26 feb 2023

DE VÉRNOSLAS CON RUSIA

  

El cántabro Pedro de Cevallos y Guerra de la Vega (1759-1838) fue ministro de Estado[1] de Carlos IV. Y le sobrevivió y ocupó cargos de igual rango y dignidad con Fernando VII y hasta con José I, el abstemio Pepe Botella -¡cómo somos los españoles!-, que le encalomó el negociado ministerial de Negocios Extranjeros[2] una vez que Fernando VII -abdicado- y su séquito estaban retenidos en Bayona.

Nada más salir de Bayona para regresar a España, Cevallos dimitió y se integró en la Junta Suprema y Gubernativa que luchaba contra el francés y, más hábil con la pluma que con la espada y el mosquete, le endilgó a los gabachos un texto[3] que le hizo más pupa a Napoleón por las cancillerías mundiales que las acciones de los guerrilleros y el Ejército regular por las sierras, explanadas, pueblos y ciudades de la vieja piel de toro.

Cevallos/Ceballos estuvo más de una vez en París en misión y en una de ellas -4 de octubre de 1801– firmó, en nombre del rey Carlos IV y con el príncipe Kurakin[4] en nombre de zar, un Tratado de Paz[5] entre el Rey de España y el Emperador de todas las Rusias, Alejandro I. Llevábamos dos años y pico “en guerra”[6].

No vean en este post una frivolidad; ni lo es, ni lo pretende. Mucho menos una falta de respeto, ni siquiera una afrenta, al señalar lo de “llevábamos casi tres años de guerra” ante la que ocurre en Ucrania -cuyo nombre significa literalmente ‘tierra fronteriza’ y está situada en un campo de tensiones en el que se enfrentan oriente y occidente-, donde sí hay guerra patria tras la vil agresión rusa de un supuesto y trasnochado Goliat bélico -con ansias imperiales- a un David enclenque que desde Europa y Norteamérica estamos vitaminando, pero poco; que moverse por el tablero mundial es harto complejo y, al mismo tiempo, estamos llenos de complejos.

Pero el Benítez pregunta… y yo inquiero; y escribo para este Michelozzo.

Va a hacer un año que desde este Blog les expuse lo que pensaba del vil ataque y el conflicto generado; y en ello me reafirmo.

Mantengo mi postura de apoyo a Ucrania sabiendo que Rusia ni puede ni debe perder esta guerra, por loca e infame, y que Ucrania ni puede ni debe ganar, por lógica y sensatez frente a un loco con botón nuclear. Y así, es por lo que sostengo que, urge llegar a una negociación, tragar bilis y que se te retuerzan las tripas.

Negociar un tratado de paz, pero sólo hay que pensar, a la vista de aquel tratado de 1804 al que aludo, que ni estamos ni en el XIX y que ya en el XX, en el 45, supimos del poder destructor del átomo desencadenado, además de que de iluminados andamos servidos. Y más al precio de la energía hoy en día.

Y aquí llegados, les cuento que, en la vieja piel de Toro, islas adyacentes, plazas de soberanía e ínsulas de la Macaronesia, sabido era de siempre que por aquellas tierras lejanas muy, pero que muy, al Este existía un ente de poder.

Por ello, Carlos I mandó en 1519 la primera carta que se tenga noticia desde España al gran príncipe de Moscovia[7] Basilio III[8] para informarle de que había ascendido al trono y él era el más grande monarca de la Cristiandad. No tenía abuela el emperador que le cantara las gracias y recurría a estas misivas. Carta era la primera, pero desde tiempos de Alfonso III de Asturias (s. IX) se habían enviado monjes a evangelizar aquellas latitudes…

La respuesta del Este, pero que muy al Este, llegó en 1523 con otra carta que traía consigo el que podemos considerar el primer cargo ruso que pisó suelo español: Yakov Polushkin, un alto funcionario que arrancó esto de las misiones diplomáticas[9] hispano-rusas.

Pero no fue hasta 1667 -ya con los Romanov en el zarato- cuando las relaciones diplomáticas se hicieron regulares con la llegada del primer embajador a España, Piotr Ivánovich Potemkin (Pitiomkin)[10]. Arribó por barco a la bahía de Cádiz y aguardó la comitiva[11] rusa en el Puerto de Santamaría -por eso le han levantado allí un busto, en la avenida de la Bajamar; cosas de 2017 que estábamos a partir un piñón con el gas ruso- el encuentro con la regente Marina de Austria, madre de Carlos II. El zar Alexis I quería que España se uniera en su lucha contra los otomanos y proponía mejorar las relaciones comerciales entre ambos países. Cumplida la misión, Potemkin se marchó por Irún y con el tiempo volvió con nuevas misivas[12].

Aquí llegados, en el siglo XVII, Rusia se interesa por España. Desarrolla un fuerte comercio con China y necesita plata para pagar; que los chinos querían cobrar en vil metal. Y a Cádiz es donde llegaba la plata de América y allí comienzan a establecerse los agentes rusos y con ello llegó el primer consulado[13] (1723)… y se llevan las primeras cepas para plantarlas en Crimea y hacer su propio Jerez[14].

El primer embajador ruso ante la corte española fue Serguei Dmítrevich Golitsyn[15]. En reciprocidad a la buena voluntad política y comercial, se crean embajadas permanentes y en 1727, el duque de Liria, Jacobo Fitz-James Stuart, se convirtió en el primer representante español de una misión permanente en Rusia. 

