30 oct 2012

DE LA PROMOCIÓN DE BENIDORM; MODOS Y MODAS



Un amigo, un buen amigo, está empeñado, tiempo ha, en promocionar Benidorm. Su corazón de músico late fuerte en una caja torácica volcada en la cuestión inmobiliaria, pero las corcheas corren por sus venas. Este Post debería ser íntegro para él, para Cecilio González, pero seguro que hasta se me molestaría. Él, Cecilio Erre que Erre, preferiría que nos centráramos en Benidorm. Y eso hago.

Con Manuel Cayetano Lorenzo y Rafael Ferro, Cecilio es el autor de la letra de una canción promocional, In Benidorm, que intenta colocar por todas partes con la voz de Nikki Miller y un videoclip que ha realizado Pepe Arenás. Intentó, hasta la extenuación, colocarlo en La Voz (que mi sentido común, el menos común de los sentidos, me impide seguir… por ser de la factoría Telefive)… y me dejaron fuera a Nikki. Aún no se ha recuperado.

Entre sus muchas ideas, que buenas nunca le faltan, está el volver a dar carta de naturaleza a un texto de Emilio Romero, “El Gallo del franquismo”, sobre Benidorm, escrito para un folleto inmobiliario a finales de los setenta (o principios de los ochenta). Cecilio sigue impactado con el texto: “las ciudades acaban con los paraísos, pero la sustancia no se extingue”, subraya Cecilio mientras tropieza siempre con la misma piedra de la indiferencia del ente promotor municipal como los españoles tropezamos siempre, desde 1704, con el mismo Peñón… de Gibraltar.

Emilio Romero Gómez (1917-2003) fue una de esas vacas sagradas que tiene la profesión que después de 1975, muerto el General, le fueron saliendo despreciables enemigos, pero él siguió en la brecha, hasta el año 2000, como tertuliano y columnista. En su haber tiene el haber dirigido la Escuela Oficial de Periodismo, hasta que llegó a Facultad de Ciencias de la Información; haber estado 28 años en el diario Pueblo (22 de ellos de director… lanzando sus “gallos”)… y tocar casi todos los géneros: ensayo, novela teatro, narrativa, conferencia, artículo y comentario. Entre 1942 y 1945 fue director del Diario Información de Alicante… y Emilio Romero gustaba de Benidorm. De hecho, su hija Mariví, la primera mujer crítica taurina de la historia y rostro de los toros en TVE durante toda una década (1973-83), vive en Benidorm.

El texto que tanto gusta a mi amigo Cecilio, a finales de los setenta/principios de los ochenta dice, tal cual, esto:

La historia turística de Benidorm es una de las más espectaculares de España. 
Era, hace muy poco tiempo, y cuando comenzaba la segunda mitad del siglo, una ciudad pequeña que tenía dos grandes playas, hermosísimas, como en ningún otro lugar del Mediterráneo. Cuando empezó el turismo internacional en España, y tras la paz después de la segunda guerra mundial, venían aisladamente algunos turistas europeos del Norte y se quedaban maravillados delante de este mar, que venía a componer un semicírculo, partido en dos por el pueblo, y en cuyos extremos estaban unas montañas no habitadas y llenas de esplendor en las perspectivas. Se contó la noticia y empezaron a llegar los descubridores. Paralelamente a esta reacción del turismo exterior, delante de estas dos fantásticas playas, se transmitía a sus autoridades esta predilección, y comenzó la fabricación vertiginosa de esta ciudad turística.

Veinte años más tarde, todo parecía un milagro. 
Las construcciones comenzaron en los dos terrenos, y en su acercamiento a las playas, de Levante y de Poniente. Pero todo ello tuvoi tal celeridad que parecía un relato de las maravillas que contaban los grandes autores de cuentos en los que aparecían personajes ilusorios, mares y bosques. Por fin había descubierto todos que Benidorm era un regalo de la Naturaleza, que estaba situado en unas afueras próximas a Alicante, con el rumbo del mar y de las carreteras hacia Valencia. Hasta tenía esta ciudad la leyenda y la historia en la fabricación de un islote frente a las dos playas que procedía de la alta montaña que está a sus espaldas.

El clima es el que se corresponde con el Mediterráneo, 
y los veranos son placenteros y los inviernos cálidos. Las dos grandes playas son de una comodidad asombrosa. La profundidad de las aguas queda lejos para evitar riesgos a los bañistas; y la arena es extensa para que pueda ser habitada por millares de personas. Y, después, la ciudad nueva tiene todos los grandes atractivos de una gran urbe europea -en la diversión y en el comercio- pero con el mar al lado. Y este otro milagro: es una ciudad donde los jóvenes se divierten como  en ninguna otra parte, y también ha sido elegida por los mayores, o los jubilados; o eso que llamamos “la tercera edad”, para prolongar sus vidas en el gozo. Allí se congregan ingenios de todo el mundo, que aspiran a ser ignorados, porque allí pintan, o escriben, o reflexionan, sin ninguna presión social, y es como una huída, o un destierro íntimo elegido para tener una idea cabal de la Naturaleza y del cielo.

La ciudadanía universal de Benidorm acerca a las gentes de una manera emocionante. Nadie nos ha contado bien cómo era el Paraíso. Pero antes de que se levantara la ciudad moderna de Benidorm, algún parecido podría tener con el Paraíso. Las montañas y el mar en el mismo paisaje. Después, las ciudades acaban con los Paraísos, pero la sustancia no se extingue. Merece la pena ver, o vivir, en Benidorm. Hasta las Evas que un día vinieron del Norte a estas playas eran como la noticia de que buscaban su lugar predilecto.

EMILIO ROMERO

Por aquellos mismos días Emilio Romero concedía una entrevista al corresponsal -y todo- en Benidorm del Diario Información, Juan Portolés, y como resumen, éste, titulaba: Benidorm es una ciudad asustante. Emilio Romero en estado puro. Emilio Romero tiene calle en Benidorm.  



