Me declaro seguidor de la serie de TVE “Isabel”; es que no le
encuentro errores de bulto alarmantes como otras series “históricas” recientes de
producción nacional. En ésta ya los caballos pueden llevar estribo; no como en “Viriato”.
Aunque también me han citado en “Isabel” a San Isidro Labrador
(beatificado en 1619 y canonizado en 1622… siglo XVII) que en el XV, por mucho
que hubiera vivido en el siglo XI, no recordaban ni quién era aquél labrador.
Bueno, en “Isabel” también hay cosas que
chirrían… como que Fernando era un
año menor, y en la serie parece muy mayor… o que Gonzalo Fernández de Córdoba, que también era menor que ella (dos
años), estuviera enamorado de Isabel…
y otras menudencias más. Pero los guionistas son los guionistas y han de vender
y hacer atractiva la serie. En fin, pelillos a la mar, pero Beatriz de Bobadilla, su amiga, era 11
años mayor que ella… y hoy todo apunta a que había organizado la muerte de Pedro Girón, el hermano del Marqués de Villena, con el que había
prometido casar a Isabel un buen
día, pero éste la palmó antes (y así
se refleja en la serie). Por cierto, ella, Isabel,
fue quien le organizó la boda de su amiga Beatriz con Andrés de Cabrera… Insisto, los guionistas, sin desmadrarse muy mucho,
marcan el guión. Y de momento no he tenido que tirarle un adoquín a la
pantalla; lo que chirría lo hace sin estrépito.
![]() |
El pentágono rojo enmarca la granada cerrada |
Y esto de Isabel, y Fernando, me ha llevado a Orihuela donde está uno de los escudos
de la real pareja más famosos por sus tres principales particularidades. La más
famosa, sin duda, es que la granada, del
Reino de Granada siempre se ha dicho, está cerrada y no abierta: Granada no
había sido conquistada todavía… Y en torno a aquella guerra decirles que fue
Gonzalo Fernández de Córdoba el que hizo prisionero al rey nazarí Boadbil durante el asalto a la ciudad
de Loja… y luego se hizo amigo de él… y todo eso. Pero eso es otra historia. La
segunda particularidad es que allí están
los símbolos de ambos: el yugo con las coyundas[1] enlazadas por un complejo nudo gordiano (que en ocasiones está
desecho) de Fernando, con el lema “Tanto Monta (cortar como desatar)”, y el haz de siete flechas de Isabel
(aunque Menéndez Pidal dejó dicho que eran once y no siete). Y, naturalmente
sin el lema añadido de “Monta tanto”
que no sé de quién coño es pero que no es de ellos. Vamos que el “Tanto monta, monta tanto” es una
gilipollez moderna. Y la tercera es que
lo timbra el águila de San Juan que
no en todos los escudos posteriores lo hará.
![]() |
Fachada principal de la Real Iglesia de Santiago. ORIHUELA |
En
Orihuela tienen a gala que en la Real Iglesia de Santiago (Monumento
Nacional desde 1933) esté el escudo con
la granada cerrada. Se dice que aquí se celebraron Cortes y en ellas se
decidió conquistar el reino de Granada… “y
hasta que no caiga permanecerá cerrada esa granada” dicen que dijo al
unísono la augusta pareja. Por decir, que no quede.
En realidad, la
granada ya existía en el escudo de Enrique IV, el hermano mayor de Isabel (el
rey en la serie) con el lema “Agro dulce”, de agrio y dulce; de
mezclar misericordia y rigor. Y los de Elche y sus granadas sin saberlo:
misericordia y rigor. Otros Trastámaras
lucieron granadas con ese lema; incluso Isabel y Fernando antes de la Guerra de
Granada. En varios documentos oficiales como reyes figura la granada con el
sentido, cuenta Sagrario López Poza
(Universidad de La Coruña), de “recordarle al rey -y a sus súbditos- que él
es el representante de la potestad divina en la tierra, y que por ello ha de aplicar
la justicia, favoreciendo a los buenos y castigando a los malos, la condición
agridulce de reinar…”.
![]() |
Real Iglesia de Santiago. ORIHUELA Puertas principal y de la Fe |
Luego, la granada cerrada les vino de narices para enlazar
con lo del Reino de Granada; pero la verdad es que los Trastámara usaron la granada sin enlazarla nunca con el Reino
Nazarí… hasta entonces buen pagador de tributos. Luego descubrieron que limaban
las monedas, que cada vez eran más pequeñas (menos oro) y decidieron conquistar
aquél territorio y finalizar ¿la Reconquista? Bueno, ese momento yo lo sitúo en
1609, cuando la batalla del Pla de Petracos, relativamente cerca de Benidorm, y
expulsión de los moriscos. Uno es que es talib
alicantino.
Y al tema, en Orihuela
los Reyes Católicos celebraron Cortes en julio de 1488. La Guerra de Granada
había comenzado en 1482… luego llevábamos casi seis años de guerra. El objetivo
era agilizar la cosa: pelas y
soldados para la guerra. Las Cortes se habían iniciado en Tarazona (1484), continuaron en Valencia y se terminaron en Orihuela,
camino de Granda: la guerra duraba por falta de fondos y soldados. No se ponen
de acuerdo los cronistas de si aquellas Cortes se celebraron en la Real Iglesia de Santiago (como insiste -y
narrará muchos años después- el Marqués de Molins), donde está el escudo; en el
desaparecido alcázar del Infante don
Fernando (cuenta Gisbert); en la llamada Casa del Paso (apunta Bellot); o en la Iglesia del Salvador -hoy Catedral- (señala Culiañez), que por
entonces aún no tenía esa consideración, pues Orihuela dependía de la diócesis
de Cartagena. Sea donde fuere, el escudo de la granada cerrada está en el
tímpano gótico de Santiago, iglesia de Patronazgo Real, y la gente mantiene que
es porque allí se decidió terminar la guerra conquistando Granada.
Tanto si fue porque agridulce es el poder real, como si por
que allí se decidió tomar Granada, este es uno de los pocos escudos de los
Reyes Católicos que tiene una granada cerrada.
En ese escudo que tantos elementos de Isabel y Fernando
tiene, echo en falta otros muchos elementos que adornaron los escudos de sus
Católicas Majestades, en especial todos aquellos en los que el rey Fernando
tuvo activa participación, como el
yunque y el martillo, que también los utilizó el rey con el añadido,
incluso, de la tissó, la espada, dicen, de Jaime I; y la cimera de Rey
de Aragón que en otros muchos escudos añadió. Por cierto, la cimera de Rey
de Aragón es el Drac Alat -el Drac Pennat-, que instituyó Pedro IV El Ceremonioso. Para el escudo de la Generalitat (valenciana)
se recuperó el Drac Alat de Pedro IV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario