28 feb 2014

DE UNA PROPUESTA DE DECLARAR, A BENIDORM, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD


Aquella tarde del 23 de octubre de 2008 nadie esperaba la propuesta del profesor Duhamel: que Benidorm sea declarada Patrimonio de laHumanidad por el World Heritage Convention.

Philippe Duhamel es profesor de Geografía de la Universidad de Angers -y de la Universidad de París 7 (París Diderot). Su campo de investigación se centra en la geografía social, el desarrollo territorial y las políticas públicas.

Pasamos en 24 horas de la sorpresa escéptica del día 24 al convencimiento más absoluto del día 25. Y si eso era en la prensa, no te digo el personal.

Hizo Duhamel esta propuesta bajo las premisas de que “Benidorm ya es un referente mundial y un sitio remarcable de lo que se entiende como turismo de masas”, de que “Benidorm está formado por un conjunto de rascacielos que es único en Europa”, de que “Benidorm ha sabido diversificar sus prácticas turísticas y ha subido un escalón más en su diseño urbano al incorporar nuevos hábitos arquitectónicos”, o el más mundano de que “Benidorm es la Dubai de Europa y esta ciudad merece que alguien o alguna institución presente una propuesta a la UNESCO solicitando la declaración”. Pues, muy bien Duhamel.

Pero, ¿quién es alguien? Esto es como lo de nadie. Ya saben lo que siempre se ha dicho: nadie es perfecto. Pero, ¿conoce Ud. a nadie? Es que, si nadie es perfecto, deberíamos conocer a ese tal nadie para tenerlo como modelo a seguir. Pues lo mismo pasa con alguien. ¿Quién conoce a alguien?, ¿tal vez lo conozca nadie? A estas alturas de la vida no sabemos quién es alguien, y ni siquiera nadie se dirige a él para que se ponga en marcha. Lo mismo pasa con alguna. Instituciones conocemos varias, pero a la institución alguna parece que no la conoce ni nadie… que, como bien saben, es el perfecto.

Vamos, que la cosa se quedó en eso, en un subidón, subidón. Todos aplaudiendo a rabiar y… ¡campana y se acabó!

El caso, y sigo con Duhamel aquella tarde, es que “el tiempo ha terminado por poner en valor el conjunto arquitectónico de la ciudad tal como ha ocurrido en otros casos del patrimonio arquitectónico mundial”.

A partir de ahí, había que conseguir entrar en la Lista Provisional e iniciar el Expediente de Nominación que cuenta con un organismo que ayuda a elaborar este expediente. Todo está en WHC.

En fin, a quien corresponda: en este enlace está el Anexo 2A para cumplimentar y comenzar los trámites: http://whc.unesco.org/fr/documents/116252/

Analizando la cosa hasta podemos llegar a pensar que el profesor Duhamel bien pudo, fruto de la euforia -tras un buen arroz adecuadamente regado-, proferir[1] su propuesta sin más. Ahora bien, si resulta que desde 1992 “la interacción entre el Hombre y el Medio Ambiente es reconocida como paisaje cultural” (Comité dixit), pues el profesor no propuso nada descabellado en 2008.

Además, cogidos -uno a uno- los diez criterios de selección, no veo por qué no. Menos el 7, el 8 y el 10, los demás criterios los bordamos: Benidorm es una obra maestra del genio creativo humano; nos es fácil testimoniar el importante intercambio de valores humanos -a lo largo tanto de un periodo de tiempo como de un área cultural del mundo- en el desarrollo de la arquitectura y del urbanismo (no tanto de la tecnología, las artes monumentales o el diseño paisajístico); podemos aportar un testimonio excepcional de nuestra civilización (existente); ofrecemos un ejemplo eminente de conjunto arquitectónico (cada vez más valorado) que ilustra una etapa significativa de la historia humana; somos un ejemplo eminente de asentamiento humano, utilización del mar o de la tierra, representativo de nuestra cultura y de la acción humana con su entorno; estamos directa y tangiblemente asociados con tradiciones vivas; incluso podemos ser uno de los ejemplos eminentes de procesos ecológicos y biológicos en el curso de la evolución de este ecosistema.

Y respecto a los criterios 7, 8 y 10… me remito a la resolución de 1992: “la interacción entre el Hombre y el Medio Ambiente es reconocida como paisaje cultural”. Claro, porque lo de “contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética” lo tendría que relacionar con el hinterland benidormer y casi se me escapa más allá de los atractivos de la comarca, que también pudieran ser puestos de manifiesto, pero… Luego está el que no somos nada representativos de “importantes etapas de la Historia de la Tierra” porque somos muy recientes y, finalmente, de biodiversidad, lo que se dice biodiversidad… pues la fauna local típica de un destino turístico y sin especies amenazadas más allá del comerciante que no se pone a la altura de las tendencias.

A favor tenemos lo de ser “sitio específico del planeta” (y tan específico como irrepetible) y como tal entra el concepto “ciudad” e incluso el de “complejo arquitectónico”. ¿A qué esperamos?

La pregunta es: si se consideró tan buena la noticia, si todo el mundo alabó la propuesta de Duhamel, si poco más le comen las babas, ¿por qué no se ha seguido adelante con el tema?  

No, si van a resultar proféticas las palabras del alcalde de entonces, al respecto del XII Foro del Turismo, en el seno del cuál Philippe Duhamen dijo lo que dijo: esto ha sido “un terremoto de ideas sobre turismo”. Tras lo que apostilló: “se han oído y dicho muchas cosas”. Pero como tantas otras cosas, por un oído me entran y por otro…

Hombre, si nos gastamos los cuartos en un foro y alguien tiene una ocurrencia, tal que asín, lo menos que podemos hacer es seguir hasta donde se pueda. El "no" siempre lo tenemos en la puerta de la casa, pero si atendemos a los criterios….






[1] Pronunciar, decir, articular palabras o sonidos.

27 feb 2014

DEL IGUAZÚ Y DE LAS LLUVIAS… Y DE AQUÍ, POR UN NUEVO ESQUEMA NACIONAL DEL AGUA


Hoy me ha impactado la imagen de EL MUNDO con las cataratas de Iguazú a ralentí. Ahí van dos fotos: una de Iguazu.com (de cómo estaba la cosa el día 17 de febrero) y la otra, que es mía, de 2008; y de primeros de septiembre, que no es el mejor mes para ver Iguazú en toda su potencia.

