18 dic 2013

DE AGUA Y DE CIUDADES


De vez en cuando ONU-Agua se descarga con un buen informe. Bueno, me refiero a que es un informe de los que no se te atragantan, cual bocata polvorones, con filosofadas o interpretaciones interpretables. Yo llamo un “buen informe”, por ejemplo, al último referido a agua y ciudades: claro como el agua clara. Es que la relación entre los núcleos habitados, las ciudades, y el agua es crucial.

¿Sabía Ud. que cada segundo que pasa la población urbanita del mundo aumenta en 2 personas? Un dato, de por sí, acojonante.

Luego está la diferencia de mundos porque el 27% de los habitantes de la ciudades de los países en vías de desarrollo aún no tienen acceso al agua corriente en sus hogares, o que pagan hasta 50 veces más caro el litro de agua potable que en los países desarrollados, o que, cada día, 2 millones de toneladas de desperdicios se eliminan a través de cursos de agua contaminándolos. Sí, sí, acongojante.

Es que resulta que en 2013 la mitad de la humanidad vive en ciudades y para 2033 será un 10% más: 5.000 millones de personas viviremos en zonas urbanas. Bueno: hasta ahí, hasta cierto punto, bien, pero es que el 95% de la expansión urbana en ese periodo, dos décadas, tendrá lugar en el mundo desarrollado y aunque estemos tecnológica y económicamente más preparados, los recursos de agua son los que son. Y creceremos necesitando agua. Y creceremos… Y eso que hay una ley -un principio matemático, el de Zipf (la regla del rango contra la frecuencia)- que predice el tamaño de las ciudades y no tiene en cuenta el tema del agua: la ciudad más grande duplicará a la segunda y triplicará, como mínimo, a las tres siguientes[1].

Esto es grave porque debido a la rápida urbanización, las ciudades se enfrentan a una creciente demanda de servicios de agua y saneamiento. Para satisfacer esta demanda, las ciudades buscan el agua a niveles más profundos y cada vez más lejos, lo que conduce, por lo general, a la sobreexplotación de los recursos hídricos o a un incremento del consumo eléctrico para procesos de desalinización[2]. Y esto por no entrar en el tratamiento de las aguas negras y los RSU.

También es grave que el 27% de los habitantes de las ciudades de los países desarrollados no tengan aún (2013) acceso a agua corriente en casa. Y eso que hablamos de países desarrollados.

Y el colmo son las fugas. Una tasa de fugas del 50% es frecuente en los sistemas de distribución urbanos lo que nos lleva a calcular que de 250 a 500 millones de m³ de agua potable se pierden en muchas megaciudades[3] cada año. Evitar estas pérdidas podría abastecer de agua potable a entre 10 y 20 millones de personas más en cada gran ciudad.

Y la cruz de esta moneda. Hoy en día, 828 millones de personas viven en tugurios, sin servicios básicos; esta cifra aumenta en 6 millones de personas cada año. Es trágico, pero muchos habitantes de los barrios marginales de las ciudades del Tercer Mundo mueren cada año como consecuencia de unos servicios inadecuados de abastecimiento de agua y saneamiento. Y para colmo resulta que muchos barrios marginales se ubican en zonas inundables y por lo tanto vulnerables.

A pesar de todo, el futuro tiene visos de alborear; hay datos y hechos que nos llevan a ello. A nivel mundial, el 96%del mundo urbano utiliza hoy fuentes de agua potable mejoradas. El tercer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, que es de 2009, ya hacía hincapié en que los problemas de agua de las ciudades del mundo son manejables. La mayor parte de los conocimientos necesarios, la experiencia y la tecnología ya está disponible. Sin embargo, es esencial incluir estos problemas en las agendas nacionales, regionales e internacionales.

Además, se están explorando nuevas soluciones para la mejora de la sostenibilidad de las ciudades. Una buena gestión del agua urbana es compleja y requiere, no solo de infraestructura de abastecimiento y de tratamiento de aguas residuales, sino también del control de la contaminación y de la prevención de inundaciones. Se requiere coordinación entre sectores y entre las diferentes autoridades locales y cambios en la gobernanza que conduzcan a un uso más sostenible y equitativo de los recursos hídricos urbanos.


PD. ¡Apunte en la agenda! Conferencia anual de ONU-Agua en Zaragoza. Preparando el Día Mundial del Agua 2014: Agua y energía. 13-16 Enero 2014






[1] En España, con el censo de 2012 resulta que Madrid, con una población de 3.233.629 personas es la primera; Barcelona, la segunda, con una población de 1.620.942. Y las tres siguientes ciudades, Valencia, Sevilla y Zaragoza, tienen 797.028, 702.355 y 679.624 habitantes respectivamente. En los EE.UU. con datos del cenco de 2010 era Nueva York, con una población de 8.175.133 personas la primera. Los Ángeles, la segunda, tenía una población de 3.792.621. Y las tres siguientes ciudades, Chicago, Houston y Filadelfia, tenían en ese momento 2.695.598, 2.100.263 y 1.526.006 habitantes respectivamente.
[2] Ya saben, el agua se desaliniza y el bacalao se desala.
[3] Llamamos megaciudad a aquella que suma 10 ó más millones de habitantes. Las megaciudades albergan el 9%de la población urbana del mundo. Desde 2010, casi todas las megaciudades del mundo se enfrentan a la creciente escasez de agua.

17 dic 2013

DEL REGRESO AL PODIO DEL TURISMO. ESPAÑA RECUPERA EL BRONCE


Lo comentamos el viernes último en “Los cafés del Meliá”: “¿alguien sabe cuando sale la clasificación esa de turismo?; es que estamos ya a punto de cruzar el meridiano del mes.” No estaba Roc, el oráculo principal en esto del turismo, y en su lugar -osado y vehementemente atrevido que es uno- adelanté yo que la cosa era inminente o incluso que la habrían colgado ya, pero estábamos pendientes de Espinosa. “Es que quiero saber si China sigue por delante”, insistió Javier. La cosa era que los chinos nos habían relegado al 4º puesto en 2012; que es diploma olímpico, pero no estás en el podio. “En el primer semestre los chinos ‘han palmado’ visitantes”, respondí yo como queriendo introducir una pizca de suspense en la espera, y queriendo dejar el camino franco al arqueólogo invitado.

