30 jun 2011

DE LA DEFECACIÓN AL AIRE LIBRE... Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO



De pronto leí en The Guardian: “La ONU quiere acabar con la defecación al aire libre”… y casi me da un pasmo. Era del viernes 24 y estaba en un asiento del tren que llevaba de Bristol a Cardiff. La traducción era “made in yo”, pero buena, y aún así, sin más, la cosa tenía su morbo. Siempre se me había dicho, en mi niñez, de las bondades de esa práctica en días de campo. Y tras de mí aún resuenan los versos que hacía suyos mi primo Miguel:

¡Cagar!. ¡Oh placer divino!, Que aunque sea el más cochino, Y nada tenga de fino,Compare al mejor placer.

Miguel se la sabía entera; ponía especial énfasis en: 

Caga el rico aunque ello sea, Mierda dura o diarrea;Caga el pobre más piojoso, Y es la mierda igual de fea.

La mejor estrofa era aquella de:

Notar la mierda caer; Notar cómo se destroza, Y al destrozarse extender
Un perfume que dilata, Desde la nariz más aquilina, Hasta la nariz más chata.

Le ponía pasión “monseñor” al ripio a la hora de recitarlo. Y siempre había alguno que le tiraba para que se explayara. Y nos lo hizo aprender. Igual que aquella más rápida de:

Siento ruido, Siento gente, Siento quince, Siento veinte.

Hoy, mientras esperaba el reporte de “El Viajero” desde Pamukale (y ha reportado: “esto es muy bonito.” Y punto, nada más) lo he recordado y he tirado de la Internet y resulta que la cosa es más y mejor: necesaria.

No es cuestión de defecar detrás de un arbolito en posición más que recomendable; es una cuestión de higiene y dignidad, especialmente en el Tercer Mundo y sobre todo en niños, niñas y mujeres. El Secretario General de la ONU lo recordaba. Es una de los Objetivos del Milenio; de los que más atrasado lleva la planificación de cumplimiento. Se estima que al acabar 2010 había en el mundo 2.600 millones de personas sin acceso a saneamiento básico.

Hay una campaña de sensibilización, y si la meta estaba en 2015… tenemos menos de los 5 años que dice la campaña a la que he tenido acceso. La cuestión es que para 2015 estemos en la barbaridad de 1.300 millones de personas sin acceso a saneamiento básico; es demencial cómo está la cosa. En NY, en septiembre de 2010 se celebró la cumbre OMD+10… y se vio que había que redoblar esfuerzos.

Parece, dicen, que salimos de la crisis; pues apoyemos el 5YD, que es como se llama el movimiento, porque la cuestión es ya de salubridad y de dignidad. Y es que antes no había reparado en ello.

Y he recordado que los pueblos más primitivos, del orden de hace 10.000 años ya descubrieron la toxicidad de los excrementos… y obraron en consecuencia. Los habitantes de las Islas Orcadas (al N de Escocia, Islas de los Jabalíes) construyeron las primeras letrinas hace 8.000 años. El Levítico (de hace unos 3.500 años) ya habla de la necesidad de cubrir esta necesidad, y parece que con los romanos la cosa se implantó pero… siempre se ha dicho que del Imperio Romano pasamos al Imperio de los Marranos… y la gente volvió a las andadas.

Puede que pisar mierda traiga buena suerte, pero eso sólo ocurre en determinados lugares del Primer Mundo.



29 jun 2011

Raiders of the Lost Ark (6)

            
Diario de fuera a Bordo; 6ª anotación (29 de Junio): Esto ya es otra cosa.

El Viajero” va camino de Pamukale. Ya puesto, hay que visitar hasta los sitios turísticos donde, al menos, encuentra teléfono, vida y mínimas condiciones. ¿No ibas a la aventura?; pues dos cazos.

Ya se ha hecho todo el Sur, hasta Marmaris, que, por cierto, está enfrente de Rodas y a ver si me dejo caer este verano, porque me la ha puesto muy bien. Eso sí, la península de Datca es un erial con pistas de cabras por carreteras, a pesar de todo el encanto que pueda tener.

Muchas ruinas romanas y muchas ideas que brindan los lugares por donde pasa. En Side, cuenta, hay artilugios para ir “remojando” a la gente y hacerle más agradable su estancia en la playa. Habrá que esperar la foto para estudiar la propuesta, no sea que ya funcionara en el balneario romano de la época.

Tras pasar por la Capadocia, la toba calcárea le ha impresionado: Derinkuyu, Göreme, Nevsehir, Kaymakli… ciudades subterránea -lugares del cristianismo bizantino- y paisajes casi lunares. Hasta el valle de las chimeneas de casas de hadas y el valle de Zelde; geología de máxima belleza.

Más de 8.000 kilómetros hechos y sólo en 2 ocasiones se ha topado con nuestro idioma: una austríaca afincada en Canarias que hace su misma locura y una pareja belga en la que ella habla “sudamericano”. Ni un paisano más. Hombre, eso se veía venir. Menos mal que ha encontrado algún Lidl, que en los demás sitios todo está en turco.

Hasta va aprendiendo el idioma: comienza sus escritos ahora con un “Merhaba iyi gunler” y se despide con un “Gule”. Un prodigio lingüístico.

De sus crónicas, “El Viajero” hace su propio relato que con muchos días de retraso me envía, detecto el porqué de los problemas del Papandreu, primer ministro griego actual (el tercero de la saga): una pasta gansa en obras públicas con importantes deficiencias que las hacen inservibles (vaya herencia que gestionar; y en qué bolsillo los euros andarán???). Y las cosas de Turquía: manda huevos con las carreteras (por llamarlas de alguna forma), con las mujeres trabajando en los campos y los hombres, ociosos, dándole al cay (té). Bueno, es lo que hay.

Por cierto, una palabra preciosa, “jícara”, aparece en una de sus crónicas; no recuerdo ahora la fecha. Cuenta como son los postes del tendido eléctrico y señala ese tradicional elemente aislante, generalmente de vidrio, que hemos olvidado a fuerza no verlo: la jícara.