Iguazú; 17.02.2014

Iguazú; 08.09.2008
Desde abril de 2012 todo El Chaco paraguayo sufre un episodio de sequía, contumaz sequía (el pan nuestro de cada día) que ha afectado también al resto del país (Paraguay) e incluso ha saltado las fronteras hacia Misiones (Argentina) y a Paraná (Brasil). El río Iguazú es un río netamente brasileño que tras 1.320 km termina en el río Paraná (formando frontera con Argentina durante un trechito) que, a su vez, forma parte de la caudalosa Cuenca del Plata, la segunda cuenca hidrográfica más grande del mundo.

El Iguzú es famoso porque antes de tributar al Paraná conforma ese espectáculo que son las Cataratas de Santa María (que Alvar Núñez Cabeza de Vaca las bautizó así en 1542) y que todos llamamos de Iguaçú. Este río nace en la Serra do Mar, muy cerquita de Curitiba y atraviesa el llamado Planalto Panaerense (que en realidad son tres) y en lo que se llama tercer planalto, una región tropical exuberante y lluviosa, le llegan un promedio de 1.900 mm de precipitaciones que este año no le están llegando. Pese a todo, el Iguazú se presenta (ahorita mismo) ante las cataratas con un raquítico caudal de 600.000 litros por segundo (que quién los pillara por aquí, por la Marina Baixa), muy lejos del millón quinientos mil litros de media. Vamos, que la foto de arriba, con las cataratas tiritando, es fuerte pero no terrible.

Esto no es que sea muy normal, pero tampoco es anormal. Pero es que el Iguazú tiene sus altibajos. En junio de 2013 la fuerza del Iguazú se llevó por delante parte de la infraestructura de pasarelas por donde deambulamos los turistas en buena parte del cauce; es que 15 millones de litros por segundo tienen estas cosas.

Por cierto, el Iguazú tributaba al Paraná desde las mismísimas caratas in illo tempore, pero la acción de zapa de estas -año tras año-, las ha situado, hoy en día, a 23 kilómetros del lugar inicial.

El problema es que la mengua que lleva el río este año es importante porque complica la situación general de sequía colindante y porque deja con las orejas tiesas a las centrales hidroeléctricas a lo largo de los cauces.

Y hablando de lluvias… Ayer, también, el Diario Información daba cuenta de una información del profesor Jorge Olcina Cantos (Laboratorio del Clima; UA) donde señalaba que trascurrido aquí el 70% del invierno, este año hemos tenido de todo… ¡menos lluvia! Y necesitamos que llueva… o que nos traigan agua.

Y señala Olcina que “para 2050 las lluvias se concentrarán en la costa y no en el interior de la provincia, donde están los embalses” y pide un “nuevo esquema nacional del agua”. Señala que “el Plan Hidrológico Nacional que se diseñó en 2001 ya no sirve. Ahora hay que redactor otro… con criterio académico y no político”. No podemos estar más de acuerdo tanto en lo del esquema nacional del agua, nuevo, como en lo de redactar bajo criterios académicos un nuevo PHN.

Por favor, atiendan a un geógrafo. La Geografía es la madre de las ciencias. Nadie mejor que un geógrafo para estas cuestiones. (Yo, barriendo para casa).

Y la noticia del Diario Información con epicentro en el profesor Olcina menta al IPCC (Intergovermental Panel on Climate Change). “Una atmósfera más cálida es, siempre, una atmósfera más movida y, por supuesto, diferente a la que hemos podido disfrutar en los últimos cien años”. “El clima Mediterráneo es un clima complejo… y no se sabe bien cómo puede evolucionar”, señala Olcina. La tendencia que se prevé, alerta el profesor, es que se nos convierta lo que tenemos ahora en un climamenos confortable en el futuro”. Por ello recomienda que nos miremos, pero bien mirado, tanto la agricultura como el turismo como las disponibilidades hídricas.

Y a todo esto, y atendiendo a los ciclos solares, también habrá que plantearse que esto se nos enfríe un poco y, en consecuencia, habrá que revisar los modelos climáticos.

Y hablando de enfriar, celebro que el profesor Antón Uriarte (Blog CO2) siga en la red. Llevaba seis semana sin dar señales y ha sacado a relucir las conclusiones del NIPCC (Nongovernmental International Panel on Climate Chage) -cada uno a lo suyo- donde se pueden leer que “La Tierra no se ha calentado significativamente durante los últimos 16 años a pesar de haber habido un incremento de un 8% en la concentración de CO2…” o que “Las causas del calentamiento global histórico son aún inciertas, pero existen correlaciones significativas entre el devenir climático y las variaciones multidecadales durante los últimos cientos de años” y que “Las proyecciones futuras de los ciclos solares implican que las próximas décadas pueden estar marcadas por un enfriamiento más que por un calentamiento…”.

Sea como fuere, y estando en condiciones de actuar, aseguremos los abastecimientos y diseñemos, con criterios académicos, el nuevo esquema nacional del agua. Y ya puestos, un nuevo PHN.



26 feb 2014

DE VIAJEROS, REDES SOCIALES Y DESTINOS TURÍSTICOS


Nos contaron que el orden de los factores no altera el producto. Es verdad. Ayer mañana, en el IVAT.TUR, daba lo mismo por quién empezáramos y por quién termináramos la reseña.

Tras escuchar de Pedro Jareño (ex minube -minube.com- y ahora Territorio Creativo -TC-) su disección sobre el “El perfil del viajero social en España” y conocer el “Barómetro de Redes Sociales y destinos Turísticos de la Comunidad Valenciana” que nos descubrió David Giner (coordinador de programas del INVAT.TUR), resulta que jugar, lo que se dice jugar, todos en la Comunidad Valenciana juegan al fútbol este de las redes sociales… pero unos lo hacen en la Champions League, otros en lo que en mi época se llama “Futbito” (hoy, creo, Fútbol Sala), otros juegan al futbolín… y aún hay otros que persiguen un balón con cascabeles, que es otra forma de jugar al fútbol.

Desde la grada, todo es darle patadas a un balón; con los pies en el campo, sólo uno, Valencia city, sabía de qué iba la cosa. Como dijo José Manuel Camarero: “la cosa no consiste en comprar fans”, a capazos (apostillo yo).