Y ya quedamos a partir un piñón: hasta el nivel de querer casar a Fernando VI (hijo de Felipe V y su primera mujer) con la Gran Princesa Natalia (que va y se muere; no consta que del susto) e incluso hasta a Carlos III (hijo de Felipe V y su segunda mujer) con otra princesa rusa. Estamos en el XVIII, el siglo del comercio, y si a  los rusos les interesa la plata de América, a los arsenales españoles les interesaba la madera, el cáñamo y la lona de factura rusa… aunque ya en el XIX, después del descalabro de Trafalgar (1817) y en una España en crisis generalizada -con el tesoro esquilmado por los franceses-, Alejandro I ofrece cinco navíos y tres fragatas por 68 millones de reales a los que no se podía hacer frente inmediato -sólo se habían conseguido de los ingleses 42 millones por renunciar al tráfico de esclavos- por lo que tardaron en llegar y nos la juega.

¡Ojo al dato! (que decía Butanito) que cuando llegaron los barcos (desde puerto inglés y tras librar los primeros pagos exigidos) resulta que la madera estaba podrida, carecían de pertrechos y debían pasar por el arsenal para reparación; ¡cómo si no hubiera sido así los iban a dejar salir los ingleses!; sabían que no eran amenaza alguna. Ante las quejas oficiales, desde San Petersburgo se enviaron 3 fragatas más, ¡en peor estado!, lo que provocó el cese de negociaciones comerciales con Rusia. Vamos, estafados hasta el corvejón[16].

No nos ha ido nunca bien con ellos y, como señalé al principio, nos declaramos en una ocasión, mutuamente, la guerra tras una consulta al general estadounidense David Humphreys, Ministro Plenipotenciario en España, que confirmó la imparcialidad de los Estados Unidos en el conflicto, el 11 de febrero de 1799. Y sin hostilidades, firmamos la Paz que, como les dije, de la mano del Cevallos con el que arrancábamos este Post.

Les cuento que este Cevallos era primo político de Manuel Godoy -el ‘Príncipe de la Paz’, favorito de Carlos IV, quien ya se carteaba con embajadores de San Petersburgo-, lo que le facilitó el acceso a las esferas del poder. Pero su predisposición, valía, astucia, don de gentes, concienzuda labor y acertadas gestiones le valieron continuas recompensas de la Corona, que siempre alabó su patriotismo, recompensándolo con el Toisón de Oro[17].

Esta afrenta en la que nos declaramos la guerra resulta que tuvo su origen en “el control” de la isla de Malta y en vestir el hábito de los caballeros de la Orden[18], por cierto, Hospitalaria; casus belli que dice mucho del estado pasional del zar blanco, como el casus belli de esta que nos toca vivir de refilón y que tiene que ver con el estado neuronal del zar rojo desteñido que es Putin.

En esta guerra (entre el 15 de julio de 1799 y el 4 de octubre de 1801) no pasó nada: burocracia y papeleo. El 23 de marzo de 1801 el zar Pablo fue asesinado y su sucesor, Alejandro I, notificó a España tanto su llegada al trono como sus buenas disposiciones para concertar una paz firmada el 4 de octubre de 1801. La distancia -y el argumento- fue determinante.

No obstante, sí estuvimos guerreando contra Rusia -sin declaración de guerra ni nada- unos pocos años después. Fue en la Guerra de Crimea (1853-56), donde nada nos iba ni nos venía. Pero resulta que el zar de todas las Rusias -Nicolás I- apoyaba a los carlistas y no reconocía a Isabel II[19] -¡vaya por Dios!- por lo que, como al general Juan Prim era mejor tenerlo lejos que cerca (era un conspirador político nato y un excelente estratega), en 1853 se le puso al frente de una misión militar integrada por 13 oficiales[20], 37 asistentes, 47 caballos y un furgón, con su propia escolta de un sargento y 12 soldados españoles que marcharon a Constantinopla para sumarse a las tropas turcas -olvidadas las afrentas piráticas seculares y reivindicada batalla de Lepanto (1571)- que se defendían de la agresión rusa en lo que la prensa de la época llamaba la “Guerra de Oriente”.

¿Era la ocasión de vengar la estafa de los barcos? ¡Vaya usted a saber!

Varias acciones pusieron de manifiesto el valor y coraje de aquella misión, recibiendo diversas recompensas sus integrantes. El propio Prim, en la batalla de Tutrakan (noviembre de 1853) dirige la artillería turca con tanto éxito que el sultán le otorga la Orden de los Medjidie[21] y un sable de honor. Pero la Revolución de 1854, la Vicalvarada[22], hizo a Prim regresar de aquellos fríos campos de batalla.

Y como estábamos apoyando a la colación francesa, el enero de 1855 se decide crear una Legión Española para Crimea con 20.000 hombres, al frente de la cual ponen al general Juan de Zavala y de la Puente. Pero cuando la legión está presta para partir -que reclutar y equipar 20.000 efectivos que quieran ir a partirse el pecho a 3.200 kilómetros lleva su tiempo-, va la guerra y se acaba (30 de marzo de 1856).

Pero antes, en la defensa de Sebastopol intervinieron militares españoles de una segunda misión militar[23] así como encuadrados en la Legión Extranjera francesa[24] así como todos aquellos que como particulares se alistaban, quedando la memoria de entre estos últimos el caso de José María de Murga y Mugártegui, el “Moro vizcaíno”, que de integrarse en el lío como Hach Mohamed el Bagdady -y visitar de incógnito La Meca-, terminó de diputado general del Señorío de Vizcaya. Cosas del ADÑ.

Pero es que Rusia ha sido siempre, desde que quiso parecer Europa, un mucho tocapelotas. Y le tira eso de implicar la globalidad mundial para sentirse más larga que ancha y eso que lo es.