28 jun 2011

ADIOS CARDIFF, ADIOS



[En el aeropuerto de Bristol, esperando la hora de embarque para volver a la Terreta]

No apostaba un duro por una experiencia Erasmus en Cardiff; vaya elección, me dije. Había “mejores”; “mucho mejores” en el Reino Unido de la Gran Bretaña. ¿Cardiff?; ¿por qué? Bueno, ya venía de un Pescara, ¿por qué?; habiendo tantas otras buenísimas universidades en Italia. Ellas son así. Ahora, a toro pasado, recomiendo la Pescara de los Abruzzos y el Cardiff de Gales; la Universidad Gabrielle d’Anuncio y la Universidad de Cardiff.

Cardiff ha resultado una experiencia positiva a todos los niveles, con el añadido de la hiper-mega-tremanda amabilidad de sus gentes, y que no hay sustancial diferencia económica con Benidorm-Alicante; incluso la mejora y va a más en ciertos estándares de calidad.

Estamos finalizando la “Operación repatriación”: un maletón con ropa y otras varias con gilipolleces que se han ido acumulando durante el curso: llevamos desde una bandera de Gales, con su rojo dragón, a peluches (incluido el dragón rojo), pasando por mil y una tonterías del Poundland que, me juran, son imposibles en España: desde una rara correa para Putoperro” a unos “brillitos” para las amigas.

Hoy, las casitas de estudiantes están como “de puertas abiertas”. Todo es un ir y venir de trastos, de llevar bártulos al coche, de meter en cajas y maletas, de tirar lo más insospechado. Es una competición de aspiradoras, mochos y fregonas. Todo abierto, esperando “la inspección” de las agencias en medio de un batiburrillo de idiomas mientras unos y otros se comentan la “repatrición”: en avión desde aquí o allá; en tren hasta tal sitio; vienen a por mí; cojo un autobús. Y muchas lágrimas de despedida. Y siempre: en el puente de tal vengo a veros; ¿a ver cuando te vienes?. Es que hay mucho galés (e inglés) junto a los Erasmus.

La lista de lugares a visitar es inmensa: Bath, Swansea, Edimburgo, Londres, Honfleur, Deauville, Brest... Adiós Cardiff, adiós.

Han sido diez experiencias viajeras de fin de semana (y fiestas de guardar) nuestras para conocer Cardiff y el sur de Gales en profundidad. Experiencia fascinante, a recomendar. Desde Alicante y Valencia, a Bristol, con Ryanair y EasyJet; desde Alicante a Cardiff, directo, con Bmybabe (menos en invierno). Antros, castillos y poblets encantadores. Se come de cine, se bebe mejor, hay festorros continuos y mucho que ver. Los trenes son puntuales y te conectan con casi todo; hay autobuses a todas partes y la gente, insisto, es de una amabilidad desconcertante... para los tiempos que corren.

La despedida ha sido heavy total: domingo soleado y caluroso de verano con escapada a Barry Island a ver como se tuestan al sol -y se bañan en el mar- y barbacoa en el cuidado césped de Roath Park. Jó, que empacho galés; pero se soluciona con un buen vaso de Penderyn. Es que las cervezas... “me las he hecho todas”; en las sidras no entro.

Comencé la serie de visitas en julio pasado con la Aventura Penderyn (hasta descubrir la destilería) y la termino con una adicción del 9’77 (sobre 10’00)... por lo menos. Lo bueno hay que destacarlo. Cierro la serie desde el aeropuertos de Bristol, volviendo a la Terreta, en esta madrugada donde la última imagen de Cardiff es el Faro de Scott en homenaje al hombre que alcanzó el Polo Sur el 17 de enero de 1912.

Este faro no tiene luz, pero seguro que guía mi vuelta a Cardiff en nada. Tiempo al tiempo: Cardiff, merece la pena.


26 jun 2011

TWYFORSD EN CARDIFF... Y EN ORIHUELA


Jopé, salíamos de Central Station (en Cardiff) y West Gate St. estaba imposible; igual que St. Mary St. (Me gusta esta grafía capicúa). Aquello era ayer un fiestón, calibre 800 -como el viejo Dora 80 cm K-E de la IGM-. Vamos, las habían “peatonalizado” a la fuerza; estaban tomadas, especialmente St. Mary St. por varios miles de aficionados a un “algo” que se celebraba en el Millenium Stadium, un complejo que a los galeses de Cardiff les sirve, lo mismo, para un roto que para un descosido: naturalmente el rugby, un concierto, un partido de fútbol, pruebas de Truck Racing o, es el caso, el FIM British Speedwat Grand Prix. El no va más; banderas galesas, inglesas, norteamericanas, polacas, finesas, suecas, neozelandesas… canciones, ambientazo, gente y más gente y litros y litros de excelente cerveza galesa. West Gate se entiende, es la calle del Millenium Stadium, pero copar la paralela ha sido ya demasiado. Me dicen que esto no es nada comparado con un buen día de Rugby. Pues es el fiestón que me faltaba, pero llego de viaje y tengo otros objetivos.

Mi hotel está al final de West Gate Street, en la esquina de Castle Street. La verdad es que cerca, muy cerca. Bueno, en Cardiff, es que está cerca todo.

Imposible cruzar la marabunta humana. Increíble.

Por allí, ni autobuses ni taxis circulando.

Un grupo de polacos -tienen dos pilotos en los puestos 2º y 4º de la clasificación- intercambia cascos vikingos con la policía y juntos se fotografían. Esto es un fiestón; la música lo inunda todo. Los polacos elogian la Brains galesa y estos brindan con ellos. Hay polacos por todas partes.

Nosotros, a lo nuestro: al final das un rodeillo por The Hayes, hasta la preciosa iglesia de San Juan -y saludo a mi santo compadre, que el viernes fue nuestra onomástica- que en un día gris no desentona nada, y de paso recordamos que el día más feliz del año, que dicen que dijo un científico de la Universidad de Cardiff (o eso he creído leer en un periódico que estaba en el tren de Bristol) fue ayer: San Juan.