En la jornada de ayer, en el INVAT.TUR, abrió la sesión Pedro Jareño recordando que, ahora mismo, estamos hiperconectados; luego, como viajeros, queremos seguir estando hiperconectados. Con ello llegamos al dibujo del llamado “viajero social”, aquél que se despierta con la alarma de su Smartphone, se ducha conectado a Spotify, consulta las redes sociales Facebook & Twitter & otras; atiende el WhatsApp mientras desayuna, sigue con los e-mails, consulta en la tablet lo que hace, se dirige al lugar mediante Google Maps, utiliza una aplicaciones de transporte, hace fotos y las comparte, consulta dónde comer o tomar una copa, compra entradas, reserva un hotel e incluso ve películas…

Hoy todos estamos hiperconectados y hoy todos los viajeros son (somos) viajeros sociales.

Atención, porque antes perdona un viajero social el desayuno que el que no haya wifi en el hotel; más valora un viajero social que haya muchos enchufes en la habitación, que el que el minibar esté lleno. El viajero social necesita cobertura y “conversar” en las redes.

Con estos mimbres, más de un empresario turístico debe comenzar a preguntarse, con ansiedad, porque el caso apremia: ¿conozco a mis clientes?

Y sabiendo todo esto, más de un responsable de la Administración (distintas administraciones) debe replantearse la situación actual porque el viajero social es, además, un continuo emisor de datos (de información). Y, por lo general, se trata de una información desperdiciada.

Clave en todo esto es que “el viajero social deja huellas”; entonces, “¿está preparado el destino turístico para rastrear esa huella, saber utilizarla y dejar, a su vez, huella en los viajeros?”. Esta es, sin lugar a dudas, una premisa sobre la que trabajar.

Claro, y entonces llega David Giner y expone los datos del 2º Barómetro sobre Redes Sociales y Destinos Turísticos. Y ya, de principio, rotundo y descorazonador: de 212 municipios turísticos -y 5 marcas- sólo 111 utilizan algún tipo de red social. Pintan bastos.

En el documento presentado, lo mejor es el punto 6: La opinión del experto. El experto es Fernando Maciá (Human Level Comunication). Una genialidad. La opinión de Iván Fanego (punto 7) no está de más.

Me ha gustado mucho que David anunciara la inminente aparición de un Manual de Gestión de Redes Sociales para Destinos Turísticos para ver si eso que dije al principio -lo de jugar al fútbol- puede llevarse a cabo desde algún viso de uniformidad y que al final todos jueguen al fútbol, pero en división nacional.

Para mí, Valencia -la ciudad de Valencia (la 5ª marca)-, es la que ha hecho los deberes y sabe lo que hace. Y es que, opino, lo tiene muy claro: conoce sus posibilidades y sabe cuáles son sus mercados potenciales. Y se dirige a ellos con unas herramientas que sabe manejar. Para ellos es clave no tener “fans” porque sí. Pero es que, insisto, conocen muy bien su mercado. Su producto es “ciudad”; con muchas posibilidades pero ciudad. Valencia tiene su trocito de playa y la parte del león de ciudad histórica, ciudad comercial, ciudad de cultura y ciudad de ocio. El que elige Valencia quiere un producto concreto y determinado: ciudad.

No es jugar con las cartas marcadas, pero los destinos de playa quieren jugar a un algo más que muchas veces no dan.

Benidorm es, casi, un caso a parte. Considero que llegó con retraso a esto y no le veo con ganas de estar en la pomada. Pero es que, claro, parece como que nop va con ellos. En invierno y verano goza de una fidelidad inigualable y sus “fieles” no necesitan de las redes sociales. Pero hay que aspirar a más.

Pero, si Benidorm se planteara estar en la órbita y asumiera la conectividad y una gestión eficaz de estas cuestiones; si optara por acercarse con interés y profesionalidad a las redes sociales; si sus hoteles asumieran lo del wifi antes que el desayuno y las tomas de corriente antes que el minibar… ya podríamos estar dejando atrás el futbolín para jugar al fútbol con un balón ya en suelo. Y por ahí van los tiros.

Tengo un buen amigo, Mariano Devesa, que cada mañana en Facebook se interesa por la conectividad en Benidorm. Y siempre la misma historia; él mismo se ofrece la respuesta. Aunque para preguntas y respuestas, me gustaban más las de Hermano Lobo (semanario de humor dentro de lo que cabe). El lobo siempre respondía Uuuuuuuuuuuuuuu  






25 feb 2014

DE BENIDORM Y DE LAS SMART CITIES TURÍSTICASSSSS


El Foro Internacional de Turismo de Benidorm de este año (de 2014) va de los llamados “Destinos Turísticos Inteligentes” (DIT’s) una posibilidad aplicada de las Smart Cities.

Bueno, el Foro ha pasado a ser bianual (en 2014 toca) y así se prepara más y mejor, dicen,… y se implica a más gente. Hay novedades. Ahora entra también, en el Concurso de Ideas Pedro Zaragoza Orts, la profesionalidad en un apartado específico que acude a la Universidad a través del programa INVAT.TUR Emprende.

De las Smart Cities ya dejé una pincelada en junio de 2013, al respecto de la “chorrada” que en ese campo iba a aplicar el Ayuntamiento de Benidorm (¿?).

En el INVAT.TUR, el 21 de febrero, el profesor Josep Ivars Baidal (Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas, UA), y enmarcado en el Foro’2014, vino a contarnos cómo estaba esto del concepto “Smart City” y la acepción DIT’s (Destinos Turísticos Inteligentes).

Fundamental, dijo Ivars, esto de sumarse al concepto Smart City es “el análisis de experiencias”; es que hay muchos experimentos aún en marcha y esto no pasa de “paradigma asentado”. Es que lo de las Smart Cities es un “concepto que ha hecho fortuna” y está etiquetado por ahí desde los años 90 (EE.UU.)… aunque no fue hasta 2007 cuando la UE realizó un trabajo de análisis y planificación, que es referencia. Y luego está el Plan Nacional e Integral de Turismo de Gobierno de España (PNIT 2012-15) que lo tienene en cuenta y contempló el Proyecto deDestinos Turísticos Inteligentes, a través de SEGITUR.

Vamos que, para saber si estamos en la órbita Smart City es cuestión de hacérnoslo ver: hay 74 indicadores (algunos con importante componente retórica, digo yo) y 31 factores calve. Se trata de un concepto totalizador y si Ud. (su ciudad) los cumple… pues… es una Smart City. ¡Bravo! Luego, para el caso DIT hay incluso un Subcomité de Destinos Turísticos que revisa la radiografía que Ud. se hace y le concede la medallita del SC-DIT.