Pero si bien entre España y Rusia a través del continente europeo hay más de tres mil quilómetros de distancia, más al oeste sólo les separaba el estrecho de Bering de llegar a Norteamérica y a las costas del Virreinato de la Nueva España.

Por las costas del Pacífico, ya en el siglo XVIII nos las habíamos tenido tiesas con alguna nave de los zares que se asomara costanera desde Acapulco hasta Alaska. Desde 1759 los embajadores de España en Moscú prestaban especial atención al periplo descubridor ruso desde el krai de Kamchatka[25]. En 1774 en el virreinato de la Nueva España se decidió que había que controlar aquellas frías tierras y una expedición marítima al mando del mallorquín Juan Pérez llegó a la Isla de la Reina Carlota[26], límite meridional conceptual de Alaska, tras navegar la Bahía de Nutka junto a la isla de Vancouver en una misión que pretendía llegar hasta los 65ºN de latitud y comprobar si había rusos en esas costas. El virrey Miguel José de Azanza, duque de Santa Fe, no quería sorpresas.

Quince años después -declarada la Guerra por Rusia a España (1799-1801)- Esteban José Martínez, comandando las naves Princesa y San Carlos tomó posesión de la Ensenada de Nutka, cuyo territorio pasó a formar parte del Virreinato de Nueva España de forma oficial y documental.

La presencia española en Nutka frenó el interés del comisionado Rezanov de bajar en busca de latitudes más templadas y fue, gracias al Fuerte de San Miguel[27], convertido en un enclave esencial en la aventura de España en aquellas agresivas latitudes heladas, que los rusos se frenaron en sus avances y sólo mantuvieron diseminados algunos campamentos de tramperos para conseguir preciadas pieles de animales.

Para evitarse males mayores, el 3 de junio de 1790 España anuncia que toma posesión de Alaska[28]. Salvador Hidalgo/Fidalgo subió bordeando la costa hasta fundar los nuevos asentamientos de Puerto Córdova y Valdés, algo más al norte, sin encontrar presencia rusa. Oportuno y providencial porque al día siguiente llegan los rusos, que fueron ahuyentados y perseguidos hasta su base de operaciones en la península de Kenai ante quienes se izó la bandera ratificando los derechos soberanos generados el día anterior sobre Alaska. De aquellas latitudes nos retiramos con un acuerdo con los británicos, pero hasta 1796 ondeó la bandera española; más tarde, en 1819, España renunció (Tratado Adams-Onís) a sus posesiones más allá de los 42º de latitud Norte.

Cierto es que, en 1784, Grigori Shélijov se había establecido en la isla Kodiak[29] con la Compañía Rusa de Alaska para cazar zorros en aquella gélida inmensidad; pero Córdova y Valdez, las posesiones españolas, estaban más al Norte y en territorio continental. No obstante, en 1867 los rusos decidieron vender aquella posesión (que no poseían) a los Estados Unidos (que la poseyó).

Y para cerrar este Post, he leído por ahí que también nos las vimos en la Guerra de los 7 años -que ni fue una sola guerra ni duró 7 años: una serie de conflictos internacionales[30] acontecidos entre principios de 1756 y finales de 1763-, pero resulta que fuimos aliados de la causa francesa y peleamos en el mismo bando en una etapa en que las llamadas potencias europeas -Reino Unido, Francia y Austria-Hungría; España vivía su particular bajada a los infiernos pero un español siempre lleva dentro de sí un aventurero, un corsario, un soldado y un pendenciero y estuvo en todos los líos- intentaban demostrar quién lo tenía más grande. Y me refiero al imperio… y al final fue el Británico.

En fin, que sí, que nos las tuvimos tiesas más de una vez; pero fue sin declaración de guerra. Cuando la hubo, no se peleó y se firmó la paz.

A ver si cunde el ejemplo; aunque nunca jamás olvidaremos una afrenta.

Bienaventurados los tuertos porque solo ven la mitad.

 

 

 

 

 

 



[1] Ministro de Asuntos Exteriores

[2] Otra forma de denominar al ministro de Asuntos Exteriores

[3]Exposición de los hechos y maquinaciones que han preparado la usurpación de la Corona de España y los medios que el emperador de los Franceses ha puesto en obra para realizarla”.  1º de Septiembre de 1808. https://bvpb.mcu.es/independencia/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=164985

[4] Alejandro Borisovich (1752-1818)

[6] De 1530 a 1798, Malta estuvo gobernada por la Orden de San Juan hasta que fue ocupada por Napoleón en 1798. En 1797 el zar Pablo I fue investido protector de la Orden de San Juan de Jerusalén por los caballeros exiliados en su imperio, en reconocimiento de la acogida y el apoyo prestado a la Orden y se organizaron en el Gran Priorato de Rusia, tras la conquista de la isla de Malta por Napoleón en 1798. El rey de España, Carlos IV se creyó obligado a negarse al reconocimiento de la investidura como protector de la Orden, ya que el zar no pertenecía a la fe católica propia de la Orden, sino a la ortodoxia rusa. Rusia, enterada, le declaró la guerra a España (15 de julio de 1799), que respondió haciendo lo propio (9 de septiembre). Pero de ahí no pasaron. En 1800, tras un asedio de dos años por los británicos a la Malta ocupada por los franceses, las islas de Malta, Gozo y Comino se convirtieron voluntariamente en un protectorado británico y en colonia de la Corona el 23 de julio de 1813, cuando Sir Thomas Maitland fue nombrado Gobernador de Malta.