Una paradita en Owain Glyndwer (l0s hay mejores, pero este pub recuerda al líder de la revuelta del XV) y una pinta de Reverendo James te da vida. Luego zigzagueando por Church St., Hight St. y Castle St, por fin, en el hotel (los hay mejores… y más caros, pero ni un reproche al Angel). El Bute Park y el “muro de los animales” desde mi ventana, un privilegio; y el “centro-centro” empieza ahí. Cardiff es una fiesta; ¿quién me lo iba a decir? Menudo recibimiento.

Nada más dejar la maletita (que vamos de operación repatriación y hay que volver con muchos kilos) una escapada al Mercado, que es peregrinación obligada para hacernos un bocata en el puestecillo de Mr. Clark y... ¡en otro mundo!

Por cierto, una escapa al WC y me doy cuenta de los “meódromos” son Twyfords. ¡Twyfords!, como aquellos viejos “meódromos” del Casino de Orihuela. Esto sí que es un día grande. Están de obras; los van a cambiar por unos de aluminio integral. ¡Qué gran pérdida”. He intentado llamar a Antonio MCM (no sé yo si le gustaría aparecer en este post con sus apellidos), en especial, y todos aquellos “Addelazíes” que sí sabemos de la tradición de los “Twyfords-London”. Demasiado; éxtasis total. Casi 40 años después he encontrado unos Twyfords y ha tenido que ser en mi querida Cardiff.

En la calle ayer, 14º;  ya no noto ni frío. Si por la mañana en Benidorm iba de manga corta, aquí estamos heladitos; el cambio fue brutal. Pero he encontrado unos Twyfords auténticos. No solo los hay en Orihuela.

Hoy, ha amanecido con un sol de justicia y tengo todo el Parque Bute repleto de gente. Hoy es verano por aquí. Voy a disfrutar Cardiff.




24 jun 2011

DEL VERANO: PRESVISIONES, AGUA, DESALADORAS Y EUROS



Fue Aristóteles el primero en especular sobre el origen de los fenómenos atmosféricos allá por el 340 aC. Desde entonces y hasta el siglo XVII, en que se suceden los inventos de los aparatos meteorológicos, la cosa iba de cábalas y augurios. Y no será hasta 1967 cuando Edward Lorenz, con su “efecto mariposa” y la “Teoría del Caos”, ponga las bases para comprender la naturaleza caótica de la atmósfera y, por ende, del tiempo meteorológico. Desde entonces se ha avanzado mucho en las cuestiones de entendimiento y predicción del tiempo, pero… llegamos a paradojas como ésta de hace unos días. J. Sierra, en Diario Levante-EMV, titula: “Meteorología y CEAM discrepan en su pronóstico para el verano”. ¡Olé!

“Meteorología” es la Agencia Estatal del ramo (AEMET); CEAM es el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo, que es un instituto universitario de investigación con un departamento de meteorología y climatología. Pues los dos previsionan sobre lo mismo y… ¡como el día y la noche!

Y esa previsión nos es fundamental para saber cómo hemos de actuar con las reservas de agua.

La AEMET predice un verano caluroso y seco, en base a los datos del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECWMF) que, sobre la base de 51 predicciones del sistema EPS (predicción numérica), hace su pronóstico con un aire gabachón y regusto teutón, que emana del DWD (Deutscher WetterDients). El  CEAM, por su parte, dice que, apoyándose en las previsiones del GFS yankee va hacia el lado opuesto y, además, coincide con las previsiones del centro Hadley del Servicio Británico que apunta a menos calor y más lluvias.

¿A qué nos atenemos?; ¿qué modelo asumimos?, ¿cuál ignoramos?, ¿qué será, será?

Sea como fuere, comenzamos el verano con agua en los pantanos (dicen que ha llovido lo suficiente, incluso más, hasta ahora) aunque, la verdad sea dicha, embalsamos menos agua que en 2010. Los pantanos alicantinos han registrado en las últimas semanas unas mínimas variaciones negativas en La Pedrera y Beniarrés. Guadalest, Crevillente y Amadorio, por su parte, ni se han enterado de que consumimos porque el sistema sigue aportando, y comportándose, y la cosa se queda en más del 63%.

Pero nos acordamos del fantasma de la falta de agua. Aquí, agua es sinónimo de Taibilla; un viejo canal que surgió a finales del XVI y no se materializó hasta 1945 con la intención, original, de que la base naval de Cartagena no se quedara sin agua. Ahora el complejo Taibilla abastece a media provincia. El resto, la mitad norte, se encomienda a Consorcios, Plan de Ósmosis y desaladoras, amén de ese cordón umbilical de salvación que para Benidorm es la conducción Taibilla-Amadorio. Gracias José Ramón.

Esta suficiencia ocasional de agua de hoy también es “buena” para el tema de las desaladoras. Aquí padecemos una ancestral indigencia hídrica y, mal que se entienda, ya desde los 90 muchísimos pueblos han vivido del Plan de Ósmosis de la Diputación, y muchos regantes las emplean. Y la cuestión no ha sido fiarlo todo a ellas. El PHN del PP ya las contemplaba; eso sí, en menor número que las del programa AGUA. Pero las desaladoras que están hechas son las del viejo PHN.

Hace unos días otra noticia nos dejaba un ojo a la virulé nada más leerla: “El uso de las desalinizadoras será mínimo este año debido al precio y a las lluvias”. Es que el principal problema de la desalación es el mismísimo euro, y el límite de la misma no es el mar, o las aguas continentales salobres; el límite es Kyoto. Cuanto más desalas, más electricidad gastas. Y la electricidad, por lo general y en  esas cantidades, sale de quemar combustibles fósiles y tirar CO2 hacia arriba. Kyoto puro y duro.

Y todo esto nos pasa porque, encima, la crisis nos ha ayudado. Menos gente, menos consumo. Menos dinero, menos producción agrícola.

Vaya panorama.

