31 dic 2017

DE QUE HOY ES ‘NOCHEVIEJA’ PORQUE ROMA QUISO CONQUISTAR UN PUEBLO MAÑO




Redescubrí, tiempo ha, una historieta que he podido aguantar hasta hoy.

Antes -en tiempos de la primera Roma y su antiguo calendario- el año no terminaba el 31 de diciembre; que lo hacía el 14 de marzo. Ya se lo comentaba Obelix a Asterix: “están locos estos romanos”.

Y el año terminó terminando un 31 de diciembre por ‘culpa’, cómo no, de una guerra. Una guerra en suelo peninsular, en la vieja piel de toro, muy cerca de Calatayud (Zaragoza), localidad a la que le otorgan el honor de ser la antigua Bílbilis -aunque Bílbiles estaría bajo la actual Huérmada-, surcada por el Jalón.

El caso es que el enclave urbano que desencadenó que esta, la del 31 de diciembre, fuera la última noche del año no existe hoy. Se llamó Segeda y estaba a la vera del río Perejiles, en las faldas de la Sierra de Vicor, entre lo que hoy es la aldea de Mara y el minúsculo pueblo de Belmonte de Gracián (Belmonte de Perejiles, Belmonte de Calatayud y, por haber nacido allí Baltasar Gracián -el jesuita del XVII autor de ‘El Criticón’ y precursor del existencialismo y la postmodernidad-, Belmonte de Gracián), todo en las inmediaciones de Calatayud.

Recuerda amigo/a lector/a: si vas a Calatayud, pregunta por Dolores, la flor de Calatayud. Una copla la mató de vergüenza y sinsabores. En su tumba, olé jotica, pongo flores.

Y vuelvo al caso, que me pierdo; la calumnia desgonzó a la Dolores y he aprovechado para recordarlo… bajo los efectos de un cava rosado de Almendralejo (Badajoz) que para dar comienzo a la mañana está muy bien (Viña Romale Brut Nature)

Y es que me pierdo; divago. Debe ser cosa de que esto se acaba. El año, claro.

El caso es que Segeda era plaza fuerte de los belaiscos, también llamados belos y bellos (de guerreros), que junto a titos y lusones hacía la vida imposible a los romanos empeñados en dominar la Hispania Citerior en aquellos días de guerra y efímera paz.

Las llamadas Guerra Celtíberas se prolongaron mucho en el tiempo (habían comenzado en el 174 aC con Tiberio Sempronio Graco) y terminaron con la caída de Numancia, ya en la pormenorizada 3ª Guerra Celtíbera, con Viriato, unos veinte años después, vencido por Publio Cornelio Escipión Emiliano (que no sería por nombre y abolengo).

Plinio el Viejo dio buena cuenta de la rica economía agrícola y ganadera en torno al Jalón, río aurífero, que además propiciaba una buena industria textil… condiciones todas ellas que despertaran el interés de Roma por poner aquel territorio bajo las siglas SPQR.

Pero también Plinio el Viejo da cuenta de la belicosidad de estas gentes y la dureza y resistencia de sus armas. No en balde dominaban los yacimientos de hierro del Moncayo y sus ferrerías eran famosas.

El caso es que en Segeda no estaban por la labor de dejarse dominar; pero en Roma estaban empeñados en dominarlos. Había firmado unos acuerdos comerciales hacia el 179 aC y por una cuestión urbanística digamos menor, les dio por ampliar las murallas y crecer, Roma les declaró, una vez más, la guerra. En este caso, el de Segeda y los belaiscos, en el año 154 aC.

Hasta entonces Roma se había dedicado al control del área y los negocios mediante la figura superior de un pretor, un magistrado que además de temas de justicia ejercía las veces de delegado del gobierno de la República. Pero para la guerra, para el mando del Ejército, era necesario un cónsul; cosas de la burocracia romana.

El cónsul era un funcionario de rango superior al pretor; era cargo anual. Y cosas de Roma: sólo se elegían dos cónsules por año… y el año finalizaba el 14 de marzo y hasta el 15 de marzo, después de la resaca, no podían elegir otros dos.

Los de Segeda sabían del proceder meticuloso de los romanos y confiaban que hasta mediados de marzo no se producirían cambios en el tema, estaban en invierno y siguieron confiados en su proceder urbanístico.

Pero los romanos decidieron cambiar la estrategia y el calendario político-administrativo y convertir la del 31 de diciembre en la última noche del año y el 1º de enero nombrar cónsul a Quinto Fulvio Nobilior (y a Tito Annio Lusco; recordemos que se elegían dos cónsules por año). Pasamos de los Idus de Marzo a las Calendas de Enero… y de un contingente militar de 15.000 soldados a 30.000… y dejamos el 154 aC y nos pusimos en el 153 aC.

Entonces, en aquel mundo sin Facebook, Twitter y WhatsApp las noticias llegaban tarde, pero llegaban… como llegaron Nobilior y sus legiones y tropas auxiliares…

El resto se lo pueden imaginar -o leerlo, que hay muy buena literatura (y hasta novelas) sobre aquellos días; aprenderá mucho-, pero lo que hoy nos trae aquí es que esta noche es “nochevieja” por un ardid de la Roma republicana para darle por el pelo a los maños de Segeda. Y caída Segeda, fueron a por Numancia.
¡Cómo eran!