29 oct 2012

DEL NECROTURISMO/TANATOTURISMO



Es mi forma, Uds. disculpen, de celebrar el Halloween (Noche de Brujas, Noche de Difuntos) este que no entiendo. Ya este fin de semana vi unos descerebrados -en su atuendo- celebrándolo. Por ello, hoy nos vamos de Necroturismo.

Resulta que hasta el Consejo de Europa ha reconocido el Tanatoturismo como actividad turística y hay una iniciativa en este campo, la Ruta Europea de Cementerios. Fue declarada Itinerario Cultural (julio de 2010); es una iniciativa de la Asociación de Cementerios Significativos de Europa (ASCE).

El Necroturismo, también llamado Tanatoturismo, es una apuesta por dar a conocer el rico patrimonio histórico y artístico que albergan los cementerios por Europa; muchos cementerios encierran obras de arte sin par junto al recuerdo de grandes personajes históricos. Ya hay en la ruta 50 cementerios europeos que albergan tumbas famosas, como por ejemplo la de Beethoven (Zentralfriedhof de Viena).

Desde 2010, España es la que más cementerios aporta a esta ruta, 18: Lugo, Avilés, Santander, Bilbao, San Sebastián, Igualada, Reus, Tarrasa, Arenys de Mar, Barcelona, Sitges, Valencia, Elche, Madrid, Córdoba, Monturque (Córdoba), Granada y Málaga. Faltan muchos con historia, arte y personajes, como el de Sevilla, pero están los que se han apuntado. 
Madrid es muy activa en esto: ya ha organizado, en junio pasado, una Ruta de Turismo de Cementerios (entre el de La Almudena y el Panteón de Hombres Ilustres); lo hizo coincidiendo con la Semana Europea del Turismo de Cementerios. En Valencia hacen lo propio, cada sábado a las 11 de la mañana, con una ruta que lleva al Museo del Silencio.

Es que aquí, en España, lo que no tengamos… “Cementerio del Inglés” o de los ingleses hay varios. El no católico más antiguo de España es el de Málaga (se le hacen visitas guiadas bilingües y hasta nocturnas), pero hay otros varios de “Ingleses” desde Madrid al de Camariñas (A Costa da Morte, Galicia), que también resulta muy visitado por cosas del naufragio del HMS Serpent (1890). Por cierto, otro visitado y famosos está en Cuacos de Yuste, cerca del Emperador Carlos, el Cementerio Militar Alemán.

Otro llamativo es el Cementerio de Monturque, en Córdoba, que es el único (de España, que yo sepa) con zona arqueológica declarada BIC… y a nada de Montilla, Moriles, Lucena y Cabra; demasié.

Echo en falta en la lista el cementerio de Sevilla. Uno de los pocos que conozco. Lo tuve que visitar nada más llegar a mi primer destino en Andalucía. Aquél cementerio es fascinante; la de toreros que allí reposan (Ignacio Sánchez Mejías, los dos “Gallo” -Joselito y Rafael-, Juan Belmonte, “El Espartero”, “Paquirri”…). Y el de Pozuelo de Alarcón, también. Mi “tía” Anastasia, que era tía de mi padre, rusa de Moscú y blanca como la leche, me lo enseñó varias veces: “quiero quedarme aquí para siempre, en España”. Y se quedó; sobrevivió a Franco, y luego lo echaba de menos. Se había españolizado mucho la tía Anastasia.

Famoso, en esto de los cementerios, siempre ha sido el Père Lachaise de París; que si por la tumba de Oscar Wilde, que si por la de Jim Morrison (The Doors), que si por la de Balzac, por la de Bizet, por la de María Callas, la de Chopin…; el Highgate de Londres por las tumbas de Karl Marx y George Elliot (Marie Anne Evans); el de los Poetas, en Roma… Muchos.

Yo, en realidad, no soy de cementerios. Prefiero los sepulcros: el del Príncipe Juan (en Santo Tomás, de Ávila); aunque el Cementerio de La Ballena, en Castro Urdiales, tiene su aquél.

Por cierto, hablando de cementerios que visitar, resulta que en España tenemos, al menos -digo yo-, dos que se las traen: el de la Isla de Alborán, que tiene tres tumbas (la de una suegra y la de una esposa de antiguos fareros y la del cuerpo de al parecer un aviador alemán que apareció en una de sus playas durante la IIGM, y, claro, no tiene nombre), o el cementerio sin muertos más valorado del planeta: el Cementerio del Fin del Mundo, que está en Finisterre y es obra, premiadísima de César Portela.

De todos los cementerios me quedaré con el “Perdonen que no me levante” de Groucho Marx que -por supuesto- no figura en su lápida de Eden Memorial Park de Los Angeles (CA, USA).



28 oct 2012

DEL CONDESTABLE ZARAGOZA



Me dicen que el Condestable Zaragoza se merecía un Post él sólo; no sólo una cita en el último, que fue sobre Cuba. Cierto, pero… ¿Qué decir de más de lo ya expuesto por Ramón Lloréns Barber en su libro “El Condestable Zaragoza. Francisco Zaragoza y Such. Crónica de la vida y del heroísmo de un marino benidormense (Ayto. de Benidorm, 1988).  

Bueno, decir… diré que para mí el libro de Lloréns (él acentúa así su apellido) está documentadísimo, pero lo considero absolutamente infumable. El libro me aburre soberanamente. La cuestión es cómo lo resuelve Lloréns: se pasa el tiempo dando protagonismo a “el cronista/este cronista”… y, servidor -el menda- no está para eso. La documentación es soberbia, pero… He intentado hincarle el diente al libro en varios cientos de miles de ocasiones… y en cuanto leo más de quinientas veces lo de “el cronista/este cronista” en tan sólo cinco páginas, aborto la intentona. Y si comienzo varias páginas después...  lo mismo. Así es que el libro vuelve a la estantería hasta la próxima, por ejemplo ésta.