Al menos, esta vez tendremos agua para beber, pero el Plan de Cuenca se ha quedado en papel mojado. Se dijo que cada vez menos trasvase y más desalación, pero como las cosas han ido como han ido, pues… menos desalación. Pero ojo, que esto debería quedar también reflejado en el recibo: si gastamos menos luz para desalar agua, deberíamos verlo en la factura. ¿O no?

Bueno, y luego está lo de las desaladoras paradas… y las que no se terminan… esas, también, euros son.




21 jun 2011

DE OTRA MÁS DE VIRIATO, HISTORIAS DE LA RADIO… Y BUENA GENTE



En mi ya acendrado odio a la serie Hispania, por verdulera y mentirosa, hoy estoy de enhorabuena. Ayer buceé en el trastero en busca de un certificado de un curso de la UIMP, de 1999, y no sólo dí con él, sino que encontré una carpeta de los años 80 (81 y 82) de colaboraciones radiofónicas para un programa de Joaquín Navarro, “Cabalgata”. ¿Qué será del murcianico de Llano de Brujas?

Y no sólo eso; también una foto donde estábamos todos. Desde la inquieta y frágil Piti Corella, que anda triunfando por Extremadura, a la no menos turbadora y contundente Elisa Follana. Jopé; hasta Manolo Aroca con pelo. Y Pepe Sáez, y Antonio Cuenca, y Pepe Ruiz, y Juan José Sánchez, y Mari-Gracia, y Paco Escudero, y Baldomero y Javier Giménez, y Baldomero Ruiz y Antonio Gracia, y Joaquinete, y Evaristo Duréndez, y Julián Sáez, y Manolo Riquelme (el que más me ha costado recordar de nombre) … y, cómo no, a Emilio Manzanequegoitia Machimbarrena; ¿cómo se me va a olvidar ese nombre? Era “Manzaneque” para todos; un tipo amable y jovial.

Bueno, a Viriato.

Contaba yo el viernes 2 de abril de 1982, después de dar la noticia del asalto a las Malvinas (que dice la pauta-guión; cómo era la radio de entonces) que “Viriato era un pastor que por hambre se metió a bandolero, uno de tantos, a las órdenes de Púnico”. En un enfrentamiento, Púnico murió y Césaros tomó el mando. Derrotaron a los romanos y se firmó una paz que “duró tanto como la cosecha del año siguiente”. De nuevo el hambre les echó al monte. Y ahí entra en liza Galba que los invita a comer y los masacra, pero se le escapa Viriato, que pasa a liderar la revuelta que intenta frenar Lúculo por todo el valle del Betis, la serranía de Ronda, las Alpujarras granadinas y el valle del Tajo. Porque aquél Viriato se movía que no veas.

No sabemos si en realidad se llamaba Viriato. “Viriato” significa “hombre del brazalete” y en las referencias romanas de la época, desde el siciliano Diodoro de Sículo (I aC) al paduano Tito Livio (I dC), se dice que era de “oscuro linaje”, que “vestía armadura férrea, era buen estratega y hablaba a sus gentes mediante parábolas”. Uniformó a sus hombres con armas cortas y jabalinas, les impuso cascos y escudos y les instruyó en las artes de la guerra. Vamos, que les enseñó a dar golpes de mano en vez de enfrentarse en campo abierto. Le llamaron “Dux Lusitanorum”, líder de los lusitanos. Sexto Julio Frontino (I dC) le distingue en su “Estrategemata”, un compendio de tácticas militares, donde le señala como “jefe de los bandidos”. Normal, ¿qué iba a decir un romano de un enemigo? Pero lo importante es que es uno de los pocos con nombre propio en su libro.

En el 141 aC firmó la paz con los romanos y se retiró al estuario del Sado, por la zona de Setúbal, en Portugal. Fue traicionado y de nuevo se levantó en armas terminando sus días por Osuna, provincia de Sevilla, donde le asesinaron los suyos (139 aC). Táutalo fue su sucesor y siguió guerreando hasta que no tuvieron más remedio que firmar la paz y terminaron sus días confinados en Valentia Edetanorum; vamos, en Valencia, para asentarlos entre la isla del Júcar y la línea de costa, muy lejos de las tierras de sus primeras correrías.

Pues no que me sigue gustando más lo que contó un tal Luis Jordana (que no pongo quién era en “la papela”) el primero de abril de 1982, jueves, y que yo reflejé para Cabalgata a la mañana siguiente, que lo que cuenta la “superproducción” (¿?) esa de Antena 3. Bueno, la han grabado en tierras extremeñas y eso tiene su aquél. A ver si se me van al Salor y descubren la entrada del inframundo. Y se meten por ella.



20 jun 2011

DE UNA LECTURA HONRADA DE LAS COSAS DE AYER DOMINGO

Las manifestaciones de los “descontentos/indignados”, sin lugar a dudas, han sido un éxito. Ha habido “manifas” mucho mayores, con menos despliegue y repercusión mediáticos; pero lo de ayer domingo fue un éxito de civismo.

Identificaron muchos de los problemas que nos afectan -es que yo veo bastantes más- pero, a tono con el momento, no aportaron ni una solución. Tampoco es que yo les pida solución alguna, pero ya que identificas, propón. Y olvídate de un programa de izquierdas que ya sabemos a dónde nos lleva. Aquí hay que crear empleadores que creen empleo.

Vale lo del “no” al “Pacto del Euro”, porque eso de pagar nosotros lo que han hecho otros no es nada apetecible. Eso sí, tampoco detecté alusión alguna a quién/quienes nos han metido en esto por gastar y gastar, a sabiendas de cómo estaba, la cosa por un malentendido apoyo al Estado del Bienestar, que nos ha dejado más pobres que antes. Y lo peor: que no le vemos solución.

Si es que todo esto de la economía se explicaba en dos tardes… y el explicador anda ahora metido a novelista de misterio… y el alumno sigue en la inopia.

Naturalmente que todos estamos, además, en lo del no a los políticos corruptos, pero más me duele saber que “el gasto medio en rebajas (de Verano) caerá un 23%, hasta los 50 €, la cifra más baja desde que llegó el euro”, que “el Gobierno ingresa un 32% menos por impuestos hasta abril, y le cuesta más cobrarlos”, o que “España tiene sólo 1’3 ocupados por cada pasivo, frente a los 2 de antes de la crisis”… o que “España no informa a la CE de los 55.982 millones de € de la deuda de las empresas públicas”, o que “el 40% de los consejeros de las Cajas son -aún- políticos”.