Y así era. Claro, el dato del primer semestre ya se sabía; no descubría yo nada.

Podio por número de Turistas 2013 (OMT)
Por fin, por la noche -al llegar a casa y entrar en la web de la OMT-, teníamos los datos: “España regresa al podio mundial del Turismo”. Hemos superado en 2013 a los chinos y recuperamos la medalla de bronce… según las previsiones de la OMT. El dato lo había facilitado Taleb Rifai durante la presentación del VII Foro deLiderazgo Turístico de EXCELTUR (que comenzará el sábado 21 en Madrid); y ya estaban en la web.

2012 lo terminamos (nosotros los españoles) en la 4ª posición de la clasificación mundial por llegadas de turistas a un destino. Francia siguió siendo la “number one” con 83 millones de turistas (+1’8%) y los Estados Unidos le fueron a la zaga con 67 millones (+6’8%). La tercera posición fue, ‘casi’ con foto finish, para China con 57’7 millones (+0’3). Y claro, lo dicho, la cuarta plaza fue para nosotros con otros 57’7 millones y aupados hasta allí por un aumento de 2’7%.

En 2013, de enero a octubre, hemos batido marcas y nuestro acumulado parcial ha sido un 4’8% superior al del año pasado, lo que unido a las previsiones computadas ya, y a que China ha recibido un 4’5% menos, nos pone la cosa a huevo para volver a subirnos al podio y hacer ondear nuestra bandera. De hecho, la OMT ya nos ha subido.

Este año de 2013, que está a punto de entregar la cuchara, ha sido bueno para el turismo. En general se da la cifra de un crecimiento del 5%, pero Francia y Estados Unidos crecerán más de esa cifra y se nos irán perdiendo de vista y por delante. Ahora bien, dice Rifai que “la imagen de España es fuerte, fresca y muy respetada” y eso debe darnos ánimos para seguir en el cajón e intentar acercarnos a los de cabeza.

Ahora bien, hemos de tener en cuenta de que esto nos lo van a poner cada día más difícil todos los que nos vienen por detrás porque todos ansían ese peldaño más bajito del pedestal escalonado al que este año nos hemos encaramado. Sin ir más lejos resulta que Marruecos, el para mí incómodo vecino de ahí abajo, ya recibe 9’4 millones de turistas (2012, que este año saltará -por muy poico, pero saltará- los 10 millones) y destina 45 millones de euros a promoción… y nosotros 33’7 millones. Vale que Marruecos no es España, pero ojo al dato que todo es cuestión de construir resort de vacaciones y convencer de lo atractivo del Typical Morrocco; que el cuento nos lo sabemos. Menos mal que aquello es lo que es.

Una cosa que tenemos que hacérnosla ver es la de los “ingresos por turismo”. Sí, porque mucha medalla de bronce, que no destella como el oro y la plata, que nos pongan por el número de turistas (que no es más que eso, número) luego tenemos que en la otra clasificación, en la del din-din, ni estamos ni se nos espera por la parte del tronco, que de la cabeza ni hablamos. Los 25 primeros de ese ranking tienen crecimientos de dos dígitos y lo encabeza Tailandia con un 28%. No quieran saber en qué puesto estamos cuando nosotros sólo podemos exhibir un dígito por muchos decimales que luego le añadamos: 3’1%. Por delante tenemos hasta al Reino Unido de la Gran Bretaña (+18%) y a Grecia (15%); incluso a Brasil (15%). Esto hay que arreglarlo.

Crecimiento número turistas 2013 (OMT)
Europa, el viejo continente, sigue siendo la zona que registra más visitas turísticas. La Europa Mediterránea creció un 6% (y como España lo hizo en un 4’8%... “alguien” creció más que nosotros); pero es que la Europa Central y Oriental creció un 7%. Y ahí, en ese grupo, está Rusia. A Rusia hay que tenerla en cuenta porque son los que lideran lo del crecimiento en términos de gasto en turismo y están, además, entre los 10 primeros mercados emisores (el 5º en 2012).

En fin, que no está mal pero el “progresa adecuadamente” no se ve en el capítulo de los ingresos por gastos del turista. Esa es una asignatura pendiente. No obstante, por delante la máxima que mueve a los plumillas de turismo de Benidorm, entre los que me encuentro: “los turistas que aquí nos viene no sólo son los mejores sino que son las más ‘guais’, tengan lo que tengan. Vienen”.





16 dic 2013

DE LA NIEVE POR ORIENTE MEDIO


La verdad es que no salgo de mi asombro por el tratamiento que se da a las noticias meteorológicas en los últimos tiempos.

Tormenta Alexa; 13.12.2013
Resulta que un temporal ha llevado nieve (y mucha lluvia) a Oriente Medio, incluso dicen que nevó por Egipto, y me salen con titulares del orden de “La nevada del siglo en Israel” olvidando que, sin ir más lejos, en enero de este año, 2013, también nevó, y también fue “otra nevada del siglo”. Ahora bien, reconozco que esta vez el titular hace más honor a la verdad.

Pero -la verdad sea dicha-, en conjunto. la tormenta Alexaha dejado entre frío, viento, lluvias y nieve la peor situación vivida por allí desde 1953… y pocos lo han recordado.

En Israel la cosa ha estando chunga; incluso en Jordania. Pero en Siria la cosa ha estado pedor; pese a la excepcional situación climática han seguido pegándose tiros. Lo único novedoso ha sido el incremento de la distribución de combustible para calefacción que ha encontrado un cierto alivio a la hora de su distribución: matarse, pero calentitos.