Es que, verán: el que a la hermanita de 4 años del condestable se le cayera un diente la noche de San Sulpicio estando en conjunción Saturno con Alfa Centauro, me deja dormir; el que don Juan Thous Carreras, el cacique-diputado local de finales del XIX (natural de Altea y afincado en Benidorm -“el solitario de Lliriets”-) sufriera achaques con su enfermedad digestiva crónica cuando el futuro condestable iba para 14 años, pues me trae al pairo[1] (me deja indiferente).

En la Armada, el de condestable es un empleo ya en desuso. Se creó en el siglo XVI para dirigir a las brigadas de artillería. Se equiparaba entonces con la categoría de sargento que existía en los Tercios. Hoy se les llama así a todos los  suboficiales de artillería embarcada.

Lo de Francisco Zaragoza Such fue una heroicidad de un joven de 23 años propia de aquella España de finales del XIX. Quiso el destino que lo enviaran al Vizcaya y en aquél desigual combate una granada yankee por la amura de babor se llevó la vida de un par de marinos, destrozó la pierna del jefe de pieza y a él le desgarró el vientre y le hirió en el pecho. Y como otros varios, pidió un trozo de la bandera de combate para morir abrazado a ella. La bandera ya había sido hecha trozos para tal menester con lo cual, imagínense la previsión del oficial al mando para tan corta singladura entre la bocana de la bahía de Santiago de Cuba y el bajío de la Bahía del Aserradero donde embarrancó para rendir el Vizcaya y evitar más muertes inútiles ante la superioridad enemiga. El Vizcaya explosionó ya varado (¿lo explosionaron antes de que pudiera reflotarlo el enemigo?) y aún hoy hay quien dice que se ve desde tierra lo poco que queda de él. No he ido a Cuba a comprobarlo.

Al final, el capellán del Vizcaya, Matías Biesa, fue capaz de recoger unos cuantos trocitos de aquella bandera, los mismos que se habían entregado a los marineros gravemente heridos, y hacerlos llegar a la Diputación de Vizcaya, quién la había entregado: “… tenemos la satisfacción de asegurar a V.E. que fue defendida hasta el último momento con heroísmo y entusiasmo sin par por todos los tripulantes del Vizcaya… y que se utilizó para envolver los cuerpos y restañar la sangre de sus valerosos y heroicos defensores.”.

Las banderas de combate son de grandes dimensiones; más de seis metros de ancho, por lo general, y la consiguiente proporción de largo. Vamos, que daba para mucho aquella bandera y 171 muertos en la dotación bien merecieron algo de ella.

Aquella mañana del 3 julio de 1898 los buques de Cervera eran bastante buenos y la instrucción de la marinería excelente (así se explica el comportamiento del condestable); el cinturón blindado de los navíos de línea era superior al de los cruceros de la época y su artillería era en piezas de gran calibre mejor que muchas europeas, pero fallaban en las baterías medias, donde los americanos destrozaron los cuatro barcos: los cañones de 140 mm, los más utilizados en el combate, fallaron como escopetas de feria; no había distancia para el grueso calibre y ahí fallamos.  El Cristóbal Colón (adquirido en Italia, clase “Giusseppe Garibaldi”) entró en combate sin sus piezas principales; con dos vacíos a proa y popa. No había dinero para armarlo; y aún así viajó desde España y entró en combate. Siempre quijotes.

La grandeza y la miseria de aquellos 110 días de guerra, y en particular la del combate donde murió el condestable Zaragoza está muy bien expuesta en “La caída de España” (“The Downfall of Sapin, Naval History of the Spanish-American War”) de Herbert W Wilson. Recomendada; no cuenta nada de la concuñada de nadie.

No obstante, si gustan de la minuciosidad, el detalle no les desvía de la cuestión y admiten el protagonismo de “el cronista/este cronista”, el libro de Lloréns está a su disposición. Uno es que es muy primitivo, incluso agreste y montaraz, y si quiere saber más, lo busca. Pero primero que le cuenten lo del condestable y luego especulamos sobre si tuvo novia y le hacía tilín una prima, sobre de qué habló con su primo bachiller en Benidorm aquella tarde de permiso y cómo se despidió de un amigo, compañero de promoción, cuando en las Azores fue destinado al Vizcaya, que eso es especular.

El 23 de abril de 1899 la Corporación Municipal de Benidorm homenajea al Héroe de Cuba dedicándole la calle en la que había nacido y ahora volvía a residir su familia (su padre había sido práctico del Puerto de Tarragona y a su jubilación, regresó a Benidorm). La calle de las Rocas/les Roques pasó a llamarse “Condestable Zaragoza”. Pero faltaban las 7’83 pesetas que costaba la placa, y su colocación, y hubo de esperar el condestable a 1902 para ver esa deferencia “A la memoria del heroico marino de esta Villa don Francisco Zaragoza y Such, Condestable de la Armada, muerto gloriosamente en el combate de Santiago de Cuba a bordo del acorazado Vizcaya… “. Ya hubiera querido estar bien acorazado el Vizcaya, siendo un crucero, y que los González Hontoria de 140 mm, y la pólvora, hubieran funcionado bien.

La placa de 1902 no es la actual, ¿por qué? Alguien se empeñó en roturarla también en valencià y… La actual es de 1991… y está en castellano.

En 1924 un buque guardapescas, por Real Orden, pasó a llevar su nombre: Condestable Zaragoza. Participó en el Desembarco de Alhucemas y otras acciones de guerra en Marruecos. Fue dado de baja en 1940. Volvió a navegar el Condestable Zaragoza en 1980 con el numeral A-66 en un buque-aljibe que se encargó de avituallar los peñones de Vélez de la Gomera, Alhucemas, Alborán y las Islas Chafarinas. En Benidorm y de Benidorm fue su bandera de combate, cómo no. En la LOBA figura su baja en 2009. En 1981 el edificio del Cuartel de Alumnos de la Escuela de Tiro y Artillería Naval de San Fernando (Cádiz) lleva también su nombre: Condestable Zaragoza.