Que quienes nos han metido en esta aún estén en puestos de responsabilidad es lo más doloroso. Pero yo prefiero las urnas y el sistema. Lo que hay que hacer no es una huelga general, sino convocar y celebrar elecciones generales.

Pero, ¿qué se puede esperar de un país que con la que está cayendo debate dónde enterrar a Franco, que ya es polvo, o hace una “encuesta nacional” sobre la Pantoja?

Eso sí son ganas de joder.

17 jun 2011

Raiders of the Lost Ark (5)


                                                   
Diario de fuera a Bordo; 5ª anotación (17 de Junio): Al Ararat irás… y por la bruma no lo verás. Jopé, qué chasco.

Tenemos a “El Viajero” por el límite sur de la meseta de Anatolia, a la altura de los Montes Tauros; por el Tauro Oriental, al sur del Lago Van. Ha encontrado un teléfono y ha dado señales de vida en aquél erial de civilización y tecnología. Bueno, hay bases militares y algún poblet desmelenado repleto de mezquitas y madrasas, más pendiente de la llegada de refugiados sirios que de alguna otra cosa. En fin: sarna con gusto, dicen que… ¡¡no pica!!

Ah, que conste: ha pasado casi 48 horas esperando verle la silueta al Agri Dagi, al Ararat… y la bruma no le ha dejado ver nada. Con las mismas, se ha vuelto a poner en marcha. Si hay que ir, se va; pero ir pa ná es tontería, Isaac.

Eso sí, ya ha cruzado las Puertas Cilíacas y ha visto nacer el tranquilo Eúfrates y el vertiginoso Tigris.

Y me ha dado sana envidia. Qué tontería; me ha dado malsana envidia. Ha cruzado, como Alejandro Magno, las Puertas Cilíacas; lo que Jenofonte cuenta en la Anábasis. Jo, que subidón.


El 14 dio señales de vida y desde entonces… ni flores.  

Quería marchar hacia la Capadocia, pero dando un rodeo. Ah, maravilloso: vete a Alejandreta y a Tarso; disfruta el golfo de Iskenderum. Por allí el Mediterráneo está más hundido que por aquí. Alejandreta es la Iskenderum de hoy; tiene toda la historia del hijo de Filipo de Macedonia y se le llamó “la Puerta de Siria”. Y como ahí se acaba el país, luego se va uno a Tarso, de donde era San Pablo y, he leído por ahí que “se conserva la casa del Santo” y que las aguas de su pozo son milagrosas.

En fin, son ideas para alguien que va a lo suyo y tal vez no le guste un paisaje, ahora, de mandarinos como si por La Plana de Castellón pasara. Y por donde va ahora dice Orange que hay antenas. A ver si llama otra vez.



15 jun 2011

DE NUESTRA VIEJA COSTA



Esto está cambiando mucho. Ya ni la espera en la consulta del médico para que te den el Alta es lo mismo. Había dos chavalitas discutiendo sobre un examen de por la mañana que me obliga, una vez en casa, a repasar la cosa y ver que en esta costa sólo Denia, La Vila y Alicante son las que han aparecido desde siempre.  Benidorm no aparece ni en El Llibre dels Feyts (Crónica de Jaime I; anterior a 1276). Vamos, que hasta el siglo XIII no estamos para nada.

El primer testimonio serio sobre esta tierra alicantina nos llega del romano Plinio “El Viejo” (23-79 dC) quien en su Historia Natural (sobre el año 70 dC), y sobre la Contestania, cita las ciudades de Ilici (por La Alcudia de Elche), que tenía tratamiento de colonia inmune (entre otros privilegios, el derecho a acuñar moneda y la exención del pago de impuestos), Lucentum (por el Tossal de Manises, Alicante), como ciudad de derecho latino (ciudadanía romana limitada) y Dianium (Denia) como ciudad estipendiaria (que pagaba tributo para mantener cierta autonomía. En el año 74 Vespasiano concede en masa el “ius latium” y todos pasamos a ser ciudadanos romanos. Obvia La Vila-Alone.

Algo después, en el siglo II ya, el griego Ptolomeo (100-170 dC) en sus Tablas Geográficas cita a Ilikiás (la Ilici de Plinio “El Viejo”), Illikitátos que debió ser el puerto de entrada al Sinus Ilicitanus, donde estaba la factoría de salazón de La Picola (Santa Pola) e Iaspís (en el entorno de Aspe). Hay un cuarto nombre,  Alonaí, el puerto de Alonaí, relacionado con el comercio griego, que por las indicaciones de Claudio Tolomeo es de localización imprecisa, aunque apostamos por La Vila. Obvia Lucentum-Alicante.

Rufo Festo, el poeta romano del siglo IV dC que conocemos como Avieno,  en un texto descriptivo de las costas de la Hispania prerromana, Ora Marítima, dibuja las costas mediterráneas desde Marsella hasta Cádiz, sin detectar el Delta del Ebro, aunque cita su pantanosa desembocadura, utilizando fuentes muy antiguas; dice que recoge lo escrito  desde el IV aC por Hecateo de Moleto, Helánico de Lesbos, Fileo de Atenas, Escílax de Carianda, Pausímaco de Samos, Damastes de Sigeo, Bacoris de Rodas, Euctemón de Atenas, Cleón de Sicilia, Heródoto de Turisos, Eutimes de Masalia y lo del ateniense Tucídides. Vamos, que esto parecía el metro en hora punta a la hora de contar lo de nuestras costas; vamos que no debimos ser tan anónimos.