Nota aclaratoria: Como bien sabrán, que hoy sea 31 de diciembre es consecuencia del arreglo del calendario ante el desfase que se acarreaba, respecto al ciclo Solar, con el calendario Juliano (Julio César; 45 ac). La Iglesia de Roma necesitaba corregir y hacer coincidir la celebración de la Pascua con el primer domingo tras el plenilunio que seguía al equinoccio. Eliminando ciertos bisiestos y 10 días… Un Papa, Gregorio XIII (Calendario Gregoriano), lo arreglo… y el 5 de octubre de 1582 pasó a ser el 15 de octubre de ese mismo año… y así llegamos a este calendario que, como he contado en otros Post tardó en implantarse…












29 dic 2017

A MODO DE BALANCÍN -BALANCE CHIQUITÍN- DE 2017




Dejamos 2017. Le voy a dedicar un repaso; a ver lo que sale.

Así, a bote pronto, centenario de la Revolución Rusa y mediocentenario de la muerte del Che Guevara. Poco más que el mal sabor de boca del prusés y la sonrisa de Tabarnia. Sí, ya lo dijo Toni Mayor: “ha sido desenterrar a Dalí y volverse todo surrealista”. El tal Puigdemont convoca y celebra su consulta independentista el 1-O; y el 30-O se fuga a Bruselas… justo la víspera de conmemorar los 500 años de las iglesias protestantes (la Reforma Luterana). Aquellos príncipes por Lutero protestaron ante la Dieta de Spira… y aquí Puchise las pira. Luego ha habido elecciones la cosa ha devengado en casi lo mismo… que no sé yo si el 155 debía haber llegado más lejos.

Yo es que soy así. Y seguro que han pasado más cosas que el consiguiente boicot a los ositos de Tous y el auge del cava (desde el 2 de julio de 1959: vino criado y elaborado en cava y desde 1991, el vino de calidad producido en 159 municipios de España… y seguiremos ampliando la Región del Cava).

Hombre, si miramos al microscopio este 2017 que está a punto de entregarnos la cuchara, resulta que la minúscula Malta, isla (s) y República, comenzó presidiendo la UE -terminando Estonia, que no es mucho más grande- y que, aunque muchos no sabemos a ciencia cierta para qué, se constató la existencia de las ondas gravitacionales.

Claro, echa uno la vista atrás -pone la neurona a trabajar-, y se da cuenta con que para hacer este resumen hay que citar el atentando yihadista de las Ramblas o que Trump es presidente… como Putin y Jinping (que vaya tres). Bueno, y también están Cirisa May -elecciones y el Brexit, activado a finales de marzo-, la incombustible Merkel en Alemania -reelegida- y el francés Macron, nuevo en esta plaza desde mayo… y el chiste aquél de “si en Argentina hay un Macri y en Francia un Macron, en Rusia hay un Putin y en algún lugar habrá un putón”. Bueno, lo localizaban.

A la hora de redactar esto llevamos 7.238 muertos en atentados yihadistas: 16 en España (Barcelona y Cambrils). Los 9 asesinos yihadistas del de Barcelona están en otra cuenta.

El yihadismo es hoy el problema y nos tiene en el punto de mira. Y es que en 2017 se han detenido setenta y siete (77) yihadistas en España, el número más alto desde 2004, cuando el 11M. Pocas ciudades importantes se han librado de una canallada de este tipo: Londres, París, San Petersburgo, Estocolmo, Bruselas, Turku… y también entre ellos mismo, las comunidades árabes, la lista de sus atentados es insufrible. Ta digo, más de siete mil muertos (7.238) a 29 de diciembre).

Es un problema. Incluso entre el mundo musulmán. Entre ellos mismos se declararon boicots, por amparar el terrorismo… pero en cuanto llegan los acontecimientos se olvidan y, por ejemplo, Catar ha terminado el año albergando eventos y recibiendo protagonismo. En fin, el Mundo Árabe… que excede la capacidad de mi neurona. Bueno, en Arabia Saudí ya dejan conducir a las mujeres… El coronel Lawrence, arqueólogo galés, se sentiría orgulloso. Bueno, lo mismo no; ¿qué diría Dahum?

Bueno, volviendo a “mi” resumen del inacabado 2017 -pero por 48 horas, ¿quién me va a poner las peras a cuarto?- hago balance y resulta que nos queda un loco oficial en Corea del Norte -ahora que la ONU ha aprobado el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares- con ínfulas de fallero valenciano con masclets y un mamarracho en Venezuela: prometió un pernil (jamón para nosotros) a todos los venezolanos (y le creyeron, que tiene bemoles) y ahora le echa la culpa a Portugal (potencia pernilera donde las haya) de no poder cumplir la promesa. No, maduro no está; pero debería caer. Su simulacro de aprobación de nueva constitución ya se los puso por corbata. Luego está lo de Rodolfo López y Antonio Ledezma que, después de su calvario, protagonizó una huida que le trajo a España en noviembre. De este tipo, lo mejor sería despedirse a la llanera.