No es sólo un concepto para “nuevas” ciudades, explicó Ivars; “las ciudades ya consolidadas pueden desarrollar el concepto por barrios”, no en balde se trata de una concepción de “economía urbana”: autosuficiencia de las células urbanas.

Para la Comunitat Valenciana hay “un modelo DTIpropio que se basa en la voluntad de evolución que demuestre la ciudad candidata a partir de su diseño urbano, la gobernanza (la Ley de Transparencia lo pone más fácil), un enfoque operativo de la sostenibilidad (desde el punto de vista de la eficacia), una excelente conectividad para crear una economía digital”, una “sensorización” (de saber utilizar los “sensores” y como “sensor” hay una buena retahíla de ellos) total que mejore la gestión de la ciudad, la lógica orientación hacia la inteligencia de servicios”, el consabido protagonismo de la innovación y, aplicar -y cuanto antes, mejor que mejor- la e-Administration. ¡Casi ná, Josep! Por cierto -y sin acritud-, es lo mismo decir e-Administration que “oficina sin papeles”; y esto lo entendemos todos.

El profesor Ivars nos metió en el Ciclo Hype de la Tecnología y en los grandes proyectos que hay dando vueltas por el mundo para darnos el mazazo de que, tras una encuesta, en la Comunitat Valenciana “no se utilizan muchos aspectos tecnológicos en las ciudades”; lo más, “el marketing en redes sociales, algunas apps en móviles, unos pocos códigos QR y, todo lo más, áreas de wi-fi libre”.

Claro, a la vista de la realidad se diseñó un Plan Director con 3 propuestas para Smart Cities: para ciudades (medias y grandes), para municipios turísticos de importancia (no mentemos la bicha…) y para municipios pequeños con “un enfoque supramunicipal del proyecto”.

Hombre, como base de trabajo no está mal. Falta, obviamente, un liderazgo claro para acometer el proceso. Puede que llegue a salir del consenso con los agentes sociales, pero… No sé yo, con la que está cayendo, viendo cómo está el parque. Para Ivars, “hace falta un Smart Office que asuma la coordinación, incluso el liderazgo”, a modo de una ADL actual (pero avanzada) “que contemple un plan para su integración en red y una ejecución monitorizada del mismo”.

Ivars señaló que a día de hoy “el problema no es tecnológico”. Tecnología hay a porrillo y mucha de low cost; pero “disponer de tecnología no nos convierte ni en Smart City ni en DIT si no cambiamos la mentalidad y la cultura empresarial”.

Tengo debilidad por el trabajo del profesor Josep Ivars; un tipo genial, un profesional inconmensurable -siempre varios pasos por delante- y un amigo. Pero eso de cambiar mentalidades y culturas… Claro, “esto no se hace de la noche a la mañana”, le dijo a la concurrencia.

Y terminó con lo de siempre: “se necesita tiempo, estrategias, planificación, recursos humanos y recursos tecnológicos”. Vale Josep que “es la evolución natural”, pero cuán caro y largo me lo fiáis.

Y eso que yo estoy por la labor; pero no veo en Benidorm líder que lidere, caudillo que acaudille, director que dirija, capitán que capitanee o guía que guíe ésta -más que interesante- movida. En ocho meses, en el Foro Internacional de Turismo de Benidorm, lo vemos.

Bueno, por esta mañana lo dejo.

Me subo al INVAT.TUR que hoy se presenta el Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat Valenciana -el 2º; que el 1º ya se publicó el año pasado. Compararemos- y hasta nos van a mostrar el perfil del “viajero social en España.





24 feb 2014

DE UNA CERVEZA CON LUIS PÉREZ… EN “LOS CAFÉS DEL MELIÁ”


Como viernes que fue (21.02.2014), el café de “Los cafés del Meliá” nos lo tomamos al compás de vinos y cerveza; bueno, en singular. A esta cita acudió Luis Pérez Coello.

Luís iba a ser una tercera generación “Nadal”. Su abuelo fue el “Ti Nadal”; su padre es Francisco Pérez LloretPaco Nadal” (padrino del Benidorm Gastronómico 2013 y alma de “La Palmera” durante años). Durante algún tiempo el Restaurante La Palmera contó con él; “pero aquello era muy esclavo”. El mundo del vino lo atrapó y terminó de profesor (14 años) del CDTDomingo Devesa” de Benidorm, y en otros centros de la red CDT.

Ahora, su meta es conseguir un vino 100% Benidorm. Y, la verdad es que, el terreno es el que es, y no hay más. No obstante, el domingo 23 (ayer) embotellaron su cosecha 2012… que ha dado para 2 barricas: dos.

Pero como lo del vino es sólo una vez al año (“y si sale mal, resulta fatal”), se metió en lo de la cerveza con la que se pueden hacer varias (muchas) “cosechas” al año. Reconoció que la irrupción en el mundo de la cerveza fue algo casual, y ahora ya ofrecen una cerveza artesanal que lleva por nombre “Serra Gelada”… y está, francamente, “mu güena”. Cuando menos, “cerveza de Benidorm”, hecha por gente de Benidorm.

En esto de la cerveza, con sus socios -Javier Velasco y David Doñate-, lleva tres años, y a base de hacer pruebas y pruebas ahora tienen un producto serio, “Serra Gelada, cerveza artesanal” con una producción de ya 500 litros/mes.

Tanto en su tienda-bar de la calle San José Artesano, 8, de Benidorm (La Despensa, lúpulos y taninos) como en varios establecimientos, digamos selectos, de Benidorm ya hay “Serra Gelada”, cerveza de alta fermentación donde destacan “su frutalidad”, a pesar, insistió, en que no tiene nada de fruta. Obviedad que había que hacer en el seno de la tertulia.
Bueno, vivimos anécdotas de su paso por el mundo de la restauración, la sumillería y los cursos del CDT -recordamos momentos de catas-, y nos centramos en los seminarios que desde La Despensa realizan Luis y sus socios en busca de un nuevo benidormer que sepa entrarle a los lúpulos y a los taninos tal y como se merecen.

Incluso salió la anécdota de una cervecera de California (USA) que tiene un producto que se llama “Sierra Nevada” (Sierra Nevada Brewing Co) y que en el registro de marcas ya les advirtieron de que debían cambiar la marca… y la cambiaron a “Serra Gelada”; no se estrujaron mucho las meninges, pero ahí están.