Y con todas aquellas viejas descripciones dibuja Avieno un trazado diferente al actual. Por debajo de Alicante la cosa se complica más, refiriéndose tanto a la existencia de varias islas como a la inmensa marisma del río Teodoro (Segura), que sería la antigua Albufera de Elche, donde desembocaban los ríos Segura y Vinalopó, en cuya entrada había un islote o península con importantes asentamientos ibéricos (Tossal de La Mola). El periplo de Avieno cita una novedad sobre todo lo anterior: la ciudad de Hemeroskopeion (Dénia), que Estrabón describiera como una de las tres fundaciones massaliotas de la costa, situándola donde el mismo templo a Diana (Dianium, Artemision, Dénia).

La cuarta referencia es la de Estrabón. Y debía ser la primera, pues Estrabón de Amasia (64 aC – 24 dC) fue en realidad el primero en hablar de nosotros aunque nunca estuvo por aquí. En su Geografía, tomo III (con las referencias del griego Polibio y del sirio Posidonio, que sí estuvieron), retrata el perfil de la Bastetania. Copia lo que otros que sí habían estado habían dejado ya plasmado en sus escritos. No se le escapan los cabos, los golfos y las ciudades que hubiere. Y no cita el Delta del Ebro, porque no existía por aquél entonces.

Estrabón pasa de puntillas por nuestra costa alicantina al estar alejada de la Vía Augusta: solo cita a Dianium (Hemeroscopion,Denia, en el cabo de La Nao, Promontorio Ferraira que le llama) y las ciudades que se encuentran por debajo del mismo, en el Sinus Ilicitanus que es todo el resto de la provincia de Alicante: Alonis/Alone/Allon (Villajoyosa), Lucentum (Tossal de Manises, Alicante) e Ilice (L’Alcudia de Elche). Apunta además islas: Planesia (Tabarca) y Plumbaria (la Isla de los Periodistas) que es Isla de Benidorm. Todo esto, después de muchos años de dimes y diretes hasta que se acepta y demuestra que Alone es La Vila.

Llama la atención que pasaran tanto de nosotros aquellas gentes por no estar en la Vía Augusta o Heráclea (la que recorrió Hércules para robar los bueyes de Gerión),
Pero ojo al dato: por el Anónimo de Rávena (de por el año 670 –en los libros IV y V-) sabemos que la vía Heráclea, la auténtica Ruta del Esparto, se iniciaba en Carthago Nova (Cartagena) y llegaba a Ilici (Elche), Lucentum, Alonae , Ad Leones (¿?), Dianium (Denia), Asterum (¿?) y Portum Sucrone (en el área de Cullera). Este último punto era un nudo de comunicaciones en el que la reseñada vía costera confluía con otras vías que procedían del interior y, naturalmente con la Vía Augusta. Bueno, pues por aquí se pasaba y poco se escribía. ¿Era o no era la Vía Heráclea la misma que la Vía Augusta?

Sea como fuere, por aquellos días, la costa importaba más bien poco.

Por cierto, es la Geografía de Estrabón la que nos habla de la derrota traicionera de Viriato… ahora que a la gente de por aquí le ha dado por ver una “superproducción” de chicha y nabo y mentiras piadosas.




14 jun 2011

POR LOS CORSARIOS DE BENIDORM


De igual modo que pedí recuperar el monumento que reconocía el pasado almadrabero de las gentes de Benidorm, una vez que se lo han cargado -estaba en la plaza de España y era obra de Pedro Delso-, hoy pido un monumento que reconozca el pasado corsario de Benidorm. Sí, corsario: así se dice del capitán, del buque y de la tripulación que andan al corso, con patente del gobierno de su nación.

Corsario era una profesión honorable y los corsarios de Benidorm lo fueron. Su actividad fue reglamentada por las Ordenanzas de la Real Armada (1745).

Benidorm y Villajoyosa fueron los últimos pueblos en mantener activas embarcaciones armadas para el corso hasta el mismo momento de la abolición de la actividad (20.01.1908).

Hasta el mismo Ayuntamiento de Benidorm, por su cuenta, pidió dos patentes de corso propias en 1782 y en 1785. Y en 1882 indica en la petición que en ausencia de hombres (estaban en las almadrabas o en otros barcos al corso) para tripularlas alistará a las mujeres. Si ya por eso se merecen los corsarios y corsarias de Benidorm ese monumento.

El pirata robaba para sí; ya los hubo en tiempos de Roma.

El corsario ponía su barco y acción a las órdenes de su ciudad, su país o la Corona para defenderla del enemigo y proteger la Hacienda Pública del contrabando.

Nantes, ciudad gabacha, corsaria por excelencia, tiene infinidad de calles con el nombre de sus más célebres corsarios. ¿Y qué pasa en Benidorm? Ni calle, ni monumento, ni gaita a quienes tanto debemos.

Y por favor, que alguien se estruje las meninges y evitemos un monumento panoli de recortes de chapa. Que uno y otro vayan en consonancia con el pasado almadrabero y corsario de Benidorm.

Me emocioné. En el puerto de Ibiza hay un sobrio monumento que reza “Ibiza a sus corsarios”, que fueron muchos y sonados: Antonio Riquer, Pere Bernat, Antonio Pascual y la saga de los Sala, por no entrar en más detalle.

Marinos al corso, o al furto, que también los hubo de Castilla hacia a Aragón, y viceversa, antes de tener que centrarse en defender la costa de las razzias argelinas apoyadas por otomanos, los hubo en la vieja piel de toro desde  siglo X. En Mallorca, muchas familias basaron su posición y fortuna en el corso. Es el caso de los Barceló, desde el capità Toni, que llegó a Almirante -don Antonio Barceló- a otros muchos.

Un vilero, Françesc Martí es el primero documentado en conseguir patentes de corso en 1441 y 1465 por estas aguas, pero sólo de Benidorm, de corsarios de Benidorm, hay 9 legajos completos, 18 expedientes  extraordinarios y hasta 41 nombres ilustres en la Sección Corso y Presas del Archivos General de Marina que compiló el Almirante Julio Guillén Tato allá por 1953.

En 1490 mosén Diego Fajardo, señor de Polop y Benidorm, organizó una expedición de castigo con todas las embarcaciones corsas de la localidad contra el mismísimo puerto de Túnez. Y generó una etapa de prosperidad comercial.