Esta vez la culpa es de Alexa, una tormenta de otoño resumida en una profunda depresión mediterránea con una gran actividad convectiva, que en Israel, Jordania o Siria ha descargado toda su furia en forma de nieve y lluvias… porque con un Mediterráneo con aguas a más de 22ºC por aquellas latitudes, pues… ¡la de Dios! Y ha habido alguna víctima por culpa de las lluvias (en arrolladas de ramblas; clima Mediterráneo que tienen) mucho colapso y bastante solidaridad en cuanto a israelíes ayudando a palestinos (por indicación de la ONU, claro; pero de manera rápida y eficaz) como no se había visto en mucho tiempo. Aunque también habría que decir que el envío de dólares contantes desde Qatar he hecho posible la agilización de los pagos para que el combustible fluyera a la central termoeléctrica de Ramala.

¿Nieve en Egipto?; granizo blando
Más “grave” es lo de Egipto. Y no lo digo por el mantillo de nieve sino porque más de uno de los que lo cuenta no sabe nada de aritmética. Sí, en El Cairo la última nevada fue la de enero de 1855… pues no puede hacer 112 o “122 años de la última nevada” como titulaba La Vanguardia, o en “más de 100 años” como algún otro decía. La cosa va por 158 años, y la operación es sencilla 2012 – 1855 = 158; luego podemos afinar con los meses.

A todo esto: contar las cosas así sólo demuestra amnesia, falta de interés o mala baba.

Y cuentan (y veo) que la fuerza de Alexa llegó hasta Egipto donde ha dejado un mantillo blanco que más de uno ha llamado nieve pero por lo que se ve no ha pasado de granizo blando ya que los datos meteorológicos del aeropuerto de El Cairo registran una temperatura mínima de sólo 5ºC (por encima de cero, claro) y algo de lluvia; y para lo de la nieve-nieve necesitamos unas condiciones un pelín más duras.

Por cierto, la mitad de las fotos que se han publicado del “evento” egipcio con las pirámides y la esfinge cubiertas de nieve son más falsas que la sonrisa de un político.

Y hablando de nieve: en los desiertos también nieva. Hay desiertos cálidos y desiertos fríos. Los fríos no tienen porqué estar en los centros de los continentes como el Takla Makan o el Gobi; también son fríos los de Atacama (el más árido del planeta, costero -corriente de Humboldt- y al norte de Chile) y Namib (el más antiguo del mundo, en la costa de Namibia; entre los ríos Orage y Kumene). Al de Namib hay que le añade el desierto costero de Kaoka (Angola) y lo hace más grande. En estos desiertos podemos llegar a los -25ºC por las buenas noches (y bajar más en las extremas) y cada uno tiene sus ríos y sus charcos, pero desiertos (fríos) son.
Nieve en Béchar (Argelia) en 1948

Pero también nieva en los desiertos cálidos. Que en el Sahara nieve no es un hecho aislado; en 1948, en 1979 y en 2005 tenemos abundante documentación gráfica y textual de importantes nevadas en las zonas bajas de Argelia, fronterizas con Marruecos, como Béchar. La tradición berebere apunta a muchas fechas más, pero esas son las oficialmente registradas.



15 dic 2013

DE CUANDO FUIMOS ALONITAS


Sí, por estos pagos -in illo tempore- fuimos alonitas, de ALLON / ALONE / ALONIS.

La Vila (Allon, que se lee Alón) era la única población que pudiera llamarse como tal por estas tierras cuando los íberos (que por aquí serían contestanos) y cuando llegaron los romanos. Tal vez por ello, La Vila atesorara: el santuario íbero de la Malladeta; la ciudad romana de Allon (una de las cuatro que hubo en la actual provincia de Alicante); las grandes termas romanas; la torre de Sant Josep, el mayor monumento funerario romano de Hispania; la villa monumental romana de Xauxelles (que fue de un Sempronio que fue alcalde de Roma) y otras villas señoriales; la bimilenaria olivera grossa; la gran balsa romana del Torres, una de las mayores de Hispania; la cantera romana de Cales i Atalayes; el pecio Bou-Ferrer, la mayor nave mercante romana en excavación en el Mediterráneo; las tres alquerías, el cementerio y el morabito de l’Almiserà (mezquita rural que albergaba la tumba de un santón islámico); sus murallas renacentistas; el casco antiguo, probablemente el mejor conservado de la Comunidad Valenciana; la iglesia fortaleza de la Asunción, del gótico catalán; las torres vigía del Aguiló y del Charco; otras cuatro torres de huerta; el Museo Valenciano del Chocolate de Chocolates Valor y las fábricas visitables Valor, Clavileño y Pérez; y otros numerosos monumentos y lugares de interés cultural y natural.

Antonio Espinosa, arqueólogo
Foto: Mario Ayús
Pues bien, para sacar adelante todo eso -y mantenerlo- La Vila cuenta con un arqueólogo de la talla de Antonio Espinosa. Lo invitamos a tomar café, a “Los cafés del Meliá”, y, de paso, someterlo a nuestro (afamado ya) “tercer grado” y… él nos transportó a los siglos siglo I, II y III… (incluso antes y después) y allí nos quedamos. No hubo “tercer grado”; nos dejó anonadados.

Villajoyosa, La Vila Joiosa (La Vila), “era el primer o último puerto de la Península Ibérica que encontraban los barcos fenicios, griegos y romanos que navegaban por la ruta de las Baleares, trayendo y llevando mercancías del Mediterráneo”. Eso explica la riqueza de su arqueología, porque aquí encontramos restos y detallitos de todas las culturas del Mediterráneo Oriental y, cómo no, de íberos y, especialmente, romanos. La Vila es Roma por estos lares. Tal es así que el emperador Vespasiano le concede a Allon el título de municipium hacia el año 74 dC.