22 feb 2014

DE ILUSIÓN TAMBIÉN SE VIVE



Ayer noche, Quico Zaragoza Ivars  estuvo grande; genial. No podía ser de otra manera. Por fin, en Benidorm, se presentaba “El visionario que inventó Benidorm. Biografía de Pedro Zaragoza Orts” que ha realizado el periodista Pedro Luis Nuño de la Rosa. El Salón de actos del Ayuntamiento estaba lleno; el “protoloco” ocupaba casi todo el aforo y hubo de habilitarse el hall de la Casa Consistorial con sillas y pantalla para la ocasión.

Dentro, una pantalla reflejaba fotos cedidas por la familia donde Pedro, don Pedro, era el protagonista junto a imágenes del libro o secuencias de Benidorm, de ayer y de hoy. A la derecha de escenario, una gran foto de la actriz francesa Pascale Petit, hecha en 1965 por Quico Bayona, naturalmente en biquini, y una réplica de la vespa con la que se cuenta que fue a Madrid en pos de la autorización del biquini. A la izquierda estaba un gran plano de aquél Plan General de 1956, el primero plan de ordenación urbana de España para todo un término municipal. Sí, el de Barcelona es anterior; pero no diseña toda una ciudad… que no existía como en el caso de Benidorm. El de Benidorm, el que impulsó Pedro -don Pedro-, va mucho más allá y sí que es, de verdad y por primera vez en España, general.

Quico Zaragoza Ivars, insisto, estuvo genial. Retrató fielmente a su padre y refirió algunas anécdotas que pese a ser conocidas no restaron ni un ápice de brillantez y emoción al acto. Nos recordó que Pedro, don Pedro, estaba allí presente, entre nosotros. Y es que se le sentía.

Su gran éxito: saber elegir a las personas en quienes delegaba, como en el caso del Plan General. Su gran amor: doña María, allí presente, y sus hijos. Bueno, también Benidorm y, cómo no, España. Quico recordó cuando en sólo dos años y medio sacó adelante la carrera de derecho y cuando él, estudiante de Derecho, le contaba a su padre que ésta o aquella asignatura se le resistía contaba como un simple arqueamiento de la ceja de su padre le volvía a la realidad; de cuando llevaba las lecciones en una casette y todo el viaje era escuchar y escuchar temas de Derecho. Pedro, don Pedro, aún se licenció en Turismo, y la muerte truncó su postrera licenciatura en Periodismo. Quico contó cuando le replicó a un profesor por una ley que él mismo había impulsado, cosa que el profesor, obviamente, desconocía. 
Porque hay que recordar, como así hizo su hijo con mucho orgullo, que Pedro, don Pedro, trabajó incansablemente en las leyes de Turismo de los setenta… y alguna sigue ahí, vigente; no derogada.

Gema Amor, la concejal de Turismo, ofició de maestra de ceremonias; no en balde a ella se debe el empuje a ver hecho realidad este libro. Cerró el acto el alcalde Agustín Navarro recordando -y mostrando la notificación, ahora plastificada- de cuando Pedro, don Pedro, nombró a su tío “guardia de la Isla”, con la “obligación de pernoctar en ella”, para que la Isla fuera de Benidorm: todas las islas deshabitadas pasaban a la titularidad estatal.

El profesor Tomás Mazón, director de la cuasi indigente (no me cansaré de repetirlo) Cátedra “Pedro Zaragoza Orts” de Estudios Turísticos de la Universidad de Alicante elogió el trabajo y la maquetación del libro que ya lo dice todo: Benidorm en vertical, frente al azul del mar y bajo el sol. Allí estaba también, cómo no, el profesor Fernando Vera Rebollo, uno de los hombres que más y mejor entendieron a Pedro, don Pedro, y su obra. El Archivo de don Pedro, Pedro, reposa hoy en la Universidad de Alicante, ordenado y vivo para deleite de investigadores. Gracias Pedro, don Pedro; gracias Fernando.

Y, finalmente, intervino el biógrafo: Pedro Luis Nuño de la Rosa. Periodista, columnista de El Mundo, investigador de las cosas gastronómicas y artísticas de aquí. Recordó, e hizo bien, que este libro es un muy veterano proyecto, de tiempos de Julio de España en la Diputación de Alicante (que yo conozco desde entonces por el propio autor y por Blas de Peñas), que -y también se dijo- una “mano negra” impidió que viera antes la luz. Al final fueron las gestiones de Pedro Nuño con Gema Amor las que lo han hecho posible.

Nuño de la Rosa, fiel a su estilo, señaló que dos mujeres fueron clave en la historia moderna de Benidorm (Se olvidó de doña Beatriu Fajardo, que diría Francisco Amillo para que fuera tres, y no dos; pero Beastriu era del XVII). Y esas dos mujeres fueron doña María Ivars, su esposa, y doña Carmen Polo. Pedro Nuño insistió en los amores de Pedro, don Pedro: su familia, Benidorm y España. Pedro Nuño recordó el momento político y la amenaza de excomunión ante la permisividad con el biquini. Pedro Nuño señaló la actitud gallega de Franco al respecto; entonces Pedro Nuño dejó claro que fue “la Señora” la que con sus visitas a Benidorm, a casa de Pedro, don Pedro, y de María, doña María, “santificó” las ideas de Pedro, don Pedro, para Benidorm.

Lamenta Pedro Nuño que la familia le pidiera adelgazar el peso de la biografía; dejar fuera algunos de los momentos más negros de la vida de Pedro, don Pedro. En especial las citas, contenidos y miserias a todos aquellos que le hicieron o procuraron daño. Para el biógrafo (y hasta para mí que he seguido en algún momento el estado de la obra) fueron situaciones decisivas que le impulsaron actuaciones o condicionaron su futuro. Para la familia, como le ocurría en vida a mi gran amigo Pedro, don Pedro, no merecían ni una línea, como así ha sido. Lo pasado, pasado está.

Están, descritos que viveza, todos los momentos claves de vida y obra; desde las mismas de Zarza al carrito de las maletas en Delicias; desde la escuela de Náutica de Barcelona a la Caja de Ahorros; desde el fallecimiento de su padre a su etapa de Gobernador Civil de Guadalajara; desde la Diputación de Alicante a las Cortes Generales; desde la flor del almendro a toda Europa hasta los lapones en Benidorm; desde “la tata” a aquella pancarta de “No volem atre alcalde”. No falta ni una bajada a la bodega de La Cambreta del Xano, ni una foto de Pedro, don Pedro, imbuido de dignidad festera en la filà “manta roja” de Cocentaina.