Luego llegarían nombres ilustres del corso: Juan Bautista Pérez, “Batistilla”, quien a bordo de su jabeque “La Fortuna” libró 84 combates victoriosos y se hizo con 47 banderas de otros tantos navíos ingleses, franceses, holandeses, suecos y daneses, amén de fustas y galeotas agarenas que capturó. Creó su propia Compañía de Guardacostas, se retiró como Alférez de Navío, y regaló las campanas de San Jaime (1817) fundidas con los cañones de un navío inglés capturado el año anterior. Fue conocido, y temido, como “El Hijo del Trueno” desde Mallorca a Casablanca, y su retiro fue, como el de todos, comprando un pedazo de huerta benidormera para terminar sus días hasta “entregar la cuchara”. Incluso obtuvo licencia y caló una almadraba en La Vila.

Corsarios de Benidorm fueron también los Tomás Bayona (padre e hijo); quienes a bordo del jabeque “Santa Faz” libraron las vías del comercio y atacaron enemigos sin piedad. Ambos se retiraron con el grado de Alférez de Navío. Y la lista es grande: Antonio Bayona, Pedro Juan, Francisco y Antonio Ors, Vicente Ortuño, Gaspar Pérez Barceló (“El capitán Valiente”), Gaspar Ortuño Vives, Pedro Ortuño Ortuño, Pedro Ortuño Orts, Felipe Ortuño Lloret, Vicente Thous, Napoleón Ortuño, Miguel y Gregorio Orts, Tomás Orts Pérez… y muchos más. Casi todos ellos crearon sus propias Compañías de Guardacostas y allí donde la Armada no acudía, por estar en las cosas de América y Filipinas no podían atender, estaban los corsarios de Benidorm; todos, con sus jabeques,  se retiraron como alféreces de Fragata y Navío.

Los jabeques eran veleros formidables: un invento francés que mejoraron los españoles, siempre superior a la galeota y otros avíos, pues montaba artillería a proa y en las bordas. Los jabeques eran los barcos de los corsarios de Benidorm.

Ya en tiempos de Isabel II se cribó más las concesiones de patentes de corso, pero nunca faltaron para los marinos de Benidorm. Cada vez hubo menos corsarios, pero los de Benidorm siempre tuvieron presto el bajel, el cañón y la pólvora para defender, al corso, sus aguas, vidas y negocios. Ninguno se hizo excesivamente rico; en todos los repartos además de para la Hacienda (la Corona), la familia y la tripulación, siempre reflejan en las actas notariales que una buena parte del botín quedaba para la santa patrona de Benidorm, para la Virgen del Naufragio. Y todas las actas, hasta 1908, aparece la grafía “Virgen del Naufragio”, no la memez esa de “Virgen del Naufragio” por la bobada de autoridad eclesiástica del siglo XX.

Alguien deberá investigar a dónde fueron aquellos bienes; pero…

Yo, a lo mío. Ellos, todo ellos, se merecen ese monumento sencillo e impactante: “Benidorm a sus Corsarios, en agradecimiento




12 jun 2011

Raiders of the Lost Ark (4)


Diario de fuera a Bordo; 4ª anotación (12 de Junio): ¿Andestás?

Hoy se celebran elecciones en Turquía y leo que todos van contra la “apisonadora”, contra “Tayyip Baba”, contra el líder del AKP (Islam y Democracia) Recep Tayyip Erdogán, y ni flores del viajero.

Yo con el gotero, y el expedicionario aventurero sin reportar ya cinco días. La operadora telefónica dice que por allí hay pocas antenas. El martes supimos que lejos de bajarse  hacia Antalya se nos había subido hacia el Mar Negro: lo dicho, a su puta bola. Estaba el martes por Sinop.

Se me ha hecho toda la costa asiática de pueblecitos pescadores de los Dardanelos y la parte sur del Mar de Mármara hasta la profunda Izmit para dirigirse a Istambul, sin tocarla, y subirse el Bósforo hasta un poblet llamado Anadolu Funeri donde a los pies de un histórico faro se come un pescado sensacional. Está en el Yum Burnu, el “Cabo de Buena Esperanza” de los turcos. Ahí termina el Bósforo y a partir de ahí empieza el Mar Negro. O al revés, según se vaya o se venga.

Resulta que el Anadolu (en la costa asiática) y su gemelo el Rumeli (en la costa europea) son, además, las luces del puerto de Istambul… y hasta que llegas hay un paseo que no veas. Conforme te acercas a Istambul (o te alejas), hay unas villas que no veas, y la Academia Naval y unos palacios agarenos fastuosos, como Dolmabahçe, Bylerbeyi, Ciragan y Kukuksu.

Yo llegué a Anadolu en una soleada mañana a bordo de un vaporeto donde no cabía ni uno más y casi nos pisaban vendiéndonos “lacostes” de colmillos retorcidos, rosquilletas inmundas y fétido yogur al por mayor. En mi vida vi tanta medusa en aquellas aguas, dando tumbos de orilla a orilla como un autobús beodo, pero en Anadolu todo cambió.  Era pura fascinación: una mesita al borde del mar, un sol de justicia, buena cerveza y un pescado exquisito. ¿Para qué saber su nombre una vez en el plato?

Él ha seguido bordeando la costa sur del Negro y ha llegado a Sile. Lo mismo: “Esto parece Benidorm en los sesenta”. Jo, que catálogo de comparativas que me tiene a bordo. Para Karasu, lo mismo; para Alapli, lo mismo. Una ciudad un poquito mayor, Karadezny Eregli, pues ya no ha sido lo mismo.

Sigue para el Ararat, ¿Qué busca?

En Zonguldak, viejo puerto carbonero ya se le animó el espíritu: arquitectura minero-portuaria, y en Amasra hemos mejorado: hay mucho que ver y se deja visitar entre ruinas romanas y construcciones de los genoveses que aquí llegaron. Precioso.

Luego Inebolu, Ayancik y, por fin Sinop. Y desde Sinop, desde el martes, ni flores.