Mejor que a estos dos locos le va al presidente de Ruanda, un tal Kagame -que te pone a huevo las cosas-, que por estar en un país que pocos situarían en un mapa de África, van y me lo reeligen con el 99% de los votos… ¿Se acuerdan de hutus y tutsis y el genocidio ruandés? Pues el Tribunal Penal Internacional está detrás de él, pero como las lentejas… o las comes o las dejas. Y hablando de estos tribunales… Lo del bosniocroata Slobodan Praljak y el fraquito de veneno (suicidio televisado) en el TPIY de La Haya es de Mortadelo y Filemón, que me recordó el juez Carmel Agius en la toma de televisión. “He tomado veneno”, tuvo que informar, porque nadie daba crédito a lo que había visto.

Por aquí, por la vieja piel de toro, resulta que ETA anunció su desarme unilateral, pero ya no son ni noticia; hay cosas de más calado. Si es que hasta las FARC han dejado de ser organización armada (terroristas, en Román paladino). Ya no mola en Occidente dedicarse a eso; para esto están los de Oriente, que no son reyes magos, mismamente.

En 2017 también hemos hablado del clima, que ya saben que no es lo mismo que hablar del tiempo. Y lo hemos hecho porque Trump -otra vez Trump- se retiró del Acuerdo de París, porque si no… Ah, y ahora ya hablan de la llegada de otra pequeña, dicen, Edad de Hielo ante la previsión matemática de un mínimo de actividad solar… Y como un solar se ha quedado medio Portugal (63 muertos), un trozo de España y media California: los incendios forestales también han sido protagonistas en un tórrido verano.

Menos los desastres naturales, creo que lo he repasado todo. Algo me habré dejado, seguro, porque mi neurona, en su loca inconsciencia, no da para más.

Y, para el final digo -acabo de saber- que me reconforta conocer que la Guardia Civil, las FFSSEE, están ahí, en lo suyo, y 494 días después de que se perdiera el rastro de Diana Quer en A Pobra do Caramiñal (Galicia), han detenido al que sería el principal sospechoso del caso, según oigo de fondo en la radio y he visto en 'Espejo Público', aquí en mi bunker, digooo gabinete.


Ah, y como colofón, al final, no puede faltar mi recuerdo emocionado a Puerto Rico: aprobó el plebiscito y luego le sacudió María (fuerza 5) sacando lo peor de Trump -vaya, no quería hablar de él, y otra vez ¿Será importante? -. Yo he sido tan feliz en Viejo San Juan, Ponce, El Yunque… que no puedo menos que exhibir mi solidaridad con los boricuas.

Si naciste pa martillo, del cielo te caen los clavos.














17 dic 2017

DE VINOS SALTARINES, INQUIETOS, HORMIGUEANTES, DEL DIABLO, BURBUJEANTES, TINTINEANTES… DE VINO CON BURBUJAS




Estamos en las fechas más especiales del vino espumoso conseguido por el método Champenoise, un invento -dicen, y dicen mal- del dominico Pierre Perignon: la fermentación en dos fases. La causa: la indigencia en azúcares naturales de la uva en la Champaña-Ardenas, una región más proclive a la cerveza que al vino. Algo de azúcar y levadura se le añade en el licor para la segunda fermentación con la que se consigue una buena dosis de carbónico… pero hasta que Louis Pasteur no avanza en sus estudios (a partir de 1864) no se consigue controlar esa segunda fermentación y no podemos hablar del champagne o del cava, etc.

Hoy hemos “hablado” de esto, hasta casi perder las amistades, en la tradicional reunión de amigos por Navidad al compás de un Blanc de Blancs de Ruinart. Yo he sacado a pasear estos vinos saltarines, inquietos, hormigueantes, burbujeantes, tintineantes y hasta “del Diablo”… previos al cava y al champagne. Pero ya estaba muy cargada la cosa.

A las manos casi con lo del Cava… y que si catalán, extremeños, riojano, valenciano andaluz… El cava es una de las pocas denominaciones de origen (DO) que en España no están ligadas a un territorio en concreto. Aunque históricamente la producción del vino espumoso se ha centrado en las comarcas catalanas del entorno de Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona), desde los años ochenta del siglo XX resulta que 24 municipios fuera de la región tradicional pueden producir y embotellar “cava”. Así hemos alcanzado una producción récord de 300 millones de kilos de uva la última campaña capaces para 245 millones de botellas, de las que se han exportado 160 millones (35 millones fuera de la UE).

Esto es lo “moderno”. Pero desde la más remota antigüedad el carbónico y las burbujitas han estado presentes, no como ahora, en algunos de los vinos que por aquí producían. Yo reivindico que “el origen de los espumosos” está en estas latitudes del Mediterráneo y no en Francia.

