30 mar 2011

Benidorm, Benidorm, Benidorm


El pasado fin de semana recalaron por aquí los alumnos del Máster Internacional de Turismo de la Nebrija madrileña. El profesor Manuel Figuerola, del que ya les hablé, los trae año tras año para pulsar in situ, como hace con otros destinos, Benidorm. Conocer Benidorm es amarlo.

Ellos, los alumnos, y nosotros descubrimos en cada ocasión cosas nuevas. Este año, ante el “Benidorm en cifras’2010” (se publica cada 2 años) se han rendido y lo han subtitulado “estos son mis poderes”. A fe que sí; un buen trabajo del sociólogo José Antonio Nuñez de Cela plasmando muy visualmente apuntes generales, la realidad de las playas, los datos de la demografía, la síntesis del clima, el referente de la actividad comercial, las cuestiones del Medio Ambiente, los números del turismo, la educación, la sanidad y el transporte, las cosas del deporte, los pormenores del equipamiento urbano, las reseñas de la seguridad ciudadana y las circunstancias del mercado de trabajo. La mejor radiografía posible en 70 mini páginas en un extraño formato 13 por 13 cm. Si los coleccionas, de un plumazo tienes la historia geoestratégica reciente de la ciudad.

Ha sido enriquecedor patear la ciudad con los alumnos, diseccionarla en el aula e indagar detalles de la génesis de la Ciudad Vertical. El pantallazo de la “caja de cerillas” para explicar el volumen edificatorio nunca falla. Intentar dar respuesta acertada a sus preguntas no ha sido fácil en un tema, el turismo, en el que Benidorm hunde sus raíces hasta 1865, cuando sabemos que funcionaba el Hostal “La Mayora”.

Hemos conseguido hacer desfilar delante de ellos nuestro hitos más importantes, y los hemos incardinado en el plano urbano: el Balneario de la Virgen del Naufragio (1871), la carretera nacional (1880), los trenes botijo de Alicante y la diligencia hasta Benidorm (1883), la primera publicidad turística (1893), la escollera y el puerto (1810), el trenet de La Marina (1914), el Hostal “La Plaza” y la “Casa de Baños” (1920),  el proyecto de Urbanización de la Playa de Levante (1935), la Junta Local de Turismo (1936, 16 de marzo)… la Comisión Pro-Playas (1941), la pertinaz sequía (1944-45), Pedro Zaragoza (1950), el nuevo proyecto de urbanización de la Playa de Levante (1951)…

En 1953 Pedro “convence” al arquitecto Francisco Muñoz Llorens para que arregle la propuesta de urbanizar Levante y que se arrastra desde 1935, con revisión en 1951… sin que se haya concretado. Faltaba algo. Y Pedro le consigue de Alfredo Sánchez Bella, embajador en Italia, los documentos de las principales propuestas turísticas del Adriático; de José de Rojas, Conde de Casa Rojas y embajador en Francia, los postulados de las actuaciones atlánticas francesas y las realizaciones de la Costa Azul; de José Mª de Areilza, embajador en los Estados Unidos, las urbanizaciones de Florida y California, y de Josep Emsesa el más completo bagaje documental turístico español: la Urbanización S’Agaró (1924), La Ben Plantada (Poble d’Estiueig, 1929, Reus) y la Ciutat de Repós i Vacances (Castelldefels, 1931). Conociendo Paco Muñoz –arquitecto municipal honorario, porque no había con qué pagarle- el germen de Ciudad Prieto (Playa de San Juan, 1933) y las bases de El Arenal (Jávea, 1935), ¿cómo no iba a salirle bien esto que es Benidorm?

No había dinero, pero se consiguieron todas las ayudas posibles -hasta aquella Administración franquista las tenía- y se consiguió alumbrar, en 1956, el primer Plan General de Ordenación Urbana de España para todo un término Municipal. Aquí nada escapa a la planificación pero de él salen unas normas que desconciertan por su simplicidad. Y ahí está el secreto de su vigencia; de su éxito. Aquél Benidorm que se planificó en 1956 era en sí una ciudad para el ocio de las clases media, con absoluta flexibilización para amoldarse al futuro, con un claro sistema de urbanización en cuadrícula, con máximo protagonismo para las playas y con un cinturón verde que aún hoy se mantiene en el 57% del término municipal.

