18 nov 2012

DE BROTEVERDISMO Y ECONOMÍA EN DOS TARDES… CON CAFÉ, COPA Y PURO; DE LA ESPAÑA DE 1883 A LA DE 2013



Bueno, España quebró en 1883… y hasta 1914 no salió del bache. Y por en medio el desastre de 1898 y la Reforma Arancelaria de 1906, el Arancel Salvador… de Amós Salvador Rodrigáñez que fue ministro de Hacienda… y que nos empezó a salvar. Por cierto, “quiebra es cuando un país tiene una deuda pública que supera del 120% del PIB, no tiene acceso directo a liquidez y su economía no crece”. Presupuestos 2013; deuda pública española en el 90’5 % del PIB (terminaremos 2012 en el 79’8… y subiendo).

Sólo algunos estudiantes de Economía, y bastantes economistas, recuerdan lo de 1883. A mí se me quedó el año, y las consecuencias, en aquella conferencia inaugural de Geografía Económica de 1996 que le escuché al profesor Juan Velarde. Y hoy me lo ha traído a la memoria un informe de Ignacio de la Torre que facilita El Confidencial Digital. El profesor De la Torre lo es de Finanzas y Economía del IE Business School, y socio del Banco de Inversión Arcano.

Gustará o no, pero la cosa está mejorando. Sí, lo reconozco, puede ser un ejercicio de broteverdismo, pero es que lo comparto. Lo estamos pasando mal, pero esto no puede durar quinientos telediarios más.

Si la solvencia son los activos menos las deudas, los activos españoles financieros e inmobiliarios, aún asumiendo que en realidad valen la mitad, superan las deudas. Como dice De la Torre: “España es solvente, pero ilíquida”. Por cierto, la iliquidez es “la falta de tesorería del sistema económico (o de una empresa)”, lo que impide hacer frente a las obligaciones a corto plazo. Pero hay un valor. Lo más grave para nosotros, España, es que “Prácticamente el 80% de la riqueza de las familias está en el sector inmobiliario, sin liquidez”, pero hay un valor.



Al respecto de la deuda española, insiste De la Torre que se está tergiversando mucho la cosa. Igual que nunca habíamos oído hablar de la prima de riesgo (menos los amigos de Jorge Riesgo en aquellos veranos de Torrevieja; de Lali), ahora incluso hablamos del apalancamiento financiero, la relación entre crédito y capital con intereses por en medio y aldabonazo al crédito. Pues resulta que pese a estar estratosférica aún está recuperable… y recuperándose. Cada vez hay menos dependencia del capital extranjero (36% ahora, frente al 55% en 2009). No todo está perdido… y el Gobierno Rajoy lo vende fatal.

El gasto público, que se está reduciendo a costa de todos -menos de los políticos-, también está mejor que en otros lugares. Todos los analistas coinciden, aunque nos pesa la falta de euros en los bolsillos, que se están tomando las medidas para corregir el déficit fiscal. También coinciden en que el problema es la recaudación de impuestos: ¡aún más!



Por lo que sea, estamos exportando más. Mantiene De la Torre que han caído las importaciones y como han aumentado las exportaciones, “el déficit del 8% ha pasado a un 3% de superávit”, con lo que se reduce la necesidad de financiación externa, aunque persiste.



No ha habido tanta fuga de depósitos, como se ha dicho. Parece que sí fuga de inversiones, pero los bancos se financian con depósitos minoristas y corporativos… y esos sólo han bajado entre un 2 y un 3%.



El Turismo tiene buena “culpa” de ello. “El crecimiento del turismo es estructural” y en 2013 España debería alcanzar un superávit por cuenta corriente que ayudaría a empezar a reducir la exposición externa deudora.

Desde luego que el vaso está medio vacío, que no medio lleno… pero hay luz al fondo.

Las conclusiones del informe son cristalinas. Compara la España de 2006 con la que estamos a punto de descubrir, la de 2013… Así:

España en 2006
Déficit del 11% por cuenta corriente, el segundo más alto del mundo. Por cada 100€ de PIB, 11€ eran financiados por extranjeros mediante dinero a corto plazo. Este es el origen de una crisis de liquidez.
25% de expansión del crédito. Para que el PIB creciera por 1€, España necesitaba 4€ de financiación adicional. Este es el origen de una crisis bancaria
El peso del sector de la construcción alcanzaba un 12% del PIB frente al 8% históricamente
La recaudación de impuestos aumentó un 4% del PIB gracias al sector inmobiliario. Sin embargo, el Gobierno utilizó este dinero para contratar a más gente en el sector público. Este es el origen de una crisis fiscal Al margen de estos riesgos, el precio de los activos alcanzaba niveles históricos y España atrajo flujos de inversiones en cartera record (208MM€)

España en 2013
Superávit por cuenta corriente. Ajustes por valor del 11% del PIB en 6 años. El PIB sólo se ha contraído un 5%
Los préstamos se reducen un 5% en 2012. La deuda privada/PIB se reduce un 16% desde 2009. De nuevo, al margen de los acontecimientos, el PIB sólo ha caído un 5%
El sector de la construcción vuelve a representar el 6% del PIB, por debajo de niveles históricos
Se está llevando a cabo una reforma fiscal del 11% del PIB. En 2014, el déficit estructural alcanzará el 0% A pesar de contar con riesgos más bajos, los precios de los activos han caído en picado y las inversiones en cartera tienen un saldo negativo (80MM€ en 2012)

Ante esto, resulta que:
España no era el mejor lugar para invertir en 2006 pero podría serlo en 2013
España no es tan débil como muchos creen. Los inversores deben ignorar los “mitos” sobre España al tomar decisiones de inversión y centrarse en los fundamentales
España es solvente pero ilíquida. La UE ha establecido mecanismos suficientes para solventar la necesidad de liquidez de España. Las empresas, las familias y el Gobierno son solventes
Los bancos españoles comienzan a ver la luz al final del túnel. Quedan 15 grupos bancarios, capitalizados correctamente y con suficiente liquidez
El efecto de contagio del sector inmobiliario sobre los bancos, y de éstos sobre el Gobierno debería terminar
España está llevando a cabo ajustes fiscales y estructurales
España está creciendo gracias a la demanda externa, ya que las exportaciones y el turismo se encuentran en máximos históricos
El bajo coste laboral español y la alta productividad explican por qué este crecimiento es estructural y no de corto plazo
La crisis está produciendo una nueva generación de emprendedores, PYMES e I+D

A mí me aplicarán un ERE en nada y menos, pero veo que de esta se sale. Hoy estoy optimista. Espero que no sea porque he desayunado con mi viejo amigo Penderyn, un Madeira Single Malt Oro 2012 que debiera haber sido para Navidades. ¡Qué débil es la carne!

No hay comentarios:

Publicar un comentario