Hay alusiones muy antiguas a los vinos con burbujas. Homero (s. VIII aC) me sitúa muy al Este el origen. Cita el “vino burbujeante” en la Iliada (Guerra de Troya) y dice que persas y egipcios ya los conocían; que los fenicios los llevaron por toda la Magna Grecia y que los extendieron por todo el Mediterráneo. Hipócrates y Teofrasto los consideraban un remedio divino; no eran habituales.

La, digamos, variante patria del vino burbujeante -de persas y egipcios- en estas riberas occidentales del Mediterráneo la cita Publio Virgilio Marón (79-19 aC), el poeta Virgilio, al reseñar los “vinos inquietos”; Plinio el Viejo (23-79; siglo I) invoca el “vinum titilians” -atención- llegado de Hispania. Y su coetáneo Marco Anneo Lucano (39-65) en su poema épico Farsalia exalta las virtudes de los vinos que se han traducido como “vinos tintineantes”.

Los hay (y son legión) que insisten en que la producción de estos vinos (inquietos, saltarines, tintineantes) se radicó en tiempo de la Roma imperial en Durocortorum (Reims, Francia) donde se elaboraba un “vino de primavera” que hacía saltar los tapones.

Y quiere la cosa que aquella tradición del “vino de primavera” terminó refugiándose en abadías y monasterios cuando cayó el Imperio. Y a aquel vino “inquieto”, con el tiempo, también se le llamó “saltatapones”. Los tapones de entonces eran tacos de madera envueltos en cuero y telas enceradas, amarrados con alambre. Y como también, con inaudita frecuencia, rompían los frágiles vidrios de aquellas botellas, se les llamó “vino del Diablo”… y ¿qué mejor enemigo de cenobios cristianos que el Diablo al que echarle la culpa de la merma de la ganancia? Los monjes de la Regla de San Benito producían vino y lo vendían como medio de financiación. Botella rota, botella que no se vendía.

La historia “oficial” del champagne arranca en la Abadía de Saint Vannes, en Verdún, donde el joven dominico Pierre Perignon consiguió adquirir tantos conocimientos del arte del vino que le trasladaron a la Abadía de Hautvillers, cerca de Éparnay, como administrador de la bodega (1668). Y allí dicen que el 4 de agosto de 1693, en plena faena, se obró el prodigio: de repente saltó un tapón a su lado y el dominico bebió… ¡“estrellas”! Dedicó su vida a conseguir emular aquél vino. Perdió la vista, pero dictó sus logros. Fueron 46 años de magisterio enológico y en los dieciocho últimos, cuando “descubrió” el secreto, marcó con severidad unas normas desde la vendimia al pupitre.

El vino “burbujeante” de la Abadía de Hautvillers cobró fama. El secreto primigenio fue emplear sólo una variedad de uva y unas elementales normas de higiene; en otras abadías se mezclaban uvas y no se prodigaban en cuidados. Al poco de morir el dominico Perignon, el canónigo Jean Godinot dio a conocer las normas. “El vino del monje” encontró un aliado en Luis XIV, pero sus consejeros le desaconsejaron el vino de la Champaña y que siguiera con el de la Borgoña. El vino era considerado un antibiótico natural… y tanto Perignon como los vinateros borgoñones utilizaban la “pinot noire”. Así es que…

Antes que nada, me apresto a decir que esto que les he narrado fue en el XVII… pero en estas tierras surestinas, ya en el XIV, el franciscano Francesc Eiximenis cita los “vinos hormigueantes” (1340) y fray Anselm Turmeda escribe sobre los “vinos saltarines” (1352)... antes que Perignon dictara sus nomrmas

Auténticas botellas de vidrio Digby (S. XVII)
Perignon no inventó esto; ni siquiera el monje benedictino Jean Oudart (1654-1742), coetáneo de Perignon y encargado de la bodega de la prestigiosa Abadía de Saint Pierre aux Monts, en Chalons, (de la que habían sido abades tanto Richileu como Mazarino), puede apuntarse el tanto a pesar de que a él le corresponde el mérito de haber sabido elegir el tapón de corcho. Hacia el año 1720 recibió Oudart confirmación de que en la benedictina Abadía de Sant Feliu de Guixols se utilizaba corcho para tapar sus “vinos saltarines” y decidió utilizarlo. Otro éxito de Oudart fue utilizar las botellas de cristal diseñadas por Sir Kenelm Digby (1640), cilíndrica con fondo cónico, que hace que no estallaran los frágiles vidrios de la época. Y el mayor de sus éxitos fue el de añadir el licor de tiraje (la mezcla de vino añejo, azúcar y levadura) para la segunda fermentación -que es la “buena”- y que todo parece indicar que Perignon no conoció. Pero ni Perignon ni Oudart la controlaron.

Y a lo que íbamos: cuando estalló la Revolución Francesa (1789) un fraile compañero de convento en Hautvillers, Thierry Ruinart, decidió mantener viva la pureza del trabajo de Perignon y con los adelantos de Oudart consiguió que su sobrino Nicolás Ruinart mantuviera viva la “auténtica” tradición de Perignon y Oudart. La bodega de los Ruinart se había fundado en 1729 -hoy es la más antigua de Francia- y no levantaba cabeza, pero desde 1791 comenzó una exitosa andadura…

Pero ni aún así tenemos esta historia con “inventor”. Será a partir de 1864, tras la presentación las investigaciones de Louis Pasteur en La Sorbona, cuando estos vinos comiencen a ser uniformes y característicos… con la que Pasteur puede pasar por ser el padre del cava… y de la cerveza… y de… y de todo proceso de fermentación controlada.