Luego hablamos de que si Bernat de Sarriá funda la Vila Joiosa en 1300 (con Carta Pobla otorgada por el Rey Jaime II), en la frontera del Reino de Valencia; que si la Reina María (esposa de Alfonso V el Magnánimo) le concede el título de villa real en 1443; que si el Rey Alfonso XIII le conceder el de ciudad en 1911; que si en los siglos XIV y XV La Vila es el único puerto donde hacían escala las flotas de Flandes; que si en los siglos XVI a XVIII el Requerimiento de Villajoyosa controla todo el distrito de defensa anticorsaria de la Marina Baixa y alberga una de las tres unidades de caballería de costa del Reino (como si de una fuerza de intervención rápida para evitar desembarcos corsarios en toda la costa alicantina se tratara); de que en el s. XIX Villajoyosa alcanza la segunda matrícula naval de España, como puerto de la ciudad industrial de Alcoy, y que construye en sus atarazanas sus goletas y pailebotes -de hasta 800 Tm- que recorren todos los mares del mundo, convirtiéndola en una ciudad cosmopolita en la que nace la industria del chocolate, una de las señas de identidad de la ciudad, junto con la pesca o la industria redera… Uf. Mucha Vila, mucha. Y aquí al lado. Porque la pesca y las redes son otra historia.
Termas Romanas de Allon


Antonio es arqueólogo, no “cacharrólogo” ni fetichista; adora la Historia y va más allá, pretendiendo dar a conocer al máximo lo que La Vila y la comarca encierra. En la Universidad de Alicante enseña Metodología arqueológica y forma guías. Lo suyo es un no parar; está encima, y cada día lo pisa, de un territorio por explorar. Un día se dio un paseo por aquí (por Benidorm) y sacó a la luz la Villa Romana de Lliriets.

Para él todo esto -la comarca- es Allon, y todos somos alonitas.

Mosaico de la Villa romana de Xauxelles
Se define como arqueólogo “de combate” y buzo. Comenzó en arqueología submarina y ahora practica la política preventiva en el urbanismo vilero; es que Allon está bajo las casas. Y advierte, el casco tradicional de Benidorm entierra mucha verdad. 

Ahora está pendiente de devolver el esplendor a la Iglesia fortaleza de la Asunción, de avanzar en lo del Turismo de Experiencias, de iniciar por aquí la Arqueoastronomía, de poner en valor el Molino de la Llobeta (XVII), las cruces del término, el pantanet de l’Aigüeta… de sacar a la luz un campamento romano y otras villas localizadas, de los pecios de la IGM…

Allon -mantiene- era una ciudad que fue grande por el puerto y las atarazanas: se construían y reparaban barcos”. Pero desde el siglo III la piratería se adueñó de las costas… y Allon fue dejando de ser lo que fue y se marchó hacia el interior; pero todo está bajo tierra.

Vila Museu es su gran proyecto por culminar; está en ello. Y “Ojo de Baco” es su primera novela[1] sobre la época de Adriano. 

Ah, Antonio Espinosa es el padre del (joven) actor Pablo Espinosa.




PD. Anonadar: Dejar a una persona sin capacidad de reacción o respuesta ante una sorpresa o una maravilla


13 dic 2013

DE CUANDO YO ENCONTRÉ A WALLY, EL HOMBRE QUE INICIÓ LO DEL CC.


Yo, un buen día, encontré a Wally. “MiWally no es el personaje de Martin Handford (Where’s Wally) con su gorro de lana a juego con su jersey blanquirrojo. “MiWally no es otro que Wally Broecker (Wallace Smith Broecker; Chicago, 29.11.1931) al que han colocado el apodo de padre del concepto (¡vaya palabro!) Cambio Climático. Ya saben, yo estoy en lo de la Variabilidad Climática y, además, natural; y no en lo del Cambio Climático. Unir “cambio” y “clima” en un mismo concepto es, para mí, una supina perogrullada. Pero… pero doctores tiene la Ciencia, como la Iglesia. El clima, sucesión de tiempos meteorológicos en un periodo concreto, está contagiado del dinamismo del tiempo meteorológico; y donde hay cuestión dinámica hay cambios; luego hablar de cambio…

A Wallace Smith Broecker le gusta que le llamen Wally; de hecho es Wally Broecker. Lo encontré cuando lo del gran transportador oceánico (the great ocean conveyor), y sabía de sus andanzas de mediados de los 70 con esto del clima y, especialmente, de que no le gustaba que lo llamara “padre” de la criatura porque él consideraba que de por sí “el clima actúa una bestia enfadada”, “angry beast” en el original, cuando le pinchamos; y no quería esas comparaciones.

Estudiando la absorción de CO2 por los océanos y ante los registros proxy árticos que comenzaban a ser difundidos, el 8 de agosto de 1975 -en la revista Science (Vol. 189; Nº 4201; páginas 460 a 463)- publicaba su artículo “Climate Change. Are We on the Brink of a Pronounced Glabal Warming?(“Cambio Climático: ¿Estamos al borde de un pronunciado calentamiento global?”). Y en el mismo lote, los dos términos: “cambio climático” y “calentamiento global”. El lío montado.

Sí, a Wally (yo sé dónde está Wally[1]) le molestó siempre esa paternidad adjudicada sin prueba alguna de ADN. Él mismo ofreció una recompensa a sus alumnos de entonces para que descubrieran quién -antes que él- había utilizado el término y le desligara de él. Y los alumnos descubrieron un informe anónimo, de 1957, fechado en Indiana, que ya acuñaba el palabro; incluso la referencia en el New York Times. Pero como era anónimo -y no dieron con el autor a pesar de la publicidad-, Wally sigue llevando el -por él- denostado sambenito.
Le gusta más que le llamen “decano de los científicos del clima”. Justo es que así se haga.

No sé si se acuerdan pero por entonces, en la década de los setenta, no se hablaba de otra cosa de que una inminente glaciación. En 1974 los titulares científicos apuntaban a una nueva Edad de Hielo y los gurús del momento solo abogaban por pedir más poder para la ONU a fin de que obligara a remodelar las industrias (para generar calor [¡¿?]), y se planteaban los gobiernos impuestos especiales para ello. Entonces va “miWally y nos dice que vamos camino de meternos en una sauna. Estalló la controversia y Wally entró, al poco, en mi vida universitaria.