[7] Tras el ataque de los mongoles a la Rus de Kiev, primer estado eslavo oriental -que en el siglo IX agrupó a diversas tribus eslavas convertidas al cristianismo-, el Gran Principado de Moscovia se formó en torno a Moscú y los territorios septentrionales del mismo entre 1238 y 1533, dando paso al Zarato de Moscú con Iván IV.

[8] Basilio III Ivánovich (1479 - 1533), Gran Príncipe de Moscovia entre 1505 y 1533. Hijo de Iván III ‘El Grande’ (quien se proclamó soberano de todas las Rusias, construyó el Kremlin de Moscú [el castillo de Moscú] y llamó a Moscú la Tercera Roma; mantuvo una correspondencia regular con el emperador Maximiliano I,  emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) y Sofía Paleóloga, fue cristianizado con el nombre de Gavriil o Gabriel. Padre de Iván IV ‘El Terrible’.

[9] Con embajada a Moscú del Conde Antonio de Padua, con el objetivo de contribuir a la paz entre el Gran Ducado de Moscú y el Gran Ducado de Lituania, partiendo de Valladolid en mayo de 1523 y tardando casi un año en llegar a Moscú. En el otoño de 1524, los españoles, junto con algunos de los representantes de zar -Iván Zasékin-Yaroslavski y el escribano principal de la corte Simeón Borísov-, emprendieron el camino de regreso a España, recibiéndolo Carlos V en Valladolid el 29 de abril de 1525. Tras una estancia de cuatro meses en España, los enviados moscovitas regresaron.

[10] Potemkin llegó a Cádiz el 4 de diciembre de 1667 a bordo de un barco mercante italiano que comerciaba con caviar armenio, después de un largo viaje que arrancó en Moscú en el mes de julio de ese año.

[11] Integrada por el embajador Potemkin y su hijo, el canciller Simeón Rumiantsev/Roumiantosoff, 16 nobles encabezados por Feodor Ouchakoff, 2 sacerdotes, 22 pajes y 22 lacayos.

[12] En 1681 regresó a España, ya bajo las órdenes del zar Teodoro III

[13] Operativo hasta 1914

[14] Que esa es otra historia como la del Massandra Sherry 1775, muy cerquita de Yalta y con su propia polémica: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150919_putin_vladimir_silvio_berlusconi_vino_jerez_mr

[15] Su hijo, Lev Sergeyevich Golitsyn fue el encargado de desarrollar en Crimea en 1878 la revolución vinícola rusa.

[16] Los once barcos conocidos como 'la flota del zar' resultaron ser una estafa en toda regla que Fernando VII y sus acólitos negociaron por 68 millones de reales, pagaron 37; y tras no prestar ningún servicio, supuso menos de cuatrocientos mil reales para el tesoro en la venta de piezas en su desguace.

[17] La Insigne Orden del Toisón de Oro es una orden de caballería fundada en 1429 por el duque de Borgoña y conde de Flandes, Felipe III de Borgoña. Es de las más prestigiosas y antiguas de Europa, y está muy ligada a la dinastía de los Habsburgo y a las coronas de Austria y España. Es la principal y máxima distinción que concede la Familia Real española. El actual gran maestre de la rama española es Felipe VI, rey de España, y el de la rama austriaca es Carlos de Habsburgo-Lorena, jefe de la Casa de Habsburgo. Llevan anexo el tratamiento de Excelencia, siempre que su titular no posea otro de mayor rango

[18] Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, orden religiosa católica fundada en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes amalfitanos. En la actualidad está reconocida como Ente de Derecho Internacional

y la componen La componen más de 13500 caballeros y damas y aproximadamente unos 95.000 voluntarios y 52.000 trabajadores, personal sanitario en su mayoría. La Orden se estableció en Roma en 1834 y desarrolla misiones humanitarias (especialmente durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial). En 1530 Carlos I de España —con el beneplácito del papa Clemente VII— cedió a la orden las islas de Malta, Gozo y Comino, así como Trípoli. La Orden debía permanecer neutral en las guerras entre naciones cristianas.

[19] Para Nicolás I no había más rey de España que don Carlos, y luego su hijo.

[20] Teniente coronel Agustín Pita del Corro, comandantes de infantería Luis Escario y Miguel de Trillo y Figueroa, capitán de ingenieros Ramon Méndez de Vigo, capitanes Enrique de Trillo y Figueroa, Fernando Useleti de Ponte y Carlos Detenre y 6 tenientes de infantería. Acompañaban también el inglés Rhodes; Giuseppe Govone, oficial piamontés que sería ministro de Guerra de Italia entre 1869 y 1870; un oficial turco, Sevet Efendi, como intérprete, y una escolta de doce lanceros otomanos.

[21] Instituida en 1851 como recompensa por el servicio distinguido a los miembros de los Ejércitos y Armadas que acudieron en ayuda del Imperio Otomano durante la Guerra de Crimea

[22] Pronunciamiento del general Leopoldo O'Donnell el 28 de junio de 1854. Dos días después se enfrentaban en las cercanías de Vicálvaro las tropas sublevadas y las tropas gubernamentales. Fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, que se produjo entre el 28 de junio y el 28 de julio de 1854 durante el reinado de Isabel II. Se puso fin así a la década moderada (1844-1854) y se dio paso al bienio progresista (1854-1856).

[23] Capitán Tomás O’Ryan Vázquez y teniente Andrés Villalón Echevarría en el cuartel general anglo-francés. La batalla del río Almá y el famoso sitio de Sebastopol contaron con la participación de estos soldados, loados por los mandos franceses en comentarios que han llegado hasta nuestros días en los informes militares. Más importante sin duda es que se conservan los nombres de 474 de estos hombres gracias a la "Memoria sobre el viaje militar a la Crimea", escrita por ambos militares con destino al Ministerio de la Guerra. En ella se recogen las condecoraciones recibidas... y también, con un estilo lacónico y marcial, las heridas sufridas por 103 de ellos o las causas que provocaron la muerte de otros 91.