Eso sí, tampoco faltan momentos como aquellos en que se empecinó Pedro, don Pedro. Como el de traer el agua de Polop a Benidorm. Algunos se reían de su obstinación, más que de él. Cuando al final el agua llegó, recordó Quico, no se vanaglorió del hecho ante aquellos que nunca le creyeron. “Sólo” dejó marcado en piedra: “De ilusión también se vive”.




PD. 1.- Celebré ver en la sala a dos grandes amigos de don Pedro. A Salvador Moll Vives, que como pocos le conoció, y muy especialmente a Cecilio González Muñoz quien se tomó muy a pecho esta biografía –autorizada- de Pedro, don Pedro, y verlo allí en protocolo, tras la familia de Pedro, don Pedro, es un lógico reconocimiento a su entrega y cariño, aunque le pese al autor.

PD. 2.- Durante buena parte del trayecto final de esta empresa que ha sido el periplo de esta biografía, hasta ver unos folios transformados en un libro (que la gente compraba allí mismo) Pedro Nuño y Ana han vivido unos momentos difíciles con el quirófano. Ayer, oír a Pedro Nuño que unas horas antes todo había vuelto a salir bien es otra noticia positiva que añadir a ese estado de felicidad permanente ante la culminación de un gran proyecto: ver en la calle, negro sobre blanco, la biografía de Pedro Zaragoza Orts, don Pedro. Es que, amigo Nuño, “de ilusión también se vive





20 feb 2014

DEL CEMENTERIO DE ÁRBOLES DE BENIDORM: MONUMENTO A LA ESTULTICIA MEDIOAMBIENTAL MUNICIPAL


Sí, de piedra me he quedado cuando me he dado de bruces con el “cementerio de árboles” de Benidorm en una esquinita de la Zona Escolar del Salt de l’Aigua.

El círculo amarillo enmarca el triángulo
rojo que ocupa el "cementerio"
Una vez, allá por 2010 (un 27 de febrero, y lo conté en el blog un 5 de mayo, lunes), en una tertulia radiofónica vespertina (Radio Benidorm que fue)  ya critiqué que se intentaran recuperar unos árboles que se “arrancaban” de su hábitat “natural” urbano de la avenida de Jaime I cuando la remodelaban. HOSBEC, la patronal hotelera de Benidorm, ya había salido a la palestra denunciando la tala de los árboles y criticando tanto al Ayuntamiento como a los llamados “grupos ecologistas” que no había puesto el grito en el cielo. El concejal de turno nos dijo que se iban a recuperar replantándolos.

Yo exploté. Ante una foto que apareció en la mesa yo escribía: “En la tertulia del jueves Pepe Marcet me enseñaba la foto de una empalizada… los árboles de esa avenida (Jaime I) han terminados “plantados” en un terreno por l’Aigüera, creo. Parecía el paso previo a levantar, por el 7º de Michigan, un fuerte Comansi de los que hacen época. Un monumento a la muerte arbórea; unos junto a otros –ignoro el marco de plantación- trasplantados para mal morir. Me pareció un bosque ya petrificado…” como el de Lesbos, Grecia.  (03.05.2010).

El caso es que hoy los he visto el triste cementerio.

Ya, en su día, le dije al político que regía en temas de Medio Ambiente que aquello fracasaría. Hoy he encontrado “aquellos árboles” en un deambular vespertino, apurando un Partagás de enjundia, y, tristemente, he comprobado que no sobrevivieron: naturaleza muerta. Y no se trata de un bodegón.

Bueno, la verdad es que es patético el conjunto. Ya sólo son madera inerte; faltos de vida están, inútiles. Es que no sirven ni para leña.

Eso sí, tienen “intacta” su instalación de riego por goteo en superficie. Y destaca cual negro manchurrón -en níveo pendón- sobre un terreno casi tan blanco como el citado pabellón. ¿De dónde les llegaría agua?; ¿quizás del inmediato IES l’Almadrava? Terrible. ¿Cómo se les ocurrió plantarlos allí? Aquél suelo parece ser un batidos de cascotes y arena de obra.

Pero más terrible es aún el “marco de plantación” al que yo aludía en 2010: dos palmos por cuatro palmos. Sí, la unidad de medida aplicada parece que es el palmo. Aunque no sé si se trata del palmo hispano de 20’873 cm (vamos, una cuarta (21 cm) de toda la vida -y no sé de qué-, que antaño también se decía) o el palmus romano de 7,3926 cm que era el equivalente a 4 digitus… y 1 dígitus, cuentan, equivalía 18’4 mm.

Todo esto para decir que están tan cerca unos de otros que, naturalmente, era inviable que arraigaran y sobrevivieran a su extrañamiento.

¿Cómo alguien de Medio Ambiente fue capaz de permitir ese monumento a la muerte de unos árboles que a nadie molestaban en su emplazamiento de Jaime I? Y lo que aún es más grave: con “un par” nos vendió -y le compramos- que era para recuperar los árboles.

Hoy he visto cómo los “plantaron”. Es increíble que nadie protestara sacando los pies del tiesto. Viendo lo visto hoy me parece tal el cumulo de despropósitos que no lo enmiendan ni con mil Días del Árbol que ahora tanto se afanan en celebrar. Y no es por el medio centenar de troncos que inhiestos apuntan al cielo; es por la mala baba de hacerlo así.

En fin, que como un monumento a la estulticia medioambiental ahí siguen. Están junto a algunos ejemplares de maceteros de esos que diseñó Bofil para el parque de l’Aiguera y que debieron costar parte del riñón que no nos extirparon para mediopagar el parquecito de marras que tiene menos verde de porte que el jardín de los Pin y Pon.

Con cosas así se entiende que nuestras playas (arena) tengan la consideración de parque urbano. Esa medida está muy bien… aunque choque frontalmente con el concepto de parque: prados, jardines y arbolado.

Aquí, lo que nos falta son árboles… aunque tengamos un catálogo de árboles singulares. Vamos, que “a falta de pan, buenas son tortas”; o que “a falta de faisán, buenos son rábanos con pan”.