[1] "poner al pairo" o "pairar" es una maniobra en la que mantenemos la embarcación estática con respecto al fondo, si existe marea de arrastre implicaría mantenerlo cara a proa y con poca superficie de velas para contrarrestar el impulso y así quedarse en la misma posición.

26 oct 2012

DE AQUÉL “SÁBADO NEGRO” DE HACE CINCUENTA AÑOS…



Cincuenta años después, el 27 de octubre vuelve a ser sábado. Aquél 27 de octubre de 1962 estuvimos a punto de irnos al carajo por un quítame allá unos misiles de Cuba, que yo te los quitaré de Turquía; porque unos barcos no cruzaron una imaginaria línea roja, que si no… Dijo el historiador Arthur Schlesinger de este día en concreto: “los más peligrosos momentos en la Historia de la Humanidad”.

Es gracioso, permítanme la licencia, que todo esto comenzara en París, en diciembre de 1898.

El Tratado de París finiquitó nuestro Imperio, al tiempo que hacía lo propio con la Guerra Cuba; 110 días de confrontación con los EEUU tras los que terminamos cediéndoles Puerto Rico, Guam y las Islas Filipinas. Ellos, los yankees, lo que de verdad querían era Cuba. Habían inmolado el Maine (15.02.98) en pos de ella y ahora se encontraban que con la Perla del Caribe se llevaban también una deuda de 400 millones de dólares de la época. Y eso no; por nada del mundo. Esa obligación económica era insoportable hasta para ellos; imagínense para el viejo Reino de España, pero…

Y ahora que estamos con el tufillo independentista catalán habríamos de recordar que estos lodos venían de aquellos polvos -y las lluvias tropicales- del llamado (y practicado) arancel catalán, por un lado, y de la prohibición de comercializar de nuestras posesiones caribeñas más allá de con la Corona. Vamos, que de yankilandia, nada.

De aquellos días desastrosos, de la Guerra de Cuba, es la gloria de nuestro héroe local: fajado con la bandera de combate del crucero “Vizcaya” halló la muerte en Santiago de Cuba el benidormer Francisco Zaragoza y Such, condestable de la batería de proa del crucero acorazado, el 3 de julio de 1898. Hasta hace nada (02.07.2009) la Armada alistaba, en su honor, un buque auxiliar con su nombre (A-66 “Condestable Zaragoza”) al que Benidorm le entregó su bandera de combate.

Bueno, pues resulta que por el Tratado de París los yankees se quedaron con la Isla de Cuba para tutelar una transición; no como territorio propio, pues había que hacer frente a la deuda de 400 millones de dólares.

Con estas, Cuba pasó al poco a ser una “colonia autogobernada”… hasta que el 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba… y la dictadura de Gerardo Machado (1925-1933), el interregno de Manuel de Céspedes y la dictadura de Fulgencio Batista (1933-1958). Al final, la irrupción el 1º de enero de 1959 de los “barbudos” de Fidel Castro en La Habana.

La cosa de las relaciones USA-Cuba se habían complicando ya en tiempos de Batista cuando Dwight Eisenhower decretó el embargo armas (1958), pero se complicó en julio de 1960 cuando por parte USA se decidió no importar 700.000 toneladas de azúcar, lo que asfixió económicamente la débil economía isleña. La cosa la remedió Nikita Jruhchov comprando ese azúcar y dándole alas y armas a Castro. Envalentonado, el barbudo nacionalizó 26 empresas yankees el 6 de agosto y ante la falta de respuesta continental el 17 de septiembre nacionalizaba también el First National City Bank of N.Y., el First National Bank of Boston y el Chase Manhattan Bank. La respuesta de Ike fue prohibir la adquisición de cualquier cosa producida en la isla (19.10.1960) -cosa que aún dura con ligeras variantes-, y Castro expropió todo lo que le quedaba al tío Sam por allí (24.10.1960). John F. Kennedy tomó el relevo y decretó nuevas restricciones (¿pero aún se podía restringir más?) en febrero y marzo del 62, y febrero y julio del 63. Total que… un informe de la Oficina del Congreso que “vigila” Cuba cuantificaba el daño a la isla por este embargo en 104.000 millones de dólares (hasta diciembre de 2010).

Pero volvamos al “sábado negro”, 27 de octubre.

La llamada “Crisis de los misiles” había estallado el 15 de octubre y el 27, sábado, fue el día clave. Michael Dobbs (One minute to midnigt; 8’80 $ en versión Kindle) lo resume nítidamente: ese largo día, Castro telegrafía a Jruhchov urgiéndole a usar las armas nucleares, el general ruso al mando en la isla dispuso las 162 ojivas que ya tenía operativa en sus misiles, un U-2 desaparece al filo de las once de la mañana en el Ártico camino de controlar a los rusos, otro U-2 en derribado hacia las doce de la mañana sobre la mismísima Cuba, un submarino nuclear soviético es obligado a emerger rodeado de barcos USA… pero con todo eso y el dedo en el gatillo los cuatro cargueros que iban camino de la isla y que eran objeto se vigilancia de los norteamericanos se dieron la vuelta sin rebasar la línea roja… y todo quedó en un hipermegasusto.

Los yankees creían que esos cuatro cargueros llevaban las últimas piezas para activar los misiles… pero desde el 4 de octubre los rusos tenían ya los primeros misiles listos en la isla. Fue la Operación Anádyr: 86 barcos trasladaron en dos meses un impresionante dispositivo militar a la isla y lo instalaron a 145 km de las costas de Florida, en las propias narices de los yankees, sin que estos se enteraran. Hubiera sido mucho peor la cosa si no fracasa la Operación Kama, la instalación de una base para submarinos “Foxtrot” armados con misiles SLBM. Llegaban 4 de los 7 previstos, pero fueron detectados por los barcos USA ya activados: tres fueron obligados a emerger (B-36, B-59 y B-130… y sus comandantes pasados por la piedra al volver a la URSS) y sólo uno consiguió eludir el cerco (B-4) y llegar escoltado a su base en Arkángel.