Aquél viejo plan fue adecuándose a la realidad del momento: 1958, 1962, 1974, 1981, 1987, 1996, 2001… Pero ahí está, a su ritmo. Cómplices destacados de la aventura fueron también Luís Rodríguez Hernández, profesor de la Escuela de Arquitectura, y Pedro Bidagor Lasarte, director general de Urbanismo. Estaban tan “chiflados” como Pedo Zaragoza en este proyecto. Manuel Muñoz Monasterio, inspector regional de Urbanismo, fue más un lastre que un apoyo, pero también tuvo su participación. Y, cómo no, los locales: Guillermo Campos, Luis Mayor, Pepe Enrique, Pepe Fuster, Gregorio “El Casillero y algún otro más que seguro nombró Pedro y yo no anoté. Va por todos ellos.

En la memoria inicial se reconocía que no había recursos económicos para promoverlo en su totalidadni necesidad de crispar a los locales, los propietarios del suelo, que veían como mermaban sus parcelas a favor de grandes viales. Les salió bien… no sin alguna protesta.

¡Qué épicos años aquellos! Por si no lo saben, a resultas de aquél plan Benidorm giró tan vertiginosamente hacia el turismo que el Ayuntamiento tuvo que alistar hasta vacas en su “funcionariado”; figuran como semovientes en los inventarios de la época. Había obligatoriedad de dar postre de leche, al menos una vez por semana, en los menús hoteleros, además de proporcionarla en el desayuno. Había que inventar.



Benidorm, Benidorm, Benidorm, tierra de luz y alegría…  Si me pierdo algún día, me buscan en Benidorm.



27 mar 2011

Plaza de la Almadraba: indignación supina


No daba crédito anoche cuando leía el envío del Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Benidorm: “Benidorm rinde homenaje al arte de la almadraba con un conjunto escultórico en la plaza del mismo nombre”. ¡Por fin!, exclamé, yendo raudo, y veloz, al “balón nuclear” para brindar por la buena nueva con un soberbio Penderyn. ¡Cielos!, exclamé (estaba muy exclamador yo ayer) hay que encargar a Cardiff una nueva remesa Penderyn porque con tanta celebración se está quedando traslúcida la última botella.

Eufórico estaba porque, iluso de mí, había creído que el Consistorio había recuperado la obra de Pedro Delso, la única en España dedicada a la Almadraba y que el Plan E -por unos y por otros-, había mandado al garete (Almacén Municipal) para una “posible restauración” que ahora entiendo absolutamente inviable. Es que unos (PP), otrora en el Gobierno municipal, y otros (tránsfugas ex PSPV), ahora en el Gobierno municipal, me habían asegurado que la iban a recuperar. ¿Pero quién soy yo?

Engañado, ofendido y humillado. El monumento, existir existió:



Alejandro Guijarro, es amigo por encima de todo. Es artista y dirige el Departamento de Diseño del Ayuntamiento de Benidorm. No es contra él; no es personal.  Pero es demencial haber dejado perder la obra de Delso, tanto por ser del amigo Pedro como por su exclusividad.

Está bien que Benidorm rinda homenaje a sus almadravers y subsane una increíble deficiencia cultural, pero tiene bemoles que se me inventen ahora una Plaza de la Almadrava en un lugar tan ajeno a ella, aunque tan posiblemente turístico como el mismísimo puerto.

En fin, dolido por la afrenta y escéptico ante la propuesta, no así del trabajo de Guijarro, mi sencillo homenaje a la flor y nata de los almadravers benidormers que aún hoy están en el Libro de la Gloria de este arte amenazado por CITES y el expolio nipón, y que cada año, en Isla Cristina (Huelva), el Encuentro de Arráces y Capitanes de Almadraba tienen su justo reconocimiento: a los Besós, Blats, Beatos, Blancs, Caberes, Cadenes, Candelarias, Catarros, Cerveres, Fenolls, Gats, Galianes, Garullos, Malaïts, Maripepas, Paltras, Rabosos, Tudeles, La Sal, Xarrinas y Xixos, los mejores arráeces (capitanes de almadraba del Mundo). Y con ellos a armadores, administradores y todas aquellas gentes benidormeras de la almadraba y la chanca, desde copejadors a almózeros, desde empipadores a cabestreros, desde cuchillas a despertadores, desde escribanos a brebiones, desde terceros a marineros, desde peteros a saladores, desde maniones a torreros, desde vigilantes a ventureros; a los del pal y la senda; a todos, desde tunantes a arráeces.