[24] En la Legión Extranjera Francesa, en aquella Guerra de Crimea, se integraron los carlistas españoles derrotados que, en número de unos 900, estuvieron dando bayonetazos por allí y se hicieron merecedores de dos Legiones de Honor y 8 Medallas Militares. A destacar el capitán Antonio Críspulo Martínez -que llegaría a general en el ejército francés- y que, pese a su pasado carlista, le fue concedida por un gobierno isabelino la Cruz de San Fernando. Un español, independientemente de su condición, demostrando valor -y evidenciando miserias- es siempre un español y aprovecho para señalar que la Cruz Laureada de San Fernando es la más preciada condecoración militar del Reino de España; fue creada el 31 de agosto de 1811 en las Cortes de Cádiz y convalidada por real decreto de Fernando VII de 10 de julio de 1815. Su nombre hace referencia al rey Fernando III de Castilla. La concesión de la Cruz Laureada lleva implícita el ingreso en la Real y Militar Orden de San Fernando, primera Orden española de carácter militar.

[25] Península volcánica de 1250 km de longitud situada en el Extremo Oriente ruso, al este de Rusia, y que se interna en el océano Pacífico.

[26] Isla Lángara, que con las islas Graham y Moresby y otras 150 más forman el Archipiélago que Canadá reconoce hoy como Haida Gwaii (53°N 132°O)

[27]  Para la defensa de Santa Cruz de Nuca, el primer establecimiento europeo en la Columbia Británica

[28] El 3 de junio desembarcaron en la costa del actual Orca Inlet, y, en una ceremonia solemne, Fidalgo erigió una gran cruz de madera y reafirmó la soberanía española sobre el territorio, bautizándolo como Puerto Córdova. Fidalgo continuó a lo largo de la costa de Alaska, hasta alcanzar punta Gravina, donde celebró otro acto de reafirmación de la soberanía española. El 15 de junio descubrieron un puerto, al que llamaron Puerto Valdés, en honor de Antonio Valdés, entonces Ministro de la Armada Española.

[29] Avistada en 1741 por la Armada Rusa en su expedición al Norte dirigida por el danés Vitus Bering, hasta 1784 no fue ocupada.

[30] En Europa, América (del Norte, Centroamérica y el Caribe y América del Sur), África Occidental, India y Filipinas; el primer conflicto a escala global de la Historia, la verdadera primera guerra mundial.

18 feb 2023

A PROPÓSITO DE LOS TERREMOTOS


A raíz del terremoto de Turquía-Siria, me ha venido a la memoria (neurona ociosa la mía, pero que alberga algún destello) Anita Ganeri, nacida en Calcuta y formada en Cambridge, que es la pieza fundamental de Horrible Geography[1] (las ilustraciones de Mike Phillips son geniales). Tiene una pieza literaria dedicada a los terremotos que no me cansaré de recomendar; a mí me sirvió -toda la colección- para (intentar) aprender inglés (je, je). Y lo disfruté y sonreí con ganas ente los fenómenos de telurismo. He bajado al trastero a subirme la colección (para repasar, dije; insistí), pero la superioridad me ha desmantelado la operación. No provoquemos un sismo de hogar.

Y de terremotos, cuando el de Lorca (11.05.2011), ya soltamos por aquí en este blog más de un post. Cinco me suben a la memoria y sin entrar en la sección tsunamis, aunque De terremotos en Argelia llegan estos tsunamis de nuestras costas alicantinas- Así, pues, cuatro: De terremotos… y de SanEmigdio; Del terremoto avisado; De un terremoto y mi imaginación templaria; Dela frágil memoria y los terremotos en el campo de Montiel

Por cierto, los sismos son fenómenos naturales que afectan al territorio, a los hombres y al entorno. Están en el planeta antes que nosotros y me temo que van a seguir estando. Se producen de continuo y si no me creen, échenle un ojito a esta web: http://www.ign.es/web/resources/sismologia/tproximos/prox.html. Ah, al estudio de los sismos, al principio, se le llamó astronomía subterránea; cosas del húngaro Radó von Kövesligéthy, que en realidad era el asistente del precursor de la Olimpiada de las Matemáticas Lóran Eötvös,  pero fue uno de los primero que formuló las leyes para establecer el epicentro de un terremoto.

Técnicamente, los terremotos son causados por el desplazamiento de los dos lados de un plano de fractura de cizalla con el relajamiento consiguiente de las deformaciones elásticas acumuladas por la acción de esfuerzos diferenciados que actúan en diversas regiones de la corteza terrestre, según el geofísico Agustín Udías.

Empiezo a escribir esto con nueve que ya se ha producido en este día, 12 de febrero: el primero a la 1’34 h; con intensidades entre 1’5 y 3’5 mbLg[2]. El sur del Mar de Alborán está hoy bastante revuelto; ayer, estaba temblona el área del Cabo de San Vicente. El Instituto Geográfico nacional tiene este servicio, como el que tiene la Universidad del Alicante, el URSUA (Unidad de Registro Sísmico) en cuya web (https://web.ua.es/es/urs) tiene modelizado incluso el capítulo de propagación de las ondas sísmicas que no deja indiferente y en RRSS está a la última para el seguimiento.