Anádyr colocó en Cuba 43.000 soldados soviéticos, 8 bombarderos IL-28, un regimiento de cazas, dos regimientos de misiles de largo y medio alcance y dos regimientos de misiles antiaéreos, además de diversas unidades navales. El 22 de octubre la Inteligencia yankee creía que en la isla había unos 8.000 asesores y diversos equipamiento aún no operativos. (Informe McNamara). ¿Inteligencia, yankee?

El “sábado negro” registró un muerto: el mayor Rudolf Anderson Jr., piloto del U-2 abatido sobre la isla de Cuba. El llamado “Objetivo 33” fue localizado por un moderno sistema de radar instalado por los soviéticos y abatido por dos nuevos misiles V-75 que los yankees no sabían que estaban ya en la isla. El cadáver de Anderson fue repatriado el 6 de noviembre, desde La Habana, y reposa en el Woodlawn Memorial Park de Greenville, en Carolina del Sur. No fue el único de la “Crisis de los Misiles”: otros 18 pilotos y personal del Aire falleció en 5 accidentes durante los preparativos.

Y después de que aquél 27 de octubre nadie de los grandes ha vuelto a tener el gatillo flojo. Incidentes ha habido, pero con la lección aprendida de lo que pudo ser y, menos mal, no fue.

Pero… ¿Quién ganó el envite resuelto al darse la vuelta los cargueros el 27 de octubre?

Dice Iván Timoféiv (Consejo Ruso de Relaciones Internacionales) en su informe de 1999 que EEUU alejó la amenaza y demostró su capacidad de reacción (pues aunque con Anádyr le colocaran el problema a las puertas de casa, desactivó con acierto y potencia Kama), la URSS demostró su capacidad de proyectar su poder mucho más allá de sus fronteras y Cuba se aseguró que nadie socavaría su soberanía. Para Tomoféiv, todos salieron ganando y, con ellos, el Mundo.

Por su parte Robert Legvold (Iniciativa de Seguridad Euroatlántica) señala que lo fundamental es que ese día, el 27 de octubre (de 1962), los dirigentes soviéticos se dieron cuenta de que no se podía tentar la suerte con las armas nucleares; un “Pepito Grillo” les surgió en el interior. Ya habían estado dispuestos a “pulsar el botón” cuando la Crisis de Suez (1956) y las crisis de Berlín (1958 y 1961). Nunca más después del 27 de octubre de 1962 un presidente ruso, o norteamericano, ha estado más cerca de pulsar el botón… Y no lo han hecho.

Clouds over Cuba” es un documental que por nada del mundo se debe perder. Lo difunde la Biblioteca Presidencial JFK y es sensacional…

Menos mal que aquél sábado, 27 de octubre, el Mundo apostó por la vida.


24 oct 2012

DE LA METAFÍSICA DEL TURISMO



La verdad es que estoy conmocionado. El teletipo de Europa Press era demoledor: El 44,5% de los hogares españoles no se puede permitir una semana de vacaciones al año, según INE. Apaga y vámonos; ¿cómo hemos llegado a esto? La Encuestade Condiciones de Vida; año 2012 (Datos provisionales) se las trae.

Uno es que aún vive en la inopia tanto del “derecho a las vacaciones pagadas”, logro de 1939, como del Artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre: Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas (1949)… y en estas estamos.

Bueno, se hablaba de que por término medio y desde los años sesenta, del orden de 1/3 de la población española no podía ni permitirse esa semana; pero es que ahora hemos superado esa barrera psicológica y situada ya en esa cifra del 44’5%.

Esto no puede seguir así…

De 1948 es el eslogan España es diferente. Se lo montó el Régimen, y si bien nació como montaraz signo identitario de lo bizarro español del momento autárquico aquél, al poco, vista la realidad de aquellos días, paso a ser tenido como indicador de la anormalidad del momento y de la excepcionalidad de España… hasta que llegó Manuel Fraga al Ministerio de Información y Turismo y lo difundió por el mundo (entiéndase Europa). El Spain is different ya figuró en la cartelería promocional de 1949, aunque entre comillas… que tenía hasta morbo. Con la década las perdió y con Don Manuel pasó a ser reclamo turístico e incluso sello de calidad.

Hemos de ponernos las pilas…

El 5 de septiembre de 1964 se celebró el primer Día del Turista… pensando en quienes nos visitaban, entonces los extranjeros; europeos en su inmensa mayoría. Hay que ir pensando en recuperar el pulso económico y laboral para que esa cifra del 44’5% baje a, seamos reales y prácticos, niveles de 2008… del 33’5% y podamos celebrar el Día del Turista Nacional que bien nos lo merecemos.

En fin, la cosas está tan como está que hasta se entiende que “los viajes de último minuto representan un 80% de las reservas”. Mucho está cambiando la cosa. El 44’5% no puede ni permitirse una semana y el resto espera a la oferta de última hora. 

La pela es la pela.



22 oct 2012

DE LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU… DEL NACIONAL (FEN) AL CATALÁN (FEC)



Yo sí, por edad, supe aún lo que era la FEN, la Formación del Espíritu Nacional… y sólo recuerdo un año, curso 1969-70, 3ºde Bachillerato… porque me lo he encontrado en una “libreta”… y no me acuerdo de nada de aquello, como tampoco de la aritmética de quebrados o los números primos. Hombre, sobre éstos sé que menores de 100 hay 25 números primos (divisibles por ellos mismos y por 1), pero en cuanto salgo de 2,3,5, 7, 11, 13 , 17… ya no se seguir, de memoria.