Y a todos ellos, al grito de “Garrapata”, bona barca y bon vent, almadravers… porque lo que hay en tierra… es puro cachondeo. Y el cachondeo era la fiesta final de la temporada de la almadraba justo en la desembocadura del río Cachón. Lo de la placita esta me parece auténtico choteo, que no cachondeo. Acto luctuoso más que festivo.


26 mar 2011

El gozo del huracán


Metido hasta las trancas con los doctorandos del Internacional de Turismo de la Universidad Antonio de Nebrija, en viaje de prácticas en Benidorm con el profesor Manuel Figuerola, tengo un poco abandonado el blog.

Otro año más Figuerola les trae a la ciudad-turismo, a la oci-urbe, para que palpen in situ la concepción de la estructura urbana del turismo y su integración en el concepto “turismo es todo”. Ahora mismo, tras pulsar la comarca de la mano de profesor Fernando Vera (UA) -Benidorm sabe que es mucho más que sol y playa y que depende de su inmediato “foreland”- y subirse a la terraza del Bali-III, están pisando la reorganización de Terra Mítica (a dos-tres semanas de su reapertura) y terminarán, ya mañana, pateando la ciudad y analizando el ¿qué hacemos? con el desestructurado casco antiguo que como no es tan antiguo aquí llamamos “casco tradicional”. La conclusión de su escapada finaliza con el análisis de estructuras hoteleras como el Barceló Asia Gardens, hotel en el que mi buen amigo Josep Magraner quisiera perderse todos y cada uno de los fines de semana del año, con una copa de Shiraz de Mendoza en la mano.

Y, teniéndolo aquí, aprovechamos para subirnos a “Los Cafés del Meliá” al profesor Figuerola. Su currículo es enciclopédico, como sus realizaciones. Ha pasado por los campos de la investigación, la administración, la empresa y la docencia; ha intervenido en estudios y actuaciones en los cinco continentes, y ahora centra su actividad en la Universidad y en los asesoramientos técnicos.

Benidorm, nos espetó, tiene problemas de sensibilidad y percepción. Otros tienen problemas estructurales, pero Benidorm no; todo lo más es que tiene que esforzarse, nos dijo, en comunicación y en solventar la dualidad existente en sus apasionados defensores y sus absurdos y necios críticos por absoluta falta de desconocimiento de la realidad. Benidorm es la realización del desarrollo urbano viable con la integración absoluta de la actividad en la sociedad, tanto en la que visita como la que recibe y se desenvuelve en el sector que gravita en torno al turismo. Es más, insistió: ningún destino turístico, ni en Europa ni en otra parte, es tan sostenible como Benidorm en el segmento tiempo. Y, además, otra ventaja es que Benidorm se reinventa a sí misma cada 10-12 años.

El Turismo del futuro va a la calidad de contenidos, a la calidad del valor percibido; huye del todo incluido.

Y hablamos de turismo: España debe darse cuenta, de una vez por todas, de que el turismo es un vector -con uve, “v”- estratégico. En tres años hemos caído del 11’3 al 10% de potencia en el PIB; y faltan los datos del 2010. La demanda interna se ha hundido (6’7 %) y la externa (internacional) sólo ha sido capaz de subir en España un 1 %, mientras en el resto del mundo lo ha hecho en un 4’8 %. “Alguien” debería darse cuenta, insiste Figuerola, de que no puede ser que el turismo le reporte a las Administraciones del Estados y las CCAA del orden de los 19.000 millones de euros y éstas sólo “se gasten” en él del orden de 1.200 millones directos y otros 2.500 millones de forma indirecta (extra de seguridad, extra sanidad, etc.). El saldo neto a las Administraciones es de más de 15.000 millones de €. Los estudios ponen de manifiesto que si sólo se invirtieran 1.000 millones extra más, los beneficios se multiplicarían por cuatro; y así progresivamente. Pero no hay quien entre al trapo en esto. Todo queda en buenas palabras y reconocimiento, pero, lo más graves, es que no se percibe que el turismo es inversión, no gasto; que viene bien para pagar déficit y cuestiones de desempleo, pero necesita reactivarse. Si el Turismo fuera el 14% del PIB, España saldría de esta crisis sin despeinarse, porque es una crisis de desempleo y desajustes.