Por cierto, un alicantino -me puede la Terreta[3]-, Vicente Inglada Orts (1879-1949)[4], fue uno de los principales expertos en materia de sismos y… de esperanto[5]. No busquen relación entre ambos fenómenos que es que me ha dado por sacarlo a relucir.

Es que el estudio de la sismología en España, como la cerveza San Miguel, nos llega de Manila en la segunda mitad del siglo XIX. Los sismos, por los Jesuitas[6]; y la cerveza, por los Agustinos recoletos[7]. Y ya venido muy arriba pontifico que el urbanismo sismorresistente es, ni más ni menos que, español: desde Filipinas a Centroamérica las experiencias acumuladas[8] se exportaron a todo el mundo y se aplicaron, ¡cómo no!, también en España.

Y claro, dicho esto -y que me puede la Terreta-, saco del olvido al eldense Juan Sempere y Guarinos (1754-1830) quien en el Seminario y Universidad de Orihuela acreditó sus títulos de Doctor en Teología y Bachiller en Cánones y Leyes. Fiscal civil en la Chancillería de Granada se ocupó de muchos temas de interés para aquella España, pero viendo el percal de los terremotos en tierras granadinas escribió las primeras ideas “Sobre el modo de construir las casas en los sitios propensos a terremotos[9] a raíz del sismo de 1806. Si le hubieran hecho más caso…

Y en la Terreta que me quedo: de los 27 grandes terremotos que han ocurrido en España según el registro histórico del Instituto Geográfico Nacional, tres han ocurrido en la provincia de Alicante. El primero, en 1048, en Orihuela[10]. El segundo tuvo lugar el 19 de junio de 1644 con epicentro en Muro de Alcoy y se conoce como la serie sísmica de 1644[11]. Y el tercero, el mejor documentado, es el que ocurrió el 21 de marzo de 1829[12] en la zona de Torrevieja, y afectó a otros tres municipios (Almoradí, Benejúzar y Guardamar) que tuvieron que ser completamente reedificados. La tragedia además trajo consigo la variación de caudal en fuentes y manantiales, deslizamientos, caída de rocas, agrietamientos del suelo, licuefacción de arenas, etc.

Vamos que, resulta que, esto de los sismos/terremotos/temblor de tierra es un episodio vivido por la humanidad desde tiempo inmemorial en diferente intensidad . En la Grecia clásica, Aristóteles (350 aC) había tratado en su Meteorológicos[13] (Libro II) asociando terremotos con meteorología, tal y como ya habían expuesto Anaxágoras (500-428 aC), Anaxímenes (590-525 aC) y Demócrito (460-370 aC). Aristóteles asocia los terremotos con los vientos[14] y concluye que la mayoría se producían en tiempos de calma y durante la noche, aunque algunos pudiesen ocurrir también a mediodía.

El pensamiento aristotélico sobre los sismos fue introducido en Oriente por Yahya ibn al-Bitriq (S. IX) y en Occidente por Gerardo de Cremona (S. XII), toda vez que Cayo Plinio Segundo (110 dC) y Zhang Heng (132 dC) -uno en Roma y el otro en la China- insistían en los mismo, en el viento. La aportación de Plinio es la de los sucesos premonitorios y Heng construye el primer sismoscopio[15] que señalaba la dirección del sismo.

San Isidoro (de Sevilla; 560 - 636) en su De Natura Rerum[16] -tirando de Salustio (86-34 aC), Lucano (39-65 dC) y hasta del profeta Zacarías (~450 aC)- dedica un capítulo (el XLVI) a los terremotos en la línea (meteorológica) del viento diciendo (+/-) que el viento que circula por las cavidades profundas de la tierra bufa por algún punto, se desmadra y la lía. (interpretación mía, muy libre; pero explícita).

El caso es que, al margen de todos estos antiguos registros documentales, podemos tirar de material de anaqueles, pero concluiríamos ahora mismo que la mayoría de los terremotos ocurren en zonas sísmicas o fallas geológicas, donde las placas tectónicas colisionan o se rozan entre sí, volviendo a Udías.

Vamos, que son los sismos son el resultado del lento movimiento de las placas tectónicas que generan tensiones en la corteza terrestre y el manto superior. Con el tiempo, la tensión llega a un punto de ruptura y se libera la energía acumulada en un temblor que puede colocar bloques de la Tierra fuera de lugar.

Por ahí leo, como de todos es conocido, que la mayoría de los temblores son demasiado pequeños para que el ser humano pueda percibirlos, pero de vez en cuando se produce uno de gran magnitud, como el que se produjo la noche del 5 al 6 de febrero de 2023 entre Turquía y Siria, y que la mayoría de los terremotos se producen cerca de los límites de las placas tectónicas, como los Medios nos han venido recordando con asiduidad en los últimos días.

La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 kilómetros de grosor (unas más que otras) y cada una con sus características. Estas placas se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos de la superficie del planeta, con su relieve geográfico que, nos guste a no, es en un proceso que está lejos de finalizar.

La distribución de los terremotos y los volcanes sobre la Tierra no es casual: ambos están principalmente localizados en correspondencia a los bordes de las grandes placas. Algunos fenómenos se localizan donde las placas tienden a separarse (dorsales oceánicas y rift), otros donde éstas se deslizan una al lado de la otra (fallas), otros donde las placas se acercan y entran en subducción (fosas). Los seísmos están generalmente vinculados a los movimientos de las placas.