Llevo varios días de arqueólogo por el trastero buscando cosas (entre ellas el viejo libro de escolaridad; azul, que entonces casi todo era azul-) y he dado con la “libreta” de FEN. La Ley General de Educación de 1970, la Ley Villar Palasí, dio el carpetazo a la FEN. Pero aquí está mi libreta por testigo.

Dicen que la asignatura de FEN servía para adoctrinar; a mí, desde luego, no me adoctrinó; no me acuerdo de nada de aquello.

Hojeando he reparado en notas sobre el Fuero del Trabajo (1938) y sus leyes derivadas: subsidio familiar, vejez, descanso dominical, del Seguro Obligatorio de Enfermedad (ésta, de 1942)… tengo subrayado lo de la Paga Extraordinaria de Navidad (1944)… y la “Extra” del 18 de Julio (1947)… ¡Coño!, de 1958 es lo de los convenios colectivosy de 1963 es la Ley de Bases de la Seguridad Social. Entonces, ¿qué coño ha inventado nuestra extensa nómina de políticos desde 1975?; ¿llevan mareando la perdiz desde entonces?

En fin, que aquello fue formar el Espíritu Nacional… y veo, en mí, que no lo formaron muy bien. Pero hoy me rechina el intento de formar el espíritu catalán. Sí, parece que hay una FEC, Formación del Espíritu Catalán.

Y puestos a formar… no vean con Cataluña: ¡que si Colón, don Cristóbal, era catalán (barcelonés por más señas)! y “¡¡¡miembro de la familia real catalana!!!”, ¡que si Cervantes, don Miguel, también era catalán!… o que ¡Da Vinci, don Leonardo, también! La FEC (Formación del Espíritu Catalán), produce hilaridad.

Comencemos por lo de Colón en la bendecida web CataloniaTours.cat. Lo primero, es que les ha salido un competidor a los catalanes: el Ayuntamiento de Ibiza en un recientísimo Pleno (26.09.2012) ya ha aprobado, porque sí, que Colón nació en la capital de las Pitiusas/Pitiuses, aunque viajara con frecuencia al call[1] barcelonés, donde tenía familia. Es la teoría de Nito Verdera (el periodista y exmarino mercante Juan Verdera i Escandell) ya archidifundida y rebatida, pero vigente.

Otra cosa es lo de la “familia real catalana”; Oiga, eso tiene guasa… Es lo de Carlos, Príncipe de Viana (Carlos de Trastámara, nacido en 1421 en la muy, pero que muy, catalana localidad de Peñafiel -Valladolid- hijo de Juan II y hermano mayor, de padre, de Fernando “El Católico). Este personaje llegó a Barcelona en marzo de 1461 y murió octubre del mismo año; seis meses y dos días como símbolo de los catalanes enfrentados al rey de Aragón. Murió envenenado y todos miraron a doña Juana Enríquez y Fernández de Córdoba, segunda esposa de Juan II y madre de Fernando. No era nadie la madrasta; peor que la de Blancanieves. Eso sí, Carlos se había convertido en esos seis meses en todo un símbolo para los catalanes enemistados con el rey Juan II, y eso “no lo podía consentir” la madre de Fernando. En fin, que aunque se hubiera salvado del veneno de la Enríquez, y desaparecido para la Historia oficial…, no me lo veo yo a este Príncipe de Viana -familia real catalana, júa, júa, júa- con 71 años de entonces preparando la expedición para descubrir América en 1492. ¿Y si fue un hijo suyo fruto de sus devaneos con una mallorquina? Pues que les chafamos el güito a los de Ibiza y nos encontraríamos con el chascarrillo de Gabriel Verd Martorell (Asociación Cultural Cristóbal Colón) que cuenta los amores de Carlos de Viana con Margalida Colom (Margarita Colón) que -dice- fructificaron en 1460 con el nacimiento de un niño… que casi con la edad de Cristo descubre América… Pero es que Carlos de Trastámara reconoció a todos -todos- sus bastardos y les dio sitio en la Historia: Ana (que casó con el Duque de Medinaceli), Felipe (Arzobispo de Palermo, que acompañó a su tío, el rey Fernando, en varias campañas) y Juan Alfonso (Abad de San Juan de la Peña)… ¿Qué hizo el Príncipe de Viana con este supuesto cuarto hijo? Dejemos a Colón en Paz, sea Colón o Colom.

Lo de que Cervantes tiene su aquél. Si optan a la risa, descojónense aquí… “La vida de Cervantes es misteriosa” (desde luego, todo lo que no está documentado); “en realidad se apellidaba Sirvent” (que es lo más parecido a Cervantes); “ni siquiera escribió en castellano” el “Ingenioso Hidalgo”; “Don Quijote es un símbolo del nacionalismo español escrito por un catalán”… “El enigma Cervantes”… Y claro, al final meten en liza el bandolero catalán Perot Rocaguinarda (Perot lo Lladre) que en la “versión castellana” de El Quijote se llamará Pere Guinart… y así todas.

Y si se han repuesto, llega lo de Da Vinci, don Leonardo…

Tirando de un manta cutre que dice que entre 1481 y 1483 hay, algunos insisten, un vacío en la vida de Leonardo, me lo traen[2] a su tierra natal, Cataluña -faltaría más-, y me lo llevan a Monserrat para pintar dos cuadritos a los Benedictinos, lo que hace que Leonardo conociera a La Moreneta y se inspirara en ella para crear la Gioconda. Claro, es que Da Vinci era de origen catalán y por eso vuelve a la terreta; es que la familia marchó por motivos religiosos -¿otros judíos que expulsamos?- a Italia.  En fin, que como era catalán, para reafirmar su catalanidad ya en el siglo XV, puso la boca de La Moreneta a la Gioconda… ¡¡¡y pintó de fondo en la obra el brusco relieve de Monserrat, el puente de Monistrol y el río Llobregat!!! Demasié, ¿no?

El 23 de octubre de 1940 también estuvo Heinrich Himmler en Montserrat buscando también el Santo Grial. No sé cómo no me lo han puesto también aquí.