Tal vez, concluyó Roc Gregori -con el asentimiento de los presentes- es que el turismo, por sí, no da votos a los políticos. Y España debe ir pensando en mejorar su perfil. Demanda turística hay; no debemos dejar languidecer y ser conformistas. El Turismo es un sistema económico y social que Benidorm ha sabido conformar eficientemente.

Nos contó Figuerola que trabaja actualmente en 3 proyectos: una herramienta de aprovechamiento de Google Earth, otra herramienta para replicar en HD y realidad virtual distintos elementos turísticos y una red de conocimiento e inteligencia para la Innovación turística (Red-Tur). Aún señalando la idóneo de la herramienta Red-Tur como gran base de datos y conjunto de soluciones electrónicas al servicio del sector, me quedo con el TurisMap como elemento de ocio por su capacidad de reproducir (realidad virtual) elementos de atractivo turístico o recrear situaciones. ¿Se imaginan, en el Caribe, un punto de recreación de huracanes? Dicen los que los han sufrido que se pasa miedo, pero en un resort de lujo y con un copazo de Merlot de Mnedoza, “el gozo del huracán” debe tener su aquél… con permiso de Jurakan, el dios Caribe del mal.




23 mar 2011

Entre la “guerra” y la “no exactamente una guerra”


Ayer, viendo a la ministra Trinidad Jiménez decir aquello de “no estamos exactamente en una guerra”, para hablar de lo de Libia y dejar “bien a las claras” que no tiene nada que ver la “Guerra de Aznar” (Iraq, 2003) con la “No exactamente Guerra de ZP” (Libia, 2011), casi me da un subitipando, que decía mi abuela. No tuve más remedio que recurrir al “balón nuclear”, al maletín de emergencias que alberga un auténtico celtic malts spirit glass y una botella del no menos auténtico y fascinante güisqui galés Penderyn.

En el más absoluto convencimiento de que estos chicos del Gobierno tienen un problema, he pasado la mañana pensando en la dificultad manifiesta que tienen en vocabulario e ideología. Para los miembros/as de los distintos ejecutivos de ZP hay verbos que no se pueden conjugar, vocablos de imposible pronunciación, neologismos increíbles, localizaciones geográficas que evidencian su indigencia cultural, latinajos de enjundia y palabras que, para ellos, no existen. Hay dos que rizan el rizo: crisis (¿qué crisis?) y guerra (¿qué guerra?). Son capaces de fustigar el diccionario y la gramática para evitarlas; ya no quedan vericuetos en el mundo de los posibles sinónimos para buscar una posibilidad de decirlas sin pronunciar la palabra maldita en cuestión.

Pero la realidad es tozuda y al final, en Democracia, todos los presidentes han tenido su Guerra. Suárez la tuvo para pacificar la multitud de las tribus que componían la nación UCD; González nos metió, con marineros de la “mili”, en la 1ª del Golfo; Aznar hizo lo propio en la 2ª y ZP, que es el presidente más intervencionista de la Democracia -lleva ya gastados más de 4.200 millones en “militares en el exterior”[1] desde que llegó al poder y nos retiró de la “guerra” de Iraq- tiene ahora la suya en Libia. En 2006 se fijó el límite de soldados en el exterior: 3.000; y ZP lo ha venido ampliando hasta los 10.000 militares de 2010: 3.191 bajo mandato ONU, 4.312 en operaciones OTAN y 1.575 bajo el paraguas de la UE. Y ahora, Libia, la “no exactamente una guerra”.

A la 1ª Guerra del Golfo (Felipe González; 16.01-28.02.1991) fuimos con 31 naciones más, amparo ONU inclouding, poniendo sobre el teatro de operaciones 3 barcos (1 fragata y 2 corbetas) que en su dotación (462 efectivos) llevaban algo más de un centenar de marineros de reemplazo; de la “puta mili. Aquella fue “la cosa” en la que Sadan Husseim invadió Kuwait y la coalición internacional lo devolvió a su territorio… y lo dejaron en paz para que siguiera haciendo de las suyas… lo que nos llevó a la 2ª Guerra del Golfo (José Mª Aznar; 20.03.2003-01.05.2003, proceso de pacificación: 02.05.2003-31.12.2011, fecha en la que los yankees se van del todo, que desde el 19.08.2010 dicen que se han ido). Por cierto, de cuando la 1ª, de febrero del 91, hay un artículo para enmarcar de Manuel Vázquez Montalbán, publicado en El País, el día 26 -“La muerte para quien la trabaja”- que no tiene desperdicio; menta a los intelectuales orgánicos del poder, aquellos que más han aflorado con ZP… veinte años después.