Hay buen cava en media España (y muy mal cava también; como en Francia, Italia, Inglaterra, EEUUU y el resto de países que consiguen dominar el carbónico).






15 dic 2017

DE ENFERMERAS Y SERIES… ÑOÑAS




Juro que llegué a interesarme por la serie de Antena 3TV “Tiempos de guerra”, lo que me llevó a acercarme a la obra de Eligio Montero “1921. Diario de una enfermera” y de paso por las Enfermeras de la Cruz Roja, cuya escuela se fundó en Madrid en 1918, bajo el auspicio del Hospital de San José y Santa Adela, hoy Hospital Central de la Cruz Roja (Madrid, 1913) y de la reina Victoria Eugenia. Y, ya de paso y metido en faena de intereses, recordé hasta las Damas de Sanidad Militar que despertaban tantos aplausos cuando los desfiles de las FFAA en los años 80.

Ni que decir tiene que la serie me tiró del sofá, a las primeras de cambio, pero tras la emisión del miércoles último he llegado a la conclusión de que sus guionistas viven en los mismos mundos de Yuppie que el chico este que se ha extrañado a Bruselas.

Vale que anclándose en dos personajes ‘de tronío’ para el caso -como María del Carmen Angoloti y Mesa, duquesa consorte de La Victoria y Luchana,- y el doctor Fidel Pagés Miravé- se monten un guion que conforme pasa la historia en metraje y capítulos se divorcia de la realidad. El recurso a la familia del prestigioso médico militar me ha provocada la náusea; pero si la familia traga, pues nada: les cantaremos el trágala, trágala…

Pelillos a la mar con la serie.

Pero el caso es que dándole al magín recordé, sobre las enfermeras, un hecho que me llamó la atención sobre su historia. ¿Cuándo empezó esto de las enfermeras? Enfermeras, mujeres. El que sean mujeres ayuda mucho.

Y así llegue al documento que dice, y no se corta, que “la Enfermería existe desde siempre” -¡jopé con el matefísico!-… pero que “no resulta tan sencillo demostrar estos extremos documentalmente”. Es que ‘el desde siempre’ tiene estas cosas de poder demostrar.

El caso es que así se manifiestan profesores de la Escuela de Enfermería de la Complutense, autores, por cierto, de un excelente trabajo sobre “La Enfermería en la Historia”. Eso sí, tenemos referencias de los grandes médicos de la Antigüedad, pero no de quienes les ayudaban, porque -parece ser, ellos sostienen- enfermeras hubo siempre. Aunque, de lo que leo se desprende que la profesión como tal la ejercían los hombres; y las mujeres sólo accedían a esa función en determinados casos.

A mediados de los años setenta, el profesor Laín Entralgo, abundó en este tema de la mujer e hizo entrar en la investigación la doctrina cristiana, para dar cabida a los conceptos de consuelo y a psicoterapia, como base de la acción profesional terapéutica de la mujer, más que a su ejercicio profesional.

Jacob Burckhardt, el historiador suizo, en su prospección sobre esta figura del enfermero ya señaló la existencia masculina de los “parabolanos”, también llamados “fossores”, que actuaban de enfermeros y -al mismo tiempo, de enterradores- en tiempos del Imperio Romano. El emperador Constantino se destacó en su empeño por amparar esta figura.

Una vez caída Roma esta faceta asistencial (masculina) se refugiará en los monasterios cristianos de la Baja Edad Media. Las reglas de los monasterios establecían -por escrito- los principios de la enfermería y fundamentaban la ayuda de los monjes al enfermo desde el “a mí me lo hacéis”, del evangelio (Mateo, 25,46). Y conforme avanzó la Edad Media la Iglesia salió de los monasterios para cristianizar Europa a través de las Ordenes Mendicantes, incorporando laicos en la denominada Orden Tercera, desde donde llegamos ya, casi, a “un concepto profesional” de la enfermería.

Será en el siglo XIII (1269) cuando en la obra “De officiis ordinis praedicatorum” -de Humberto de Romans, el maestro general de los dominicos- se defina la figura profesional y el campo de actuación del enfermero, hombre. Ni referencia a mujeres.

Aquí llegados cabría destacar que los hospitales de entonces no eran centros de curación sino de cuidados y convalecencia. Llegar a un hospital no equivalencia de sanación.

Pero a lo que voy: a la enfermera.

Parece que el documento más antiguo de la figura de la enfermera arranca de los tiempos del Hospital del Emperador (mandado edificar por Alfonso VI) en Burgos. Aquel hospital de pobres y peregrinos se reorganiza en 1123 y se mandata que “doce hermanos de la Orden del Císter cuiden a los asilados y -atención- doce señoras mayores de 35 años los atiendan”. El investigador Antón Álvarez-Sierra puntualiza el concepto de atención que se les encomendó a aquellas ‘doce señoras mayores de 35 años”: “hacer las camas de los enfermos, cortarles las uñas y el pelo, darles las medicinas, hacer hilas y vendas, ayudar al boticario y auxiliar al cirujano” Y más: “siempre debería haber una de las doce rezando ante el Altísimo”.