MiWally anunciaba en el artículo de 1975 que el frío remitiría y nos meteríamos de lleno en un calentamiento sin precedentes por culpa del CO2. (¿?). Y luego contó eso del CO2 -y del clima- junto a la cuantificación de las cantidades de agua (y calor) que mueve el gran transportador oceánico (the great ocean conveyor) adelantando la anomalía que produciría la irrupción de agua dulce (del deshielo) en el agua marina. Lo contó todo en 1987, en Natural History Magazine. Hasta entonces se pensaba que los cambios de la órbita terrestre eran los responsables de esos periodos fríos o cálidos, pero él -“miWally- introdujo la novedad del gran trasportador oceánico. Aquél artículo se llamó “The Great Ocean Conveyor: Discovering the Trigger for Abrupt Climate Change[2]” (El gran transportador oceánico: descubriendo el disparo para el cambio climático abrupto”).

Le cogí cierta manía a Wally, y lo relegué. Pero he vuelto a encontrar a Wally, no ha mucho, con la reedición de 2012 (revisada y ampliada, junto a Charles H. Langmuir) de un clásico de los ochenta que me perdí: “How to Build a Habitable Planet[3] / “Cómo construir un planeta habitable”). Sigo sin echarle toda la culpa al cha-cha-chá del CO2, pero me ha merecido la pena reencontrar a Wally Broecker, “mi” Wally. Ha sido un gran regalo.





[1] Riverside Drive, New Jersey, muy cerca del Campus de Morningside Heights; a un paso del Lamont-Doherty Earth Observatory de la Universidad de Columbia, en la margen derecha del Hudson. 
[2] Princeton University Press. Princeton & Oxford, 2010 – ISBN 978-0-0691-14354-5. Disfrutable desde Google preview en http://press.princeton.edu/titles/9162.html

12 dic 2013

DEL INVENTO DE LA TORRE SOLAR; ELECTRICIDAD POR UN TUBO


Como cada miércoles, tertulia en la emisora local. Nada, que en enero nos suben la luz otra vez y van… Y van y se me encabronan y no se acuerdan de cómo empezó todo esto de apostar por ser más verde que la alcarraza y más sostenible que el propio búcaro de la comparativa: verde y con asas, alcarraza.

Si es que esto nos pasa por querer jugar a ser campeones de lo mega. Sí, somos una potencia, pero aquí jamás pondremos en marcha toda la potencia porque ni está ni se le espera. No obstante, satisfacción por ser en ello potencia… pero, ¿hasta cuándo?

Y así las cosas me llego a casa y me doy de bruces con la noticia de que los british me van a hacer realidad -en pleno siglo XXI- un invento de un español del año 1903. ¡Olé! “Chimeneasolar: un siglo después, el invento de un español ve la luz”. Nunca es tarde para estas cosas.

Ahora, la verdad sea dicha, espero que esta vez les salga mejor que el “invento” de Manzanares (Ciudad Real) y mucho mejor que el de Fuente el Fresno (Guadalajara) que se nos quedó en agua de borrajas. Con la “ilu” que despertó.

Bueno, esto de la “Torres Solar/Chimenea Solar” es para producir electricidad. Y más verde que un perro ídem. Se trata de aprovechar la energía solar mediante la convención de aire (el aire caliente pesa menos… y tiende a ascender). Durante el día, la energía del Sol nos caliente la torre/chimenea y crea una corriente de aire ascendente dentro del “tubo”. Esa corriente nos puede enfriar una instalación anexa -incluso en días sin viento- y termina moviendo un generador eléctrico. Luego vendrá don Nicolás Léonard Sadi Carnot y con sus postulados (Teorema de Carnot, Ciclo de Carnot… Carnot, Carnot, Carnot; termodinámica pura y dura. ¡Diantre con el gabacho!) pondrá las cosas de la termodinámica (y la rentabilidad) en su sitio: se necesita mucha, pero que mucha, altura para funcionar. Pero puede. Diámetro de la base y altura de la torre son claves, porque la base es otro cantar.

El invento es de un español; de un coronel de artillería, don Isidoro Cabanyes, con mando en plaza (Cartagena, por aquellos días; director del Parque de Artillería que era) que ideó y construyó su torre en 1903 como “proyecto de motor solar”. Y así viene reflejado en “La Energía Eléctrica” (una revista para difundir la importancia y los avances en eso de “la corriente”) un 25 de agosto de 1903. Don Isidoro ya le colocaba un “generador eólico destinado a producir trabajo mecánico a impulso de la corriente ascensional”. “La instalación carece de calderas, válvulas, engranajes, etc., y según su autor pueden construirse motores de esta clase desde la energía de algunos kilográmetros hasta de cincuenta y más caballos” (ABC, 14 de Agosto de 1903; página 9).

Total que a modo de hierática falla valenciana me construyó don Isidoro su torrecita en 1903, le hicieron la foto de rigor, y -resulta que- por su escasa altura no pudo iluminar ni una bombilla; pero el aire subía… y el generador se movía como un viejo disco de 45 rpm a 33 rpm.

Y siguió subiendo el aire hasta que en 1931 un alemán le hincó el diente. Pero tampoco pasó nada hasta que la llegada de la primera crisis del petróleo despertó el interés y se sacaron las patentes para Estados Unidos, Canadá, Australia e Israel. En Nueva Gales del Sur (Australia) se proyectó un “inventillo” a nivel investigación universitaria que a punto estuvo con dar con el quid de la cuestión. Es que Carnot, el del Teorema, pone las peras a cuarto.