La 2ª, -se empeña el PSOE- es la de la controversia (para ellos). Siempre se esgrimen la resolución 1441 (08.10.2002) de múltiples interpretaciones y apoyo no decidido del Consejo de Seguridad, y se olvidan -faltaría más- de la 1483 (22.05.2003) y la 1511 (16.10.2003). La “guerra” termina oficialmente el 1º de mayo de 2003 y no es hasta el 23 de julio cuando sale de Rota el primer contingente español, que llega a At-Diwaniya el 30 de julio: 1.219 militares para, dice la Coalición Internacional, misiones de ayuda humanitaria y restablecimiento de la seguridad, encuadrada en la Operación  Libertad Iraquí’2003 y que fue respaldada por 184 votos en el Congreso de los Diputados, sin que fuera preceptivo. 184 votos, los del PP + 1 (mayoría absoluta -más de 176-), aunque lejos de los 336 de ayer. Estábamos en 2003 y no había Ley de la Defensa Nacional. Vale que la “foto de las Azores” fue el 16 de marzo de 2003, pero España acudió al teatro de operaciones en el mes de julio… y la guerra se dió por concluida en mayo. Otra cosa son los tiros.

Naturalmente, en esta guerra también tuvimos un escuadrón de apoyo aéreo y la consabida fuerza naval -2 fragatas y un petrolero de flota- que en misiones de bloqueo y embargo nos dio portadas. ¿No recuerdan aquél infante de marina disparando a los mástiles del carguero y el asalto en helicóptero? Eso sí, se olvidan de que la fragata “Álvaro de Bazán” formó parte del grupo del “Roosevelt” (10.09-03.12.2005) en Iraq y fue “el primer buque extranjero admitido en un grupo de combate norteamericano”, ¡¡¡ una vez que ZP había ordenado la salida de nuestras tropas de Iraq (18.04.2004) !!! ¿No se acuerdan de Bono, ya ministro de Defensa, recibiendo parabienes en Norfolk por lo bien que lo habían hecho los nuestros? Este país, en vez de Memoria Histórica tiene Memoria Histriónica. Y así nos va.

Ahora ZP tiene su “no exactamente una guerra” y hasta una “foto de París” (19.03.2011), con un engrandecido Sarko y yo, modestamente, quiero rendir público homenaje a nuestros muertos en las guerras del Golfo, que sí fueron “guerras” de Irak: al del infarto, al del golpe del lanzador de misiles, al comandante de la Guardia Civil que instruía policías, al capitán de navío que estaba en la sede de la ONU, a los ocho (7+1) miembros del CNI emboscados y asesinados y al sargento que recibió un disparo accidental. 13 (2 + 11) que merecen que nos dejemos de semántica. Con ellos, a todos aquellos integrantes de la Brigada Plus Ultra, porque unos políticos de medio pelo ponen en entredicho, por puta semántica política, una realidad: su trabajo, su sacrificio.

Ah, en la 1ª Guerra (González), España, bajo manga, transportó, de Torrejón a Morón, más de 8.000 TM de material USA, además de equipo de guerra y efectivos (soldados USA); apoyamos 20.000 vuelos y 294 misiones de bombardeo, reabastecimos en vuelo con 835.000 TM de combustible “español” y cedimos los perturbadores de radio de los F18 para mejorar la operatividad de los aviones que pasaban por aquí. ¿Nadie se acuerda?; ¿era también una “no exactamente una guerra”?



22 mar 2011

Libia: “si hay que ir se va, pero ir pa ná…”


Nadie, hasta ahora, ha dicho, a las claras, cuál es el objetivo  de la “Odisea del Amanecer” que nos lleva a Libia. Hay me salen con lo de “proteger a los Rebeldes”. Vale, y yo pregunto: ¿los Rebeldes son los del Consejo Nacional de Transición? Entonces, hablemos de Transición: ¿hacia dónde? ¡Qué mal pinta la cosa!; por no haber no hay ni especimenes del “No a la Guerra” pululando por las calles.

