron “trenes botijo”. La cuestión era que por el calor (cruzaban la
Mancha en plena canícula) los viajeros colocaban sus botijos en el exterior del
tren y la visión que se obtenía desde fuera era un tren todo orlado de botijos
expuesto al oreo: un “tren botijo”
Ramiro
Maestre Martrínez era un plumilla
que trabajaba para La Correspondencia de
España, un vespertino conservador que tiene para sí el honor de haber sido
el primer diario que para su venta se voceaba en España (por los vendedores) y
lo de regalar a sus subscriptores obras científicas y literarias. Su máxima
era: “contar a los españoles, al ponerse
el sol, lo que ha pasado en el Mundo desde el amanecer”.
…
Y la cosa duró hasta 1917 porque se fue complicando la
economía. 1917 fue un año muy duro; mucho más que éste de 2013. La Primera
Guerra Mundial nos había traído a España bonanza económica para las burguesías
industrial y comercial y hasta para la oligarquía financiera y los grandes
terratenientes. La verdad sea dica,también, al principio, había sido positiva
para las clases más desfavorecidas. Pero la Batalla de Verdum (febrero a
diciembre de 1916) marcó el declive de aquella situación y conforme avanzaba la
batalla se nos iba complicando a nosotros la economía. 1917 se inició con una
importante escalada de precios que agravó las tensiones entre las gentes del
campo y la ciudad, a las que sumó inestabilidad el propio Ejército (con la creación
de las Juntas de Defensa), el manifiesto de socialistas y anarquistas (23 de
marzo), el desafío político en Cataluña (Cambó y la Asamblea de Parlamentarios)
y la materialización de la huelga general revolucionaria (agosto de 1917)
fuertemente reprimida por el Ejército con muertos y heridos…
En febrero de 1918 hubo elecciones que ganaron los
conservadores de Dato (98 diputados), pero las dos facciones liberales (Gª
Prieto y Romanones) ya los superaban (125). La Alianza de Izquierdas
(republicano-socialista) consiguió 35 diputados (sólo 6 del PSOE) y los quince partidos restantes de todo
pelaje que consiguieron representación sumaban 145 diputados… un lío de
Parlamento que degeneró en lo que degeneró... por lo que 1918 no fue un año
mejor. Lo de viajar a la playa en vacaciones -¿qué digo vacaciones?- se acabó…
…
Ramiro Maestre, ya mayor y retirado del periodismo diario,
Cronista Oficial de Alcalá de Henares, optó por clausurar aquella actividad que
la había convertido en, tal vez, el
primer agente de viajes de España. Murió en 1922… habiendo sido nombrado Hijo Predilecto de Alicante el 23 de
septiembre de 1898
PD. 1.- La tecnología del botijo es sencilla: por efecto del
calor, el recipiente de arcilla exuda agua que al evaporarse “roba” energía
térmica (2’219 kilojulio/gramo agua) enfriando el líquido almacenado. La clave
del enfriamiento está en la evaporación… que se consigue ante una corriente de
aire seco. Imagínense cómo enfriarían el agua aquellos botijos al sol de La
Mancha con el andar del tren… del tren botijo.
PD. 2.- Ayer, El Confidencial publicaba lo de los 3.500
millones que costó el AVE a Albacete, por Cuenca, y la ocupación del 25’8 % en
2012. Tiene cojones que fuéramos por Cuenca pudiendo ir por Mora y Alcázar de
San Juan haciendo mucho más atractiva (y rentable) la línea. Menos mal que el
trazado hasta Alicante maquillará las cifras…
No hay comentarios:
Publicar un comentario