Sinop es muy bonito. Y ahí se acaba mi conocimiento de Asia. Con Sinop entra en liza Jason (los “yeison” yankees; como los “jomer” Simpsons, por no decirles Homero) y los Argonautas. El “superconvertible” no es el viejo “Argos”, pero el viajero va a lo suyo.

A Jasón lo educó el centauro Quirón, que era inteligente, sabio y bueno, y que fue tutor también de, atención, Aquiles, Teseo, Áyax y Hércules, entre otros. Y me quejaba yo de don Procopio y sus alumnos. No entiendo yo que con estos mimbres haya gente que se lea la colección de “Héroes” Marvel.

Jason buscaba el vellocino de oro; se fue a la Cólquida (extremo oriental del Mar Negro, le República de Georgia de hoy en día,) en su busca. El vellocino este era la piel del carnero alado Crisomallo que al perderla (vamos, que lo desollaron) se fue al cielo y se convirtió en la constelación de Aries.

Y todo esto lo guionizaron los “clásicos” mascando, a lo sumo, hojas de laurel ya que pasaban de los cigarritos de la risa; ¡qué genios!

Por cierto, la piel trabajada de determinados carneros se utilizaba en la remota antigüedad para cribar las arenas auríferas de ciertos ríos en busca de pepitas de oro.

¿Será el Ararat la excusa?, ¿busca Isaac el vellocino de oro?

Bueno, lo sabremos cuando reporte. El aliado de Orange en Turquía se las trae. Y él también tiene lo suyo, su culpa-culpita-culpera, porque en cualquier hotel hay teléfono.



10 jun 2011

DE MI TIEMPO OCIOSO... Y DE UNAS FOTOS


Tanto tiempo muerto en este remanso de paz que es parte trasera de Benidorm, a un palmo de la Avenida del Doctor Severo Ochoa,  que -gracias al wi-fi- le dedicas más tiempo del que debieras a la prensa on-line.

Hoy me ha sorprendido la galería fotográfica del Diario Información sobre la visita del Gettysburg a la bahía de Benidorm. Ya se ha ido el navío y por primera vez no he podido ampliar mi colección de gorras.

La sorpresa a la que aludo viene por la cantidad de fotos que se exhiben y por los detalles contenidos en ellas. No sólo por lo que comen o por cómo está el comedor, los sollados, el puente, los pasillos, las camaretas, los quirófanos, los motores, el gimnasio, la lavandería y los sollados. Hay detalles como la placa al general confederado James Longstreet que, dicen, propició la derrota de Lee y la victoria de los federados en Gettysburg, y terminó siendo un prohombre -tras la derrota/victoria- del Norte y activo colaborador del general y presidente victorioso Ulysses S Grant. Hay gente pa tó, que dijo “El Gallo” cuando Ortega y Gasset le contó que se dedicaba a pensar (una vez que le explicó que era filósofo y el torero le dijera de “eso qué-e-lo-que-é”. No he estado a bordo y no me han contado la historieta en particular de ese detalle, pero Longstreet era confederado y terminó con los federales. ¿Un caso de “transfuguismo”?

Ha sido un detallazo ver el hangar de los Seahawk, una sensacional plataforma de armas, sistemas y servicios, y, lo mejor, saber que el escuadrón embarcado es el mítico Spartans. Estos espartanos tienen décadas de servicios y misiones, años de gloria a sus espaldas.

Bueno, la galería de fotos es genial; sin reparos. Lo tiene todo: desde hiper-mega-aburridas a sensacionales. Desde las puertas de las celdas verticales del multisistema MC41 (que lo mismo te lanza un Tomahawk, que un Standart, que un Sea-Sparrow, que un ERAM o que un ASROC), los Harpoon, los 5”/54 de proa y popa, los sistemas MK38 (incluso un visitante los ojea a un palmo de distancia), los lanzatorpedos MK32, los lanza schaffs y los Vulcan Phalanx. Los he visto todos en la galería fotográfica; incluso buena parte de la electrónica, desde el sistema Aegis a los radares y sensores que nunca antes habían dejado fotografiar en Benidorm… hace 20 años.

Pero lo que más me ha llamado la atención es que estando en había “amiga” la fotos enseñan también los montajes de punto de 12’70 y 7’75, ambas en las bordas. ¡Joder!, que Benidorm no es Yemen. Nunca antes había visto un navío USA de tal guisa en escala de jolgorio.

En esta última foto se ve a un ma-ri-ne y a un ma-ri-ne-ro; uno con uniforme de camuflaje y el otro con el azul de faena.





PD; extensa PD. Hasta las narices quedo de leer lo de los 370 “marines”. Se lo digo sin “acritú” a los compis plumillas: “marine” es el militar del Cuerpo de Infantería de Marina de los EEUU… o de los Royal Marines de su Graciosa Majestad. Los primeros surgen de la unidad de combate del siglo XVIII, los Continental Marines (1775) y los segundos en el Regimiento del Duque de Albany en 1664 y que se hicieron “famosos” en 1704 cuando lo de Gibraltar, palabro que llevan en el escudo en sitio preferente, por encima del globo terráqueo y bajo el león y la corona que le confieren el título de Escuadrón Real.
El Gettysburg llevaba embarcado algunos marines para cuestiones de asalto dada su misión actual de patrulla al estar adscrito al Grupo 14 que, por cierto, no tiene portaviones asignado al que proteger. Sus misiones se desarrollan en el Mediterráneo y en teatro de operaciones del Índico.

Pero, por favor, el grueso de la tripulación de un barco y sus oficiales son ma-ri-ne-ros; son ma-ri-nos. No ma-ri-nes.

Y un detalle: La Infantería de Marina española es de 1537, los Tercios Viejos de Nápoles embarcados en la Escuadra de Galeras. Fue Felipe II el que le confirió en 1558 el concepto de Fuerza de Desembarco… por no irme al año 1247 cuando Fernando III encarga a Ramón Bonifaz, primer almirante de Castilla, organizar una flota en los puertos cántabros para atacar con infantes la ciudad de Sevilla. Cosa que hizo. Sevilla capituló, desembarco incluido, en 1268.