Y dicho todo esto, me vuelvo a la Terreta y recurro a un vasco como José Agustín de Larramendi Muguruza. De su mano salió el trazado moderno de poblaciones como Torrevieja, Guardamar, Benejúzar o Almoradí después de que un terremoto las hubiese reducido a ruinas el 21 de marzo de 1829, Sábado Santo por más señas, tras una borrasca sísmica que duró poco más de un año hasta que llegó el gran terremoto y la tierra estuvo temblando entre el 21 de marzo y el 12 de abril. El informe de Larramendi dice que el sismo de marzo asoló Torrevieja, Torrelamata, Guardamar, Rojales, Almoradí, Benejúzar, Rafal y San Bartolomé. Las modernas investigaciones han determinado que se produjo una elevación del terreno de unos 20 cm en el litoral, a lo largo de cuatro kilómetros hacia el Norte. En las mismas salinas se dieron anomalías hidrogeológicas durante los tres años siguientes al terremoto, como chorros y borboteos de hasta un metro de altura y cráteres de 3 a 30 m de diámetro en la costra salina del fondo de la laguna[17].


Larramendi era el decano de los ingenieros en España, por lo que fue designado por el rey Fernando VII para acudir a la comarca afectada y elaborar una memoria sobre lo acontecido y planificar la reconstrucción para lo que diseñó una nueva Torrevieja con 27 manzanas, 10 calles y 234 casas... en lugar de las 534 que existían. Intentaban que los contrabandistas no siguieran en la nueva población.

En Torrevieja se habían registrado, en realidad, pocas víctimas porque era una población moderna frente al urbanismo más antiguo y anárquico del resto de la comarca. En 1805 se construye el primer muelle comercial para el embarque de los productos del campo de la comarca de la Vega Baja y la exportación de sal, en 1806 se establece la primera Aduana, y en 1807 la primera Ayudantía Militar de Marina, que es a la vez cabecera del Distrito Marítimo comprendido desde el mojón de San Pedro del Pinatar a la desembocadura del río Segura en Guardamar. Y según el padrón de vecinos de 1829, contaba Torrevieja con 2.455 habitantes que vivían de la cosecha de la sal y su embarque en la bahía, adonde llegaban barcos de las más variopintas nacionalidades, y una agricultura feraz, pero reducida. Además, en Torrevieja se vivía de la pesca y, como buen puerto, del contrabando, especialmente de tabaco, incentivado tras la Guerra de Independencia (1808-1814), por el bloqueo económico en Europa a Napoleón y por las prohibiciones reales en cuestiones de comercio exterior.

Larramendi diseñó trazados urbanos ortogonales, con inmuebles de una sola planta, dispuestos en calles regulares y muy espaciosas para todas sus propuestas en la Vega Baja alicantina o en las repoblaciones de la Sierra Morena; si bien, en Guardamar[18], ideó como singularidad dos pequeñas plazas circulares equidistantes de la plaza central cuadrada, para romper así la monotonía del damero. La nueva villa de Guardamar del Segura, escribía Larramedi al rey, “va a ser el pueblo más bonito del Reino”. Y actuó también en Almoradí[19] y Benejúzar[20].

Bueno, pues hasta las 22 horas se han registrado, en el día de hoy, catorce seísmos; el último registrado fue a las 17’52 en Riogordo, Málaga, magnitud 1’9.

 


[1] Una colección de 10 ‘incunables’ cuyos títulos son Volcanes violentos, Clima tormentoso, Ríos embravecidos, Océanos odiosos,  flor… una delicia.

[2] Escala de magnitud sísmica (describen la fuerza y “tamaño” de un terremoto). Escala regional desarrollada por Otto W Nuttli (1973;sismólogo de la Universidad de Saint Louis); mide la amplitud de las ondas Lg en periodo corto. Es la que sigue el USGS, el Servicio Geológico de Estados Unidos, que no sigue la escla de Richter porque satura a valores altos. Cuando los terremotos son fuertes, como el del pasado 25 de enero, se miden en magnitud de momento o MW, un cálculo derivado de parámetros físicos. Y se señala ‘Terremoto de Magnitud tal o cual'. No obstante, tenemos la Escala Macrosísmica Europea que es un tocho tal que así: http://media.gfz-potsdam.de/gfz/sec26/resources/documents/PDF/EMS-98_Spanish.pdf

[3] No se trata de una palabra y sí de un concepto: Alicante, mi provincia; que según los versos de Mariano de las Mercedes Roca de Togores y Carrasco (1812- 1889), primer marqués de Molins y primer vizconde de Rocamora, escritor romántico, orador, diplomático y político conservador que fue numerosas veces ministro durante el reinado de Isabel II y los inicios de la Restauración, embajador de España y miembro y presidente de la Real Academia Española escribió aquello de “Sepades, señor Bretón, / que de Poniente a Levante / es sin disputa Alicante / la millor terra del món”… y como lo es, los de por aquí la llevamos en el corazón.

[4] Fue profesor de astronomía, geodesia y meteorología, ingeniero geógrafo, sismólogo, políglota, oficial de estado mayor, escritor, entusiasta de los terremotos y otros fenómenos de la naturaleza, académico de varias instituciones científicas, poeta y... esperantista. Ingresó en la Academia de Infantería en 1896, y en 1898 en la Escuela Superior del Ejército para llegar a ser oficial de Estado Mayor. Dominó varios idiomas además del esperanto: alemán, francés e inglés, que estudió en la Academia Militar, luego italiano y luso y finalmente latín autodidacta. En 1939 fue elegido jefe del Servicio Sismológico Nacional y volvió a estudiar con el mismo afán de antaño para actualizar sus conocimientos, y un año después fue elegido miembro del Patronato Juan de la Cierva para la investigación técnica, y sólo unos pocos meses después Vicecanciller del Instituto Geofísico Nacional. En cuanto a los aportes de Inglada Orts a la Sismología, su biógrafo Rodríguez de la Torre señala fórmulas, planteamientos y metodologías aceptadas por los más destacados sismólogos del mundo; entre ellas, el cálculo del hipocentro para sismos cercanos.