En fin, que Colón fue Colom, Cervantes fue Sirvent, Da Vinci fue un Vinçà… y así se forma el espíritu catalán.

¿Pero qué país de fábula hemos creado?






[1] Barrio judío
[2] José Luis Espejo; El viaje secreto de Leonardo da Vinci

16 oct 2012

DE LA POBREZA ENERGÉTICA



Aún con el buen tiempo a cuestas, tras una comida de colegas geógrafos (que no ha resultado nada aburrida) aprovechando estas primeras Jornadas de los arroces de Benidorm -a la que he llegado después de una rueda de prensa (con aperitivo) en Alicante con el nuevo responsable peninsular de Air Berlin, Paul Verhagen- hemos terminado hablando, en sensacional sobremesa sabiamente alcoholizada para una soberbia digestión, sobre la pobreza energética. Hablando, debatiendo y manifestando nuestro temor a los efectos perniciosos -este próximo invierno- que sobre la población y la salud, especialmente de nuestros mayores y los más afectados por la crisis (con la que está cayendo en lo económico y social), se produzcan por efecto de la pobreza energética, un tema muy poco tratado.

¿Pobreza energética? Y eso, ¿qué es lo que es?

Llamamos pobreza energética a la incapacidad de un hogar de satisfacer una cantidad mínima de servicios de la energía para sus necesidades básicas. Para la investigadora británica Brenda Boardman (Instituto de Geografía, Universidad de Oxford), la primera en definir este problema en 1991, se alcanza la pobreza energética si no se pueden pagar los servicios adecuados de energía, sobre todo calefacción, con el 10% de los ingresos.

Va en el sentido de una climatización adecuada en la vivienda que si bien en verano la lucha barata contra el calor se arregla con paciencia, un abanico y un botijo, en invierno mantenerse por encima de los 18ºC es cuestión de euros, y sólo euros, en calefacción; que los sabañones (el eritema pernio, picazón incluida) debieran de estar ya olvidados y sólo ser recuerdo de tiempos pasados que huelen a naftalina y alcanfor.

A la pobreza energética se llega por frío.

Por ejemplo, cuando los ingresos de la unidad familiar son bajos, cuando el precio de la energía es alto (como ahora, y lo que te rondaré morena) y cuando la calidad de la vivienda es insuficiente.

Los riesgos se manifiestan a través de la incidencia que tiene la falta de calefacción en la salud física y mental de los individuos. Hay una necesidad de un mínimo de calefacción invernal y esperamos -los contertulios arroceros, al menos- que este invierno no llegue tan fuerte como el recientemente pasado. Les recuerdo, por la fragilidad que tenemos en ese campo gracias a los calentólogos, que este febrero último -pasado, reciente- fue, para la AEMET, extremadamente frío; el más frío de referencia climática de 30 años entre 1971 y 2000.

Una de las cuestiones para combatir la pobreza energética radica en la eficiencia energética en la construcción. En Europa, tengo una hija que va por la vida como ingeniero -en paro- de la construcción y este tema, que es clave en esto de paliar la pobreza energética, es -además- cuestión recurrente en los dislates caseros. Y no porque sea tema recurrente en casa, la cuestión de la eficiencia energética en la construcción es cosa que preocupa en la UE que ya en febrero de 2011, elaboró un Dictamen al respecto desde el Comité Económico y Social, reforzando directrices anteriores, que urge a considerar la pobreza energética como prioridad social. Y resulta que, también, es uno de los llamados objetivos “faltantes para el cumplir los Objetivos del Milenio que propuso la ONU.

Pobreza Energética.Tasa por CCAA. Periodo 2006-2010
Fuente: Eroski Consumer
En España no hay estudio completo sobre la triste, adivino, realidad de la pobreza energética patria. Y más ahora, con la que está cayendo. Pero hay que recordar que algunos aspectos estadísticos analizados en 2007[1] (estamos en el último cuarto del 2012) ya incidían en que un 10% de la población española estaba en situación de pobreza energética. Y entonces (2007) el porcentaje de personas en pobreza relativa era del 19’7 %; el 21’8% en 2011… y vamos cayendo, lo que en subir en tanto por ciento.

La UE ya dictó directrices al respecto en 2009 (2009/72.CE y 2009/73-CE) que, hasta donde llego, no aparecen en los planes patrios. España es asín. Lo que empieza a preocuparnos. Y no me vale que en este Levante nuestro estemos en esa España templada, incluso cálida; por esa cuestión resulta que somos la España más expuesta porque, con eso de estar en la España meridional y levantina las viviendas están peor aisladas y los sistema de calefacción son los recurrentes puntuales de última hora, que chupan € del mix eléctrico, cada vez más caro.

Hay algunos frentes abiertos en este tema y me ha sorprendido que algunos colegas estén trabajando ya en ello y dándose cabezazos contra los muros de la indiferencia. Uno de ellos, Jorge Soler (SIGA-cma), hasta me ha hablado de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) que es pionera en trabajarse esto de la pobreza energética, pero me han acojonado: “La tasa de mortalidad adicional de invierno relativa de España (20,5%) no ha descendido desde la década de los 90 del siglo pasado y es una de las más altas de los países occidentales. Se estima que la pobreza energética es responsable en España de entre 2.300 y 9.300 muertes prematuras, una cifra más elevada que la de víctimas mortales de accidentes de tráfico en carretera (1.480 personas en 2011)”.

Y los españoles no estamos mejor en 2012 que en 2011; la crisis golpea.

El estudio de ACA estimaba para 201o que 5’3 millones de personas en España estarían en esa situación de pobreza económica y… las subidas del recibo de la luz desde entonces no harán más que subir esta alarmante cifra.

El canal Medio Ambiente de Eroski Consumer ya dedicó un reportaje este año al tema.