Los Tomahawk de 750.000 dólares la pieza (al menos ese el precio para pagar en 2012 sobre los 36 que nos habíamos comprometido a comprarles para los S-80) resulta que, confirmó el AFRICOM de Stuttgart a diversos medios internacionales, no habían sido reprogramados. Ojo al dato. Luego, pregunto: ¿tenían los objetivos marcados desde diciembre último? La Unidad de Inteligencia que los programó, ¿sabía ya de la rebelión rebelde? Pues si lo sabía, estarían al tanto de lo obsoleto de los medios atacados (comprados a la URSS, de entonces) y de la impunidad con que han sido tratados los medios adquiridos a Occidente, desde 2001, y que permanecen, aunque pocos, intactos. ¿Para qué los reservan? 

Sun Tzu (siglo II aC) en El Arte de la Guerra ya dejó bien claro que la guerra “había que ganarla antes de declararla”. ¿Nadie ha leído a Tzu?

Ibn Jaldún (s. XIV) decía que “la guerra es dulce para los inexpertos”… ¿Conocía, por una premonición, a quienes nos gobiernan hoy?

Jaldún fue a más y planteó las causas que llevan a la guerra: deseo de venganza, espíritu de agresión, lucha contra la insurrección interna… y la misma Djihad. No me vale mucho como ejemplo -menta la Bicha-, pero es que desde el siglo XV, el del tunecino -de familia oriunda de Dos Hermanas (Sevilla)-, es manual de obligada lectura en las academias militares, antes incluso que Hegel, Thiébault, Hausshoffer y el mismísimo Karl Ritter, geógrafos de pro: “Avanzar al combate cual gentes ofendidas…”, “Atacadles al anochecer…”, recomienda, al tiempo que concluye su Libro Tercero diciendo que “en la guerra no es posible tener la certeza acerca de la victoria… La Victoria es un asunto de suerte y azar…”. Entrega Jaldún todo el protagonismo de la victoria a la asabhiya, a la cohesión social y a la voluntad de vencer… siempre en el propio terreno; pie a tierra. Entonces, ¿qué vamos a hacer en Libia?; ¿quién va a volver a Tobruk? Oficialmente ya lo han puesto para rescatar a los pilotos del F15…

Pues a sabiendas de esto, de que hay que echar pie a tierra porque un embargo aéreo, con absoluta supremacía aérea, como el que está siendo sometido el territorio es económicamente insufrible para Occidente, a más de tres meses vista, pregunto, una vez más: ¿de qué va esto?

Desde la Primera Guerra Púnica (III aC) a hoy, y mira que Sir Winston se hinchó a recordarlo, las guerras las ganan quienes tienen el dominio del mar. Y sin lugar a dudas Libia no está en condiciones de sacar nada de puerto: de las 2 Koni (supuestas fragatas soviéticas, que no llegan a corbeta), una está en manos de los “rebeldes” y la otra pasó a la reserva hace años; a las 2 Nanuchka les pasa lo mismo, y no llegan ni a nivel corbeta. La lanchas rápidas lanzamisiles Combattante y Osa estaban ya en un estado lamentable en diciembre… cuando se programó todo esto. ¿Tal vez por eso hemos retirado los portaviones del Golfo de Sirte ya que con las bases en tierra es suficiente?

Nos ha venido bien; le ha venido bien al Gobierno de España lo de la penuria de medios marinos de los libios y optar por el aire, porque íbamos a mandar al “Príncipe de Asturias”… y el RA11 nos ha vuelto a dejar con el tafanario expuesto: sordo y ciego; vamos, inútil… por software antiguo en su electrónica. Regresó de la “Noble Mariner 2011 (28.02-10.03) y llegando a base se jodió. Íbamos a mandar al submarino “Mistral” que estaba en medio del operativo antiterrorista de la OTANActive Endeavour” y… cuando se pensó en él ya venía de regreso a Cartagena sin combustible, sin víveres, sin nada… tras 28 días de operación por la misma zona de conflicto. ¿Qué pasa?, ¿el AFRICOM no nos contó la que tenían montada? ¡Vaya coordinación!