Insisto, parece ser que ellas fueron las primeras enfermeras “civiles” en estos cometidos pues fundaciones coetáneas y posteriores dejaban esos menesteres a las monjas, freiras que las llamarían, que libres del voto de clausura podían desempeñar labores apostólicas y de caridad.

El que ya se les llamara “enfermeras” no aparece documentado, pero… si lo cita Álvarez-Sierra, pues bien. Sí es cierto que entre el personal del Hospital de Peregrinos de Santo Domingo de la Calzada (siglo XV) no sólo se destaca la figura de la “enfermera mayor” como jefa sino que se distingue entre criadas y enfermeras.

Es el doctor Retanza Iza, en su libro “Batas blancas. La marga marcha”, el que señala que por aquellos días de la Edad Media, las mujeres que se ocupaban de tales menesteres auxiliares de la sanidad eran “damas adiestradas en la cura de enfermos; por lo general, viudas de soldados” lo que viene a enlazar con el requisito de la edad que ya vimos y que estuvieran acostumbradas a las convalecencias de sus esposos.


Y aquí ya podrían entrar las enfermeras de toda condición. Y hasta las de la serie de Antena 3TV. Y me faltarán las Damas de Sanidad Militar de mi niñez y mocedad; las aplaudidas Damas. En su origen eran aspirantes a la Cruz Roja a las que sorprendió la Guerra Civil y que tuvieron carta de naturaleza desde 1938. El Cuerpo fue fundado como tal -Damas de Sanidad Militar- en 1941 y se declaró a extinguir en el año 2003 integrándose entre el personal de los hospitales de Defensa. Dejaron de aparecer en desfiles y maniobras militares.

Menos mal que pronto dejarán de aparecer estas pseudoenfermeras de Antena 3






4 dic 2017

DE LA BICICLETA… DE LOS NOVIOS




Hoy me he enterado de una entrañable historia. A mí, al menos, me ha hecho gracia. Se trata de una bicicleta “muy apañada”.

Verán. Nos ponemos en antecedentes; la historia es de 1910

Y como de una bicicleta se trata, me he ido directo a la ESPASA de ese año. La Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, en su tomo 8, páginas 745 a 761, incluye la entrada dedicada a la voz “Bicicleta”. Les resumo: tras describirla pormenorizadamente, contando su historia, recomienda que el que sujeto que la monte “no tenga miedo a las caídas”; explica como subir y bajarse de ella, que lo mejor es “comenzar con la máquina entre las piernas” y “bajarse con un pie en el pedal”, limpiarla con un plumero y pasarse una bayeta empapada en petróleo y un sinfín de detalles más. Pero lo que me ha gustado más es en el apartado de “Excursiones en bicicleta” donde la recomendación es total: “lleve consigo un farol, una bomba (de aire, claro; aunque no sé yo) un neumático, una camisa de dormir de seda (por si acaso y de seda, oiga), medias (¿?), pañuelos, una camiseta, varios botones (¿¿??), dinero, un cinturón, un reloj, un revólver (¡¡!!) y un mapa”. Echo en falta una brújula, pero me reconcilio con el vetusto librajo de 1910 cuando sugiere que “el revólver vaya sujeto al cinturón, al igual que el reloj”.

Pues ya sabiendo cómo estaba lo de la bicicleta en 1910, paso a la historia de la primera bicicleta de l’Alfàs del Pi; aquí al lado de Benidorm.

Y la cosa está, y es verídica (pues hay texto documental) en que la primera bicicleta en llegar a l’Alfás fue la del médico don Francisco de Borja Martín en tal año de 1910.
Yo me imagino así al doctor Martín... y la bicicleta de los novios


La usaba el galeno para visitar a sus pacientes… y a su novia. Y ahí está la clave. Terminó siendo conocida como “la bicicleta de los novios”, en plural. Y ahora sabrán por qué.

La novia del sanitario protagonista era la hija del médico de Benidorm, don Eduardo Llorca, y hasta Benidorm venía cada tarde el doctor Martín a cortejar a Pepita Llorca y Zaragoza.

Doy nombres pues no mancillo el honor de las damas -de doña Pepita y de otras que citaré- porque aquello terminó en boda. Y no una; que fueron tres.

La bicicleta del galeno era famosa; pero aquél entonces el modelo de 1910 era una pasada de bicicleta. Hasta mí ha llegado que “era de ‘freno contra pedal’” (vamos, un freno instalado en el buje trasero) muy seguro y suave (me han contado), aunque también me han dicho que en bajadas pronunciadas, cuando se coge velocidad, pues… como que no: se calienta y falla.