Es que aquí tenemos como árboles singulares un pino piñonero y un almez (lledoner, en valencià) lindando con l’Alfàs del Pi, una morera en la Finca “Mon Bresol” (18 m), un algarrobo en el Barranco de Lliriet (del Lliriet dels frares), de tortuoso tronco, un eucalipto rojo en “El Tossalet” (20 m), un olmo en la Partida del Barranco de Coves, el ficus de la Plaza Triangular (6 metros de diámetro de tronco), algunas yucas, un minúsculo y raquítico tejo en la Avda. de Europa, un taray en la Avenida Tamarindos, el famoso pino piñonero de la Cruz, las seis araucarias de la Avda. de la Comunitat Valenciana, la chopera del barranco del Lliriet y la pinada del barranco del Murtal… y algunas palmeras y unos pocos arbolillos más en alguna calle cuyas aceras lo permiten… y poco más que algunos reductos de pinada nada cuidada.


Casi todos los árboles singulares están en propiedades privadas. ¡Menos mal!





15 feb 2014

DE QUE NO PARAMOS CON LO DEL CC… Y QUE CADA UNO DICE LO QUE QUIERE


En esto del CC, con el invierno que llevamos, no ganamos para sustos. Los hay que sacan los pies del tiesto o los hay que nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino. Yo, a lo de siempre: de clima saben los climatólogos (vía Geografía), no los economistas o los físicos de partículas por muy listos que sean.

Tenemos el parque muy revuelto.

Nicholas Sterm, Lord Sterm de Brentford (y por tanto, tratamiento de Sir) fue economista jefe del Banco Mundial entre 2000 y 2003, y asesor económico del Gobierno laborista británico de Gordon Brown (2005-2007); terminó por ser parte del visceral del CCCEP (Centre for Climate Change Economics & Policy) un invento de la Universidad de Leeds y la London School of Economics and Political Science. Sigue en sus trece y The Guardian es su altavoz: “Las inundaciones y tormentas en el ReinoUnido son claros signos del CC”. Le brinda sus páginas sin reparos: “El CCya está aquí y podría conducir a un conflicto mundial”, publica el propio Sterm por San Valentín. Él lo tiene claro: esta situación sólo puede traer consigo migraciones que terminaría creando una situación grave: “That would lead to conflict and war, not peace and prosperity” (“Esto llevaría al conflicto y a la guerra, no a la paz y a la prosperidad”, traduzco yo en mi inglé de la EOI de Benidorm, que a muchos les funciona; y muy bien).

Don Nicolás está siempre en lo peor. No es de hoy (Informe Sterm, 2006)

John Paul Holdren es asesor principal del presidente Barack Hussein Obama en temas de ciencia y tecnología. Es un chico del MIT (físico de partículas), doctorado en Stanford y profesor en Harvard y Berkeley. El recopón, vamos. Vincula la ola de frío que asola los EE.UU. con el CC y ataca a los escépticos a través de un VTR (mu bien montao) que ha colgado en la web de la Casa Blanca y luego ha sido subido a YouTube. No llega al pesimismo de don Nicolás, pero advierte que esto será lo más habitual en lo sucesivo. Recomienda ponerse las pilas.

Mario Picazo, el jefe de Meteorología de Telecinco, tiene en común con estos dos personajes el hablar muy bien inglés; no en balde nació casi en el corazón de los EE.UU., y tiene formación académica en aquél país (y de Barcelona); puede presumir de título de UCLA, tan carismático como el de Berkeley, donde se doctoró en Geografía y Medio Ambiente. Para él, como para muchos que seguimos el tema (algunos incluso con dedicación exclusiva profesional) resulta que “tanto el tren de borrascas Atlánticas que nos afecta este invierno como elintenso frío polar de Norteamérica forman parte de la variabilidad climáticanatural de la tierra, independientemente de que el planeta se caliente”. Sí, nos puede parecer todo lo raro que se quiera, pero forman parte de la variabilidad climática natural de la tierra.

Yo es que estoy en eso de la “variabilidad climática natural” del planeta Tierra, así que el que tengamos un “tiempo más inestable o más frío registrado durante estos primeros compases del 2014 en algunas zonas, no quiere decir que la tierra no se esté calentando”… ni enfriando, añado yo. Es que el planeta va a su bola. Nosotros, como mucho, le hacemos cosquilla; él, como poco, nos complica la vida.

Lo de la corriente en chorro polar y el famoso vórtice polar sobre los EE.UU. (que trae nieve en cantidad y nos genera trenes de borrascas) tiene su natural explicación que si alguien quiere verlo como CC -pues que lo vea-, pero que forma parte de esa variabilidad climática natural. ¿Qué es lo que pasa? Pues que las temperaturas más altas de lo que cabía esperar como “normal” en el Polo Norte, considerado como “normal” (en climatología no hay nada “normal”) que en Polo Norte -que es un océano bastante congelado en capas altas- haga bastante frío todo el año, han hecho disminuir el gradiente térmico y la corriente en chorro polar se distiende y se ondule más “de lo normal”, con lo que meandriza y baja más al Sur, dejando que penetre el aire frío más abajo y les llegue a los yankees hasta casi el Golfo de México. Y eso es lo que también provoca los trenes de borrascas que nos llegan y su potencia.

Esto, desde luego, no es lo “habitual; esto, desde luego, “no es a lo que estamos acostumbrados”. Lo que no quiere decir que esté mal la cosa. Y ahí está el problema; en que nos enseñaron que todo estaba encasillado y en cuanto se sale algo de su corralito, ya echamos las campanas al aire. Esto, el planeta, se mueve; es dinámico. Y por ello no hay límites concretos a nada.

De lo poco que sabemos, Picazo y otros muchos meteorólogos lo saben muy bien, es que la atmósfera ni tiene memoria, ni compensa unas estaciones con otras. Que esa es otra, lo de las estaciones. Nada más comenzar el capítulo 53 de la 2ª parte de El Quijote ya Miguel de Cervantes las enumera: Primavera, Verano, Estío, Otoño e Invierno… ¡cinco estaciones! Hubo un tiempo en que considerábamos la existencia de 5 estaciones. Ahora las hemos dejado en 4 y hasta calculamos el tiempo exacto que duran. Las estaciones del año “son consecuencia” de la percepción del tiempo que hacemos atendiendo a la inclinación del eje de giro de las tierra respecto al plano de su órbita respecto al Sol… y la 2ª ley de Keppler.

En fin, que lo que se cuece en la dinámica atmosférica del día a día y la posición del planeta determinarán las condiciones meteorológicas. Así que a verlas venir. Y otra cosa es la sostenibilidad, y -otra muy distinta- la de putadas que le estemos pudiendo hacer a la vida en el planeta.