Y claro, hasta en España nos pusimos las pilas. A comienzos de los años 80, en Manzanares (Ciudad Real) el gobierno alemán puso los cuartos (e Iberdrola Renovables la experiencia) para una de estas torres (10 metros de base y 195 metros de altura) experimentales. Y la cosa funcionó sin problemas produciendo 50 kw/año (Carnot es muy puñetero en cuestiones de rentabilidad) hasta que una tormenta, en 1989, demostró que estaba pésimamente arriostrada y la torre abandonó su verticalidad con estruendo y marchamo de demolición. En 2004 se parió un invento superior en Torre del Fresno (Guadalajara) y los del lugar se hicieron ilusiones y fabricaron castillos en el aire… pero no salió adelante porque en 2007 la crisis se palpaba. Aquella torre iba a medir 750 metros de altura.

¿Y la base? Porque resulta que esto necesita una base (de cimientos) y una superficie donde basarse y que le caliente un poco el aire (vamos, un grupo de invernaderos o similar). Total que para suplir a una central de 2000 MW, atención, necesitamos 380 km2 de superficie… vamos, las dos terceras partes de la isla de Ibiza. Hasta ahora trabajamos con torres que tienen basamentos de 50.000 m2 para 50 kW año; p’a la linterna.

La propuesta inglesa, sobre la base del coronel Cabanyes de 1903, tiene a su favor que es de estructura de fibra y materiales textiles; vamos, un hinchable hiper-mega-gigante que llegará a medir más de 1 km y cuyo coste se estima en 14 millones de €, frente a los 450 de construir una torre rígida (de cemento y malla metálica) y muchísimo más fácil de mantener. La propuesta británica combina tecnología solar térmica, eólica y geotérmica (para almacenamiento); la cuadratura del círculo verderol. Vamos, como un “hinchable” de esos de futbolista que veo en los campos de futbol pero en bueno, a lo bestia y productivo.

Veremos cómo termina la cosa y cuanta pasta gansa le metemos; pero lo mejor es que se trata de un invento español: producir electricidad dejando que el aire pase por un tubo (muy largo, pero tubo a fin de cuentas).

A ver si esta vez sale, con permiso de Carnot.





3 dic 2013

DE… NUESTRA LARGA TRADICIÓN REPUBLICANA


Pues nada, que intervengo el lunes en una tertulia radiofónica y me suelta una tertuliana, hablando de Cataluña y el federalismo (¿?), lo de la “larga tradición republicana de España”.

Di un respingo en la silla y saltaron chispas. Y llevo desde entonces sin dormir. “Larga tradición”, tiene co…..

Porque -Uds. disculpen, pero tengo a gala no ser de la LOGSE- que yo recuerde, desde el oso de Favila hasta aquí -insisto-, que yo recuerde, sólo tenemos la Primera y la Segunda República. La Primera, desde el 11 de febrero de 1873 al 29 de diciembre de 1874, con el añadido de iniciarse en República Federal (11.02.1873 – 03.01.1874) y terminar en República Unitaria (03.01.1874 – 29.12.1874). La Segunda, desde el 14 de abril de 1931 al 1º de abril de 1939, donde lo más destacado es la Constitución de 1931; y lo más triste la Guerra Civil.

Y he sacado a relucir lo del oso (año, dicen, 739) porque más de un amigo -que dícese republicano- se me arranca con que el oso aquél fue el primer republicano de Españaanimalico!; el oso).

Republicano: relativo a la forma republicana de Gobierno. República (Res Publica); lo público. República: el imperio de la Ley y la igualdad ante la Ley.

La República es el gobierno de la ley; la Democracia es el gobierno del pueblo. Ya lo dijo Aristóteles: “un montón de gente no es una república”. Y Aris dedicó 8 de sus libros a explicar esto de la república. Las bases: división de poderes (y su control recíproco), participación de los ciudadanos (ciudadanos instruidos, mantiene Aris, y no como nos muestra el Informe PISA) y representación de todas las clases sociales en la instituciones de gobierno.

Vaya, me estoy poniendo muy profundo.

Me vuelvo a Favila… y al oso.

Y del tal Favila (Fafila), hijo de Pelagio (Don Pelayo) lo que sabemos, por la Crónica Albendese, es que “Iste Favila levitate ductus, ab urso est interfectus”. Vamos, que el oso (urso) lo mató (est interfectus). Interfectus; muerto violentamente. Y dejo el “levítate ductus” porque no lo deja en buen lugar.

Parece que eso ocurrió por los aledaños de la aldea de Llueves, cerquita de Cangas de Onís, y en el lugar de los hechos (¿?) hay una cruz que lo indica.

Y tiene narices lo del lugar ¿exacto?

Lo que más me gusta del caso es que los hechos (que el oso le mordiera en la nuca a Favila; ¡qué detalle!) ocurrieron en el año 739 y la primera referencia es del año 881 -de oídas, digo yo- a través de la Crónica Albendense, realizada en el Monasterio de San Martín de Albelda, en Albelda de Iregua -en La Rioja-, y que el texto contiene, por primera vez en Occidente, la mención y representación de los números arábigos (1,2,3…), menos el cero [0]. Aunque, la verdad sea dicha, el 2, el 3, el 4 o el 5 se parecen a los actuales sólo en lo de la niña del ojo.


La siguiente referencia ya es de 1634. Se encuentra en “Historia de los Cinco obispos”, de fraile benedictino Prudencio de Sandoval, obispo que fue de Pamplona (y Cronista de Su Majestad), donde se cuenta que después de presentar batalla al moro el tal Favila tomó su azor (Accipiter gentilis) y se nos fue de cacería con su rodela (escudo reticular embrazado, que se usa sobre el antebrazo) y su espada (visigoda; de 90 a 100 cm de larga y unos 5 de ancho de hoja). Total que al darse de bruces con el oso soltó el pájaro (todo un detalle) y echó mano de la espada. El oso se lo “frungió”, claro.

En descargo del oso mantengo yo que no era un oso regicida; es que el otro era un inconsciente… aunque vaya Ud. a saber cómo ocurrieron los hechos. Sólo sabemos el final: el oso “abrazó” a Favila. Pero es que a nadie se le ocurre lo de irse a cazar osos de tal guisa: con sólo un azor, que es mortífero cuando se trata de ardillas, liebres, conejos, topillos, arrendajos, palomas, perdices, zorzales y mirlos, cuentan, pero en cuanto a osos…

En fin, pelillos a la mar.