[5] El esperanto (en su origen Lingvo Internacia, lengua internacional) es la lengua planificada internacional más difundida y hablada en el mundo.​ El nombre proviene del seudónimo que L. L. Zamenhof, un oftalmólogo polaco, utilizó para publicar las bases del idioma en 1887. La intención de Zamenhof fue crear una lengua fácil de aprender y neutral, más adecuada para la comunicación internacional. Como quedó recogido en la Declaración de Boulogne, el objetivo del esperanto no es reemplazar los idiomas nacionales, sino ser una alternativa internacional rápida de aprender.

[6] La Compañía de Jesús estaba al frente del Observatorio Meteorológico de Manila y establecieron una red de alerta en 1880. El impulsor de la misma fue el sabio jesuita Federico Faura Prat (1840-1897), el cual, tras haber padecido los grandes terremotos de Manila, entre los días 18 y 21 de julio de 1880, decidió potenciar esa línea de investigación con material adquirido en Italia. En el año 1887 se incorporó a ese Observatorio, procedente de Lérida, otro jesuita, Ricardo Cirera Salse (1864-1932), con el fin de colaborar con el padre Faura en la dirección del mismo. De hecho, llegó a ser Subdirector del Observatorio y responsable del Servicio de Magnetismo, llegando a confeccionar el primer mapa geomagnético del archipiélago, extendido hasta las costas de China y Vietnan.

[7] Aunque luego llegará Enrique María Barretto de Ycaza y comenza a producir cerveza en Manila, en el barrio de San Miguel… pero esa es otra historia.

[8] La ciudad de Guatemala supuso uno de sus mejores laboratorios y éxitos. Los terremotos de Santa Marta, de 1773, paralizaron el desarrollo de la ciudad de Santiago de los Caballeros, capital del Reino de Guatemala (hoy la Antigua Guatemala); el entonces Presidente y Capitán General, Martín de Mayorga, decidió como conveniente su traslado a otro lugar. En la búsqueda del nuevo emplazamiento se localizaron varios lugares; un paraje en Chimaltenango, un valle en Jalapa y el valle de la Ermita en Guatemala; a fines de agosto de 1773 se determinó que provisionalmente sería el Valle de La Ermita o de Las Vacas el nuevo asiento de la capital. El 21 de julio de 1775,se emitió en España la Real Cédula aprobatoria del cambio de lugar, la cual llegó a Guatemala el día 1 de diciembre.

[9] https://xdoc.mx/preview/reflexiones-sobre-los-terremotos-de-granada-5d17c5d076762

[10] Entonces Uryula, una Kura del califato de Córdoba; se fue a pique la mezquita según las crónicas árabes. Al-Udri relata que las casas se derrumbaron, las torres se abatieron, así todos los altos (…) el mayor centro de devoción (…) se derrumbó junto con su torre, la tierra  se abrió y muchos manantiales desaparecieron bajo la tierra y surgieron otros que manaban agua hedionda (…)

[13] Meteorológicos o Meteorología es un texto que incluye los primeros relatos de la evaporación del agua, los terremotos y otros fenómenos meteorológicos. El compendio árabe de Meteorología, al-'Athar al-`Ulwiyyah (en torno al 800) lo tradujo Yahya ibn al-Bitriq y la traducción al latín de Gerardo de Cremona (S. XII) llegó al Renacimiento del siglo XII.​ La ‘vieja traducción’ fue reemplazada por un texto de William de Moerbeke, la nova translatio, que fue ampliamente difundida. El original recibió comentarios de Tomás de Aquino.

[14] Los terremotos más fuertes se dan donde el mar está lleno de corrientes o la tierra es porosa y vacía o hueca. Así se dan en el Hellesponto, en Acaia y en Sicilia, y en las zonas de Eubea en que se supone que el mar corre por canales debajo de la Tierra. Las fuentes termales de Edepso se deben a una causa semejante…

[15] Instrumento recogido en el Libro del último Han (recopilado en el siglo v) tenía superpuestos sobre su superficie ocho dragones, marcando las ocho direcciones cardinales, de manera que al producirse el temblor la bola arrojada por la boca del dragón se alojaba en una de las ocho ranas colocadas en la base del instrumento. El sismógrafo fue reconstruido en el año 1939 por el sismólogo japonés Akitsune Imamura (1870-1948) en la Universidad de Tokio.

[16] La Naturaleza de las cosas al rey Sisebuto (621-622).

[19] La violencia del terremoto, que apenas dejó construcciones en pie, así como la planeidad de la orografía, permitieron el trazado de un tejido hipodámico totalmente regular, configurando el Almoradí reconstruido de entonces, y el núcleo urbano tradicional de hoy día. La reconstrucción se llevó a cabo con los siguientes parámetros dimensionales: calles de doce metros de anchura que delimitan manzanas rectangulares de unos treinta metros de ancho por noventa metros de longitud. Como hito urbano, o nuevo centro urbano, se estableció una plaza central, de ochenta por ciento veinte metros, frente a la cual se encuentra la iglesia y la casa consistorial.

[20] La planta de reconstrucción original de 1829, diseñada por Larramendi se corresponde con el centro del casco urbano actual, englobando la Plaza de España y sus manzanas colindantes, incluida la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario. La zona original está enmarcada, en damero, por la actual Avenida Juan Carlos I y las calles de San Pedro, de la Soledad y de la Concordia.