14 feb 2014

DE LOS SEFARDÍES EN 2014; DE QUERER SER ESPAÑOL, CON LA QUE ESTÁ CAYENDO.


El Diario israelí Haaretz publicaba el pasado día 7 la noticia: “España facilita el proceso de naturalizaciónde los Judíos sefarditas” con dos ilustraciones más que impactantes. La noticia, muy bien acogida por la población judía -y los sefarditas en particular-, es absolutamente aséptica; dice poco más. Ahora, las ilustraciones lo dicen todo. Tras indicar que “el fútbol es la principal forma de los judíos sefardíes de mantener lazos con España”, la viñeta de Amos Biderman caricaturiza el aluvión de ciudadanos judíos, descendientes de aquellos que vivieron en aquella España para informarse de la situación, luciendo “camisetas del Barça” como símbolo de españolidad (¿qué pensará Joan Tardà & Co.? La otra ilustración es del Decreto de la Alhambra/Edicto de Granada, de 31 de marzo de 1492, por el que se  expulsaba de los reinos de Castilla y Aragón a los judíos. [El Decreto fue “anulado” por un Gobierno de Franco el 21 de diciembre de 1969, cuatrocientos setenta y siete años después].

Viñeta de Amos Biderman en la edición del día 7 de enero de 2014, en Haaretz

Bueno, lo que más me llama la atención del texto de Haaretz es la palabra “Sephardic”; corresponde a nuestro “sefardí”.

En España, mientras tanto, no hemos pasado del “Sorpresay entusiasmo entre los judíos sefardíes al saber que pueden optar a serespañoles”, y cosas por el estilo, o hacernos eco (jocoso) de las colas ante los consulados de Jerusalén y Tel Aviv: querer ser español, con la que está cayendo.

Pero la decisión del Gobierno Rajoy de modificar el Código Civil para conceder la nacionalidad española a los descendientes de los judíos que -a partir de aquél 31 de marzo de 1942- tuvieron que salir con lo puesto de los territorios de Castilla y Aragón, ha obtenido una tremenda repercusión internacional, muy favorable. El lobby judío es importante y eso se ha notado: “500 años después, España vuelve a abrazar a sus judíos” (lema que se popularizó en 1992) viene a ser el resumen. Ha sido noticia destacada del NewYork Times, Financial Times, The Telegraph, Le Monde o Le Figaró. Un puntazo.

Decreto de la Alhambra o Edicto de Granada; de 1492
SM el Rey don Juan Carlos, el 31 de marzo de 1992 (500 años después), derogó definitiva y oficialmente, el decreto que sancionaran Isabel y Fernando en 1492. Haham Salomón Gaón, rabino -descendiente directo de uno de aquellos que dejó Sefarad-, bendijo entonces al Rey en ladino, el castellano de los sefardíes,

El que la sigue, la consigue. Pero la cosa no es nueva.

En 1903, Ángel Pulido Fernández, médico y senador, durante el gobierno de Miguel Primo de Rivera, como gesto de reconciliación, presentó ya un proyecto de naturalización preferencial. Con su libro “Los españoles sin patria y raza sefardí” (1905) inició una campaña filosefardí (Comunidades Judías de España) que tuvo amplísimo eco mundial y que vino muy bien a los judíos durante la IGM.

Durante la IIGM desde el Régimen se protegió sólo a los sefarditas con pasaporte español. Eso sí, se permitió al Joint Distribution Comitte, desde Barcelona (bajo la tapadera de la Cruz Roja Canadiense), hacer su trabajo. Pero muchos judíos que no acudieron a esta vía fueron rechazados en la frontera y abandonados a su suerte. Cuando el ultimátum nazi de 1943 (a España, Suiza, Portugal y Suecia sobre los judíos) sólo se autorizaron visados de tránsito (para que siguieran a otros países), pero los cónsules de España hicieron de su capa un sayo. Más que un sayo hicieron una fábrica de pasaportes y visados. No sólo Ángel Sanz Briz (Budapest) se jugó el tipo; hicieron lo mismo los cónsules en París (Bernardo Rollán de Miotta y Eduardo Gasset y Díaz de Ulzurrum), Atenas (Sebastián Romero Radigales), Bulgaria (Julio Palencia Tubau)… Incluso el embajador en Berlín, Ginés Vidal Saura, y cónsul en Hamburgo Federico Oliván Bago. Junto a ellos, hay otros muchísimos nombres, no tan conocidos, que desde las legaciones de España en los países ocupados protegieron a sefarditas y asquenazíes. El único que contó con cierto respaldo del Gobierno español fue Sanz Briz.

Y después, pues… Hasta 1986 (17 de enero) España no tuvo ni relaciones diplomáticas con Israel. Eso sí, Ejército y servicios de información siempre estuvieron a partir un piñón. Tras la IIGM Israel no quiso saber nada de España; la condena del embajador Abba Eban en la ONU al Régimen de Franco hizo que, aunque en 1950 los EE.UU. exigieron que tuviéramos relaciones, Franco no quisiera. En 1964 se recuperaron las Comunidades Judías en España, bajo el pretexto de lugar para los sefardíes. La primera crisis del petróleo (1973) nos abocó aún más a unas buenas relaciones con los árabes, y eso molestó más a Israel que ya había comenzado una intensa cooperación con España (desde 1972) a través de los servicios de Inteligencia. En 1984 la sintonía socialista de Felipe González y Simon Peres propició un acercamiento más allá de las relaciones con la Fundación Elnet o de los pisos de Mossad y el Aman. Julio Feo y Micha Jarisch propiciaron la entente que se materializó en 1986. Pero mientras esto se gestaba “lo sefardí” prevalecía en las relaciones.

Luego hemos asistido, atónitos, a dos extrañas realidades: siempre se ha dicho que el PSOE se acerca más al mundo árabe, y la causa palestina -si no, que se lo pregunten a Moratinos-, y el PP se acerca más a Israel. Ahora el PP se ha hecho con la bandera sefardí. Pues bienvenida sea, porque es la primera vez que veo que alguien hace cola por ser español.

Y eso me agrada, porque yo sí soy español, español, español. Y paso mucho del fútbol y… de “la negra” por muchos ribetes fosforitos que le pongan. La roja es y era la roja… lo que me lleva hasta el cántabrum carmesí, la primera bandera de la vieja piel de toro; que ya era roja, roja.