No dudo que de exista un importante sentimiento republicano (y más, ahora), pero lo de la “larga tradición republicana” es para ir a miccionar y no echar ni gota.





2 dic 2013

DEL BARÓN DE MALDÀ; DE LA OSCILACIÓN MALDÀ


La triste y lluviosa tarde del domingo me ha llevado a leer viejas cosas del ayer. Y he dado con el Barón de Maldà y episodios NAO. Ya enabril de este año les conté lo de estas oscilaciones NAO; vayamos pues con el Barón.

Rafael d’Amat i de Cortada, Señor de Maldà y Maldanell (pueblecito leridano en la comarca de Urgel y río que le acompaña), Barón que fue de aquella Baronía, se fijó en el tiempo meteorológico (que el clima es la sucesión de estados de ese tiempo meteorológico para un periodo definido; ahora, 30 años) de su momento (especialmente de las últimas cuatro décadas del XVIII, lo que lo lleva a situación climática) caracterizado por hidrometeoros catastróficos y situaciones de sequía. ¡Vaya tiempecito, el que “disfrutó” entonces el Barón, oiga!

Mª Esperanza d'Amat i Rocabertí
 con sus hijos
Mª Escolástica, Rafael y José María
Nació y murió el Barón en Barcelona (1746-1819). Al cumplir los 23 años comenzó a escribir todo lo que le acontecía en su diario (que se publicó parcialmente como Calaix de Sastre) y que conforman 70 volúmenes. Se dice que aquello era periodismo local; costumbrismo. Casi siempre vivió en la Casa Cortada (Palau Maldà, en cuyos bajos se ubican hoy las célebres Galerías Maldà) entre la Plaça del Pi y el carrer de Perot lo Lladre, de Barcelona; sólo cuando la Guerra contra el Francés (profundo antifrancés) se mudó a Berga, al Palau dels Peguera. El resto del tiempo don Rafael lo pasó en su residencia donde siempre prestó gran atención a esto del tiempo meteorológico y “a lo menjar bé i beure millor”; se lo podía permitir. Fue un gran propagador del chocolate. No hay un solo retrato de él, pero sí de su mujer, María Esperanza d’Amat i Rocabertí, y (algunos) de sus hijos.

Se fijó mucho el Barón en las cuestiones cotidianas y el acontecer meteorológico de aquellos días. Cuentan que lo hacía porque su humor dependía del estado del tiempo. A la vista de todo lo que sucedía -y él anotaba-, a finales de 1782 el barón dejó dicho, tal que así, que lo que estaba pasando (lluvias intensa, más intensas sequías, así como calor y frío extremos): “es proba de haver fet mutació los Climas, i variat se lo temps per lo que mira a les estacions alguns anys ha”.

Es fascinante leer, por ejemplo, lo que anota para el año de 1772, donde los divino impera. En resumen: lo de “fuertes heladas en abril, rogativas contra el frío”, y como en mayo han cesado los fríos, “se celebra un Te Deum Laudamus”, pero es que en junio “rogativas contra ‘el sol excesivo’ con la Vera Cruz”. Llueve en julio y de nuevo un Te Deum porque ha llovido. Agosto pasa sin pena ni gloria, pero llegan las gotas frías por septiembre y termina el mes procesionando ‘pro serenitate’ de forma infructuosa”. Luego un frío que pelaba. Un sin vivir.

Lo que describió el Barón de Maldà, y que ahora llamamos los geógrafos Oscilación Maldà, trasladado a este terruño nuestro mediterráneo es una sucesión de sequías y lluvias catastróficas en el mismo año o por periodos bianuales. Resulta que a intensas y dolorosas sequías suceden episodios torrenciales. En fin, que la gente, las más de las veces, se pasan los días alternando rogativas y procesiones ad petendem pluviam con las pro serenitate. Lo mismo los paisanos pedían agua para los campos y los animales, que pedían que se cerraran las cataratas del cielo.

Y hablando de lluvias aquí, donde la indigencia hídrica es el pan nuestro de cada día, nos encontramos con que entre 1769 y 1787 hay referencias a la presencia del ¡cultivo del arroz! en la comarca de la Marina Baixa, en terrenos inundados por el río Algar… unido a la morbilidad producida por la malaria. La gran epidemia de finales de las década de los 80 hizo que no se volvieran a inundar campos por estos lares… al mismo tiempo que la Oscilación Maldà comienza a remitir y deja de llover tanto y con tanta intensidad.

Bueno, luego están los sucesos calamitosos como el deslizamiento de la llamada Muntanya Assolada (entre Corbera y Alzira) en 1783 a causa de las fortísimas y constantes lluvias. Hasta entonces era la Muntanya de la Font del Baladre, o el Exabegó/Aixabegó, pero cuando colapsó pasó a ser la Muntanya Assolada.

Otro sí, digo, están también los episodios de frío, que arrancan en 1788 y que se prolongarán hasta la llegada del siglo XX.

Pero la Oscilación Maldà no sólo se registra por el arco Mediterráneo. También en Galicia se constata con primaveras muy, muy, secas. Y más allá de la península: en Londres o París hay evidencias de registros termométricos de un enfriamiento pasmosos entre 1760 y 1800, los años que reseña el barón. Y en la Europa continental resulta que avanzaron los glaciares alpinos y aumentó la severidad invernal en el Báltico. Muchas, muchas cosas acontecieron con la Oscilación Maldà; y el Barón sin saberlo.

Las sequías esporádicas irradiaron por el todo el Mediterráneo llegando incluso a los Balcanes y se transformaron en hambrunas, cada vez más acusadas conforme nos adentramos hacia el Este.

Por cierto, también aumentaron los temporales de mar con efectos catastróficos en el Mediterráneo (1755-1802).