Tal vez no cogiera velocidad don Francisco de Borja Martín en sus desplazamientos, pero en la historia referida el facultativo cogía tal velocidad en sus ansias de acudir junto a la amada benidormera que anudaba un cordel a sus lentes y lo fijaba en el ojal de la chaqueta, para no perderlas en un bote de la máquina sobre el bacheado (imagino) camino. Es más, lucía el médico en sus excursiones hacia la amada un pañuelo blanco, de seda -por más datos- que anudaba al cuello, según la moda, a imagen de un castizo madrileño tal cual de los buenos retratos que hiciera Chueca, que hacía flamear al viento en su desplazamiento entre l’Alfàs y Benidorm.

Al llegar aquí, a Benidorm, la bicicleta cambiaba de manos. Era entonces el joven letrado don José Llorca, hermano de la cortejada, el que usufructuaba la máquina y con ella volaba de nuevo a l’Alfàs, pues él pretendía a su vez a la hija de don Maximiliano, el de la finca “La Carbonera”. Y, vaya por Dios, ahora no recuerdo el nombre de la chica; esta neurona mía me juega unas pasadas que para qué. El caso es que la bicicleta quedaba en l’Alfàs en manos de don Francisco Saval, maestro de Primera Enseñanza, y hasta “La Carbonera” iba el jurisperito benidormense andando porque, asómbrense, el camino hasta la casa solariega de su amada sólo era apto para caballerías e intransitable para la bicicleta.

Aquello le venía bien al pedagogo Saval pues así tenía la oportunidad de reusufructuar (¿se dice así?) la bicicleta e ir alado, a golpe de pedal y tracción a sangre, hasta Altea donde festejaba con doña Paquita Ballester (de esta nombre sí me he acordado).

Era Saval el de más breves arrumacos, pues debía volver a tiempo de que el legista de Benidorm, acabado su tiempo de romance con la hija de don Maximiliano, cogiera a su vez la bicicleta (“del amor”) para llegar a tiempo a Benidorm donde el galeno Martí acabaría de rondar a su hermana… y pudiera volver este a l’Alfàs do moraba y practicaba la medicina.

Es por esto, por todo esto, que todos por aquí llamaban a la bicicleta de don Francisco de Borja “la bicicleta de los novios”, pues eran tres los que la utilizaban.

Al final, como en los buenos cuentos, el final fue feliz (imagino, que nadie me lo ha dicho ni he podido documentarlo) pues las tres parejas matrimoniaron… con lo que los neumáticos de la máquina pudieron por fin descansar de tanto trote caminero l’Alfàs-Benidorm, Benidorm-l’Alfàs, l’Alfàs-Altea, Altea-l’Alfàs, l’Alfàs-Benidorm, Benidorm-l’Alfàs.

También me han referido que al poco de esto que les narro corrió por estos pagos una segunda bicicleta. Era “la bicicleta del metge” don José María Vallés y para los mismos cometidos originarios que la del doctor Martín. Lo más destacado en los cronicones de la época sobre aquella “otra” biclicleta fue la referencia a su bocina. Y también se cuenta que Miguel SavalEl Callosí” se encaprichó de ella y, por lo que fuera, el facultativo Vallés se la vendió. “El Callosí” recorría alegre los caminos y la bicicleta aquella terminó siendo conocida como “la Micaleta”, pues era de Miquel.

La otra, la primera, recuerdo, “la bicicleta dels nuvis”.

A mí, esta historia me ha gustado. Seguro que sería más de verano; por la luz y el frío… pues hasta 1911 los inviernos eran durísimos por aquí.

Largo viaje el que he hecho y bonita historia la que me han contado. Deseando llegar estaba para contarla en el blog.








2 dic 2017

DE UNA CAFÉ DE INSTRUCCIÓN JUDICIAL




Pasó a tomar café por el Meliá Benidorm el juez decano de Benidorm; y se quedó a la tertulia. Fue una grata sorpresa: uno estaba sin visitar el Palacio de Justicia desde que fue presidente de mesa electoral (y eran las tantas).

También es verdad que a mediados de los 90 hubo una temporadita, cuando la judicialización de la vida municipal, en que acompañé, plumilla en activo, a políticos que se pasaban por el 7 de la Avda. de Beniardá, y en ese tiempo conocimos a un joven juez, muy activo -conferencias y artículos en prensa, además-, que se incardinó muy bien en la vida local hasta el extremo de fijar en Benidorm su residencia desde entonces. Y ni sus traslados han variado esa faceta.

Salmantino de nacimiento, benidormer de corazón. Así podríamos definir al magistrado juez José Ricardo García Pérez. Y en Los cafés del Meliá descubrimos que “detrás del profesional hay una persona y que la persona es antes que el Estado; es lo primero”.

Nos contó que se inclinó primero por la ingeniería aeronáutica (que ahora ha conseguido uno de sus hijos) y al terminar 3er curso le explicó a sus padres que “aquello no era lo suyo… y en tres años hizo Derecho como reto personal”.

Se concentró en Salamanca para preparar las oposiciones conocedor de que ‘Lo que Salamanca no da, natura non presta’ y tres años y medio después y tras un año “y poco” en la Escuela Judicial, que son casi cinco, en 1991, oposición aprobada y a su primer destino: Granadilla de Arona, en las Canarias.