Pero no todo esto de la pobreza energética es malo. Lo habíamos hablado ya en casa, lo hemos tratado hoy en la sobremesa y hasta esta gente de la ACA lo propugna: la rehabilitación de viviendas es solución a la pobreza energética y a la generación de empleo. Leo, de un estudio de 2010, que “generaría 47 empleos anuales por cada 1.000 m2 rehabilitados”.

Y mientras tantos nuestros arquitectos y gente formada sólo tiene en mente hacer las maletas y buscarse la vida. Y aquí podrían encontrar trabajo en ese nuevo campo, tan necesario.






[1] INE, Encuesta de condiciones de vida (2007); La última publicada es la de 2011.

13 oct 2012

DE MANDAR A LA PORRA



Ayer celebré la Fiesta del Pilar en La Cava Aragonesa (hasta tenía un altarcito, erizado de flores, en el Pasaje con La Pilarica). Francisco Javier  no tardó un instante en recordarme lo de las Primeras Jornadas de los Arroces de Benidorm  (15 al 21 de Octubre) y la Oktoberfest que se montan (18 al 20), sin el Theresienwiese (el Prado de Teresa muniqués) en la Calle de Santo Domingo (del Coño, que la llaman -¡coño, tú por aquí!-) y en el pasaje que va de ella a la Plaza de la Constitución (Plaza del Calpí). Lo de los arroces está bien, porque en Alicante somos de arroces -y no paellas-, y es un atractivo más de la ciudad. Lo de la fiesta cervecera es una genialidad más… aunque la Oktoberfest oficial de 2012 fue del 22.09 al 07.10… y aquí empieza el 18.10.2012… pero es que en Benidorm, tenemos “octava”. Es que hay otro Benidorm. Y hay que descubrirlo también.

Antes, con los “enanos” familiares me vi el acto oficial del Día de la Fiesta Nacional con todos los avíos militares (un desfile de crisis, escasito). Y lo disfrutaron los “enanos”.

Bueno, en el Homenaje a la Bandera estuve solo; “La muerte no es el final” es solemnidad, y los “enanos” aún estaban con sus padres. Luego las madres descubrieron el sonido del salón y me los despacharon. A mí, no como a George Brassens[1], la música militar me hace marchar: Ganando Barlovento me encandila y Los Voluntarios, a pesar de ser Zarzuela, me gana.

Cuando casi al final salía en pantalla un soldado de la Nuba, la banda de Guerra del Tabor de Regulares, que desfilaba blandiendo la porra, al más “enano” de mis “enanos” (sobrinos nietos) le dio por imitarle, payasete que es él. Al final le dimos la mitad de un palo de fregona y se fue con la porra, que no a la porra.

Me acordé de la vieja historia que me contaba mi padre, sobre la porra y otros dichos más… todos originados en los Tercios Viejos.

Y más, ahora que los lunes en La 1 me cuentan lo de Isabel, la reina del XV, y sale bastante el Gran Capitán, aún entonces sólo Gonzalo (Fernández de Córdoba). Es el mismo que para Fernando de Aragón, en Italia, puso en marcha los Tercios, la formidable arma de guerra de los Ejércitos españoles (hasta Rocroi, 1643, o Felipe V, 1704, según se mire) que constituyó el primer ejército moderno europeo, con protagonismo máximo de la infantería, sin desdeñar los cuerpos auxiliares; vamos, como hoy.

En su recuerdo, aún hoy la Infantería de Marina española (la más antigua del mundo, 27.02.1537… si no contamos la toma de Sevilla con infantería embarcada en 1268) se configura en el Tercio de Armada, y la Legión tiene sus Tercios: 4 (Juan de Austria, Alejandro Farnesio, Gran Capitán y Duque de Alba).

Aquellos Tercios, en recuerdo de la organización de la Legión Tercia (y de la infantería hoplita -siglo VIII a.C.-) que fue la que Roma envió a la península (o en 1/3 -un tercio- de ella), en su estructura y en sus aventuras han dado mucho al acerbo popular: desde “me importa un pito”, dicho del pífano de la unidad, el pito, que solía ser un muchacho que no tenía el valor en combate de un veterano; “poner una pica en Flandes”, como ejemplo de superar una gran dificultad como era de hacer llegar a los Países Bajos material militar para los Tercios; “se armó la de San Quintín” (en realidad,  el día de San Lorenzo en las inmediaciones de la población francesa de Saint-Quentin), por la batalla ganada el 10 de agosto de 1577… o “mandar a la porra”.

Mandar a la porra; esa es la mejor.

Ahora la porra sólo la llevan en las bandas -de música- de guerra pero antes, en los Tercios, la porra -un robusto bastón con un remate exagerado en un extremo y una pica de metal en el otro- lo portaba el sargento mayor que abría la marcha. Cuando convenía parar la columna, el sargento mayor clavaba la porra en tierra y el Tercio paraba. La guardia, de inmediato, rodeaba la porra y el alférez, el portador de la bandera, depositaba allí la enseña. Alrededor de la porra -y la bandera- se constituía el campamento del Tercio.

Al estar allí, junto a la porra, la guardia formada y armada, a los arrestados también se les mandaba a la porra. De ahí lo de mandar a la porra.

Y en la porra permanecían hasta que de nuevo se organizaba la marcha, momento en que el sargento mayor alzaba la porra y el pito y el tambor, que también es tropa, comenzaban a marcar el orden de levantar el campamento e iniciar la marcha.

A mis tres “enanos” (3, 5 y 7 años) les ha encantado lo de la porra y, lo que más, mandar a la gente a la porra. Por disfrutar hoy el corto desfile, y sólo por eso, no les he mandado a ella.






[1] “La mala reputación” (1952); 2ª estrofa: Cuando la fiesta nacional/ Yo me quedo en la cama igual/Que la música militar/Nunca me supo levantar/En el mundo pues no hay mayor pecado/Que el de no seguir al abanderado/No, a la gente no gusta que/Uno tenga su propia fe/No, a la gente no gusta que/Uno tenga su propia fe/Todos me muestran con el dedo/Salvo los mancos, quiero y no puedo…