Total, que estudiando los diarios del Barón de Maldà -y sabiendo lo que pasó por la vieja Europa- nos encontramos con algo más de cuarenta años de episodios meteorológicos de intensidad extrema que acarrearon graves impactos antrópicos. Y ya Maldà señaló lo de “la mutación de los climas”.

Episodios NOA desde 1800 a día de hoy
Hoy sabemos que la Oscilación Maldà no es otra cosa que una sucesión de episodios NAO, intensos y persistentes, aunque hoy distinguiríamos hasta dos periodos álgidos: 1785-1795 y 1795-1800. El decenio que se inicia en 1785 es el máxima intensidad de sequías e inundaciones y el quinquenio que arranca en 1795 terminará pareciéndose más al momento actual. Incluso terminará pareciéndose a lo que hemos vivido en la reciente década de los 90.

En fin, que todo esto nos mete más de lleno en la Variabilidad Climática Natural y en la sucesión de anomalías. No podemos estar vendiendo lo del Cambio Climático (siempre escribo CC; hoy me he atrevido a escribirlo) sin saber que esto no es más que un ciclo; que antes ya hubo episodios como éstos y que si bien es cierto que el hombre es muy puñetero e interactúa negativamente con el Medio, no es de hoy que el Medio vaya a su bola. Sí, hay que ser más responsable con lo que se hace, pero no por ello hay que olvidar que la Naturaleza sigue sin ser domesticada.




1 dic 2013

DE UN CAFÉ CON SIGNO NOTARIAL (y II)


Comencemos bien diciembre; sigamos con el café que compartimos con Antonio Magraner Duart. Dejé lo mollar para hoy.

Antonio, como miembro de la Real de Cultura Valenciana ve mal lo del cierre de RTVV: “una pérdida significativa para la cultura valenciana”. Era el único en esos cometidos. Pero, y coincido con él -como no podía ser de otra forma-, “debe existir aquello que se pueda pagar”.

Y así entramos en cuestiones de gobernanza y el buen uso del dinero público.

Tertulianos en tertulia. Foto: Mario Ayús
Ya en faena, y por mor de los fondos públicos, reivindicó Magraner una buena Ley de Mecenazgo que, ante la “diarrea” legislativa que padecen las cámaras -que legislan sin parar una y otra vez versiones de lo mismo-, no entiende como no se ha evacuado ya una que nos sirva para solucionar muchas cuestiones que viven a expensas de esos dineros de todos.

Y así llegamos a la materia de los textos legislativos de Empresa o de Emprendedores, con poco contenido real; casi irrealizables, vamos. Y últimamente, lo único de contenido real -al modo occidental y con trascendencia práctica, recordó el notario- es “lo de la tarjeta de residencia por inversión”. Eso existe en el mundo occidental en el que nos desenvolvemos.

Y hablamos de don Luis Duart, párroco que fue de Benidorm y que como arqueólogo e historiador sacó a la luz el pasado de este enclave. Ahora mismo, en el Museo del edificio municipal Boca del Calvari habrá una sala con su contribución a desentrañar la historia antigua de Benidorm con las piezas que albergaba el Depósito Municipal y otras pocas, dicen, cedidas por la familia. Recordó Magraner cuando don Luis le visitó en su primera notaría, la de Biar, le dijo: “Quién nos lo iba a decir, dos de Almussafes en tierras de Alicante”. Y luego el sobrino que termina en el pueblo a que él tanto tiempo dedicó como sacerdote e investigador.

Y hablamos de la CAM, de la que fue consejero hasta diciembre de 2006. “Uno de los grande errores fue no fusionar CAM y BANCAJA”. Coincidimos.

Al final, nos dijo, este proceder cercano nos pasa factura. “La Comunitat no está ni en la A7, ni en Iberdrola  ni en ninguna de las grandes empresas estratégicas”. 
Perdimos el tren aquél de las privatizaciones de lo público. Y, ¿por qué no se hizo?, le pregunté yo refiriéndome a la fusión CAM-BANCAJA. Y él me/nos respondió sin decir nada que no estuviera de antes ya publicado: “No se hizo porque la sociedad alicantina, y el diario Información, se posicionaron en contra de que Alicante perdiera protagonismo”. Y fue a más: “pero lo principal fue que Eduardo Zaplana no encontró un interlocutor”. Y aquí hay que hacer retrospectiva. Cuando Joan Lerma entró en la necesidad e idoneidad de esa fusión fue sustituido por Joan Romero; y cuando éste estuvo por la labor, fue sustituido por Antoni Asunción; y cuando éste entró en razón fue sustituido por Joan Ignasi Pla… y se acabó el tiempo de negociar y se pasó el arroz. “Alicante no quiso; Valencia nos va a engullir”, se decía; y BANCAJA, por mucha sede en Valencia, era de Castellón. Unos por otros, la cosa se torció.

BANCAJA no quiso entrar en guerra con Alicante; era una provincia muy interesante y ya estaba implantada.

La verdad es que para muchos de nosotros aquello fue un ataque de sentimiento pueblerino que mediáticamente supo aprovechar el diario de referencia de la provincia que temía, asentimos todos, perder la suculenta tajada que de la CAM recibía año tras año. Una página negra que como chapapote se debiera extender, sentencio yo, por las conciencias de más de uno.

Si alguien no lo vio entonces, con la perspectiva del tiempo lo ha visto luego; cuando ya no hubo remedio.

Y luego a la CAM le han sacado los colores… y la CAM le ha sacado los cuartos a muchos. La auditora británica que la cacheó, se quedó a cuadritos; y Nomura (que es el Gobierno japonés a fin de cuentas) se llevó sus fondos a otra parte.

Y así fueron pasando las horas; que este café dio para mucho. Sí, hablamos hasta de cuando estuvo de presidente del Club Deportivo Benidorm. El fútbol da muchos quebraderos de cabeza, me pareció atisbar como conclusión.

Si no hubiera sido porque aquella gente, la del hotel, se tenía que ir a dormir, aún hubiéramos seguido de animada charla con Antonio Magraner Duart, hombre de Benidorm.