Y saltó en el 92 a la península aún a sabiendas de que iba a estar 3 años ‘congelao’ en Benidorm, pero le atraía Benidorm y aquí vivió en primera persona “el ‘Marujazo’” en el nº7, y Benidorm le enganchó por su “mucha calidad de vida” y hasta por haber llevado el varal de la Virgen del Carmen, en julio, rememorando la anécdota con el alcalde Vicente Pérez Devesa: “me sentí de Benidorm”.

Rememoramos aquellos momentos de trajín para que Benidorm fuera atendido por magistrados y -ya magistrado- en 1999 a Barcelona, pero manteniendo casa y familia en Benidorm. En 2004 a Alicante, tras formación para atender el Juzgado de Menores; y en 2007 de nuevo a Benidorm donde ahora ejerce como juez Decano, por elección: “Benidorm me ha dado mucho; me ha formado también como persona”.

Y aquí en Benidorm confluyen dos partidos judiciales: Denia y Benidorm. Se instruye en ambos y la sala está en Benidorm, con una importante carga de trabajo. Tal es así que se mostró favorable “a una sección de la Audiencia Provincial en Benidorm; en Elche la hay (ya dos)”. Mucho trabajo, sí; pero “Benidorm es un oasis” en el mundo judicial: 15 jueces, unos 150 funcionarios; mucho trabajo, pero nada conflictivo. Con posibilidades de crecer”.

Obviamente hablamos de todo; desde fases de instrucción a cumplimiento de penas, desde delitos a sobreseimientos, de predictibilidad, de situación de la carrera judicial, de medios y personal.  En los Juzgados conviven tres administraciones: jueces, que dependen del Consejo General del Poder Judicial, letrados (del Ministerio de Justicia) y funcionarios (de la Generalitat Valenciana).

De la conversación -y a preguntas- me llamó la atención que tengamos “una legislación extremadamente garantista” y que contemos con “un Palacio de Justicia hijo de una nueva generación de jueces, mejor diseñado y más operativo” que los de por aquí. Especialmente lo hizo el énfasis que puso Su Señoría cuando explicó que “la Justicia no es cosa de jueces; es cosa de la Sociedad” o que “necesitamos más cultura de la mediación”, donde dejó caer que “el español tiene necesidad de que el dictamen venga de una autoridad, de un juez” por lo que no se recurre tanto a esa faceta de la medicación a pesar de que “en un conflicto siempre se ha de ceder” por las partes y en alguna parte.

Desgranamos aspectos de la violencia de género y de la violencia doméstica: dos enfoques desde distinta perspectiva de un mismo problema y otras facetas de cómo vemos desde fuera el proceso judicial,

Hablamos del Constitucional y del ‘intercambio de cromos’ entre partidos políticos repasando el juez el proceso desde 1983 con una alusión a la “legitimación popular indirecta” que después de rumiarla muchas horas sigo sin verla más allá de una excusa.


Durante casi cuatro horas, que fue el más largo y ameno de los cafés que he tomado hasta la fecha como tertuliana, Su Señoría tiró de articulado, leyes y sentencias, citándolas cada una por su fecha y número. Repasó, repasamos, las asociaciones profesionales de la Judicatura, las reformas de los códigos y las leyes, especialmente la de Procesamiento Judicial; y nos paramos en ‘la vía rápida’.

Volaban los artículos por la mesa esquivando las tazas de café: que si el 324 concede 6 meses a la instrucción y puede ampliarse, llegado el caso, a los dos años, y que si otros muchos más. Salían a reducir protocolos y números. Se hablaba del concepto de ‘prisión provisional’ y del ‘cuarto y quinto turnos’. Mira, descubrimos lo del ‘turno’ para Magistrados del TS… para llegara a la conclusión de que “falta cultura judicial en España”.

Y claro, hablamos de Barcelona y todo lo que está de actualidad. Sí, lo de que si acata, acata… y no es el 155 sino a-Cata.. luña. Chiste malo, como malo es el asunto.

Como siempre, lo que se dice en Los cafés del Meliá queda entre los posos del café, pero si tomé bien los apuntes… y de ello siempre me he preciado… habida cuenta la naturaleza del delito, el riesgo de fuga y destrucción de pruebas y la reiteración delictiva… el juez Llarena, el próximo lunes a la 9 de la mañana lo debe tener clarísimo, ¿no? En esto, Paco Delgado y yo no tenemos la misma sensación.

Pero -es que- se me olvida que lo único que se de este tema de la Justicia es lo que me enseñó a decir mi padre cuando apenas yo sabía decir mi nombre: yo era capaz de repetir como una cotorra lo de “Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi”. Tardé años en saber lo que decía, pero aún no lo he olvidado: la voluntad de dar a cada uno su derecho.

También me enseñó, el emérito catedrático, a pronunciar las palabras mágicas al ir a pescar: “érguete, érguete, iccíes; jinajalote”… pero eso es griego antiguo y no sé ni como se escribe… pero el caso es que pescábamos. Así es que…