Total, que se ha recurrido al “Tramontana”, que ya estuvo en Perejil, y a la “Méndez Nuñez” que no podía estar más lejos (en su base de El Ferroll) y sin municionar (que por eso ha llegado a Rota, hoy martes). En fin, que este ardor guerrero contrasta con la falta de medios operativos y previsión. La crisis es la crisis. En 2009 renunció Carme Chacón al contrato de los misiles Tomahawk esos que les dije para los nuevos submarinos S-80… y hasta 2013, sin misiles, no estará operativo el primero. Eso es previsión… con sólo mirarse el bolsillo.

Ya hemos cumplido en el aire con los F18 (el Aire siempre viene cumpliendo); el “Tramontana” nos dio en 2008 un susto de agua que no veas; y la “Mendez Núñez” no llega hasta el jueves al teatro de operaciones. ¿Se habrán puesto de acuerdo el jueves sobre eso de “de qué va la cosa”?; sobre ¿quién es el enemigo?, sobre ¿quién es el amigo? Es que… “si hay que ir se va, pero ir pa ná”.

Cuando esto era otra “cosa”, entre 1975 y 1991, desde la vieja base de Porto Pí, y con medios mucho más antiguos y obsoletos, sí se hacían “cosas” en el Golfo de Sidra… y más allá.

En fin, que estamos ante una coalición con defectos de asabhiya -que decía Inb Jaldún-, con exceso de peso militar y con ganas de que esto tenga un perfil bajo. ¿Quizás, por eso, lidera Sarko, desde la altura de sus alzas zapateras? Oh, la, la… ¿lo impulsará La Grandeur?; ¿se contagia?



PD.- Menos mal que el viejo “Delfín” está en Torrevieja siempre dispuesto… a una visita, como museo que es. Y no es la primera vez que alertamos sobre Libia: http://jdiaz474.wordpress.com/2011/03/04/a-vueltas-con-libia y http://juanjfdiaz.blogspot.com/2011/03/vueltas-con-libia.html


20 mar 2011

Con Pepe... y Enrique, de Bodegas Mendoza


Enrique Mendoza es, sin lugar a dudas, un visionario del vino. A finales de los setenta se empeñó en hacer vino y lo ha hecho; contó con la ciencia, y lo ha logrado; tentó las ideas de la viticultura australiana y ha terminado en la filosofía de un “chateau” gabacho. Implicó a toda la familia, y le salió bien; muy bien. Lo suyo son vinos con identidad, amparados en viticultura de precisión, investigación y sostenibilidad, lo que determinan unos vinos originales que llevan su firma: Enrique Mendoza, viticultor. Sus hijos continúan y engrandecen el proyecto.

La tarde del viernes la pasamos con Enrique en el Hotel Meliá Benidorm, en “Los cafés del Meliá”. Por primera vez la infusión de frutos y semillas del cafeto cedió protagonismo al producto de la fermentación alcohólica de la fruta de la vitis vinífera; la cafeína se rindió al resveratrol, ese famoso de ahora, y a los taninos… y a los Mendoza.

En realidad, el invitado era su hijo, Pepe Mendoza, el enólogo de la estirpe, pero, como dijo a la llegada, “me he traído al jefe”. Y Enrique ofició de tal. Fue todo un espectáculo que gravitaba en torno al vino y a la vinificación, desde la visión inicial al momento actual -entre el Mendoza hijo de logros espectaculares y el Mendoza padre que cambió el concepto del vino en Alicante- por algo más de tres horas y media, en absoluta relajación, y con dos vinos de charleta: un Moscatel de Mendoza, de auténtica Moscatel de Alejandría (Moscatel de La Marina) que tras diez meses en barrica es capaz de dar equilibrio entre aromas de miel de azahar, de mermelada de naranja y, dicen que, notas de tostado; y un “Mendoza total”, uno de sus inventos, que es un dulce elaborado a partir de uvas pasas, con secreto. Recupera la vieja tradición de la uva pasa de La Marina, sigue todo el proceso al pie de la letra, y tras el oreo, al tercer día -ya saben que al tercer día, resucita- a vinificar para lograr un universo de nuevos matices, desconocido hasta ahora: sublime resultado. Es que los Mendoza son así. Dos vinos para hablar de ellos; dos vinos de charleta.

Los Mendoza, entonces sólo Enrique, comenzaron con nada y menos en El Romeral alfasino, sólo ilusión, y saltaron a El Chaconero en Villena para conseguir sus primeros logros. En 1989 ponen en marcha la bodega. Pero desde el setenta y poco ya habían destinado cara rincón de las fincas a un producto concreto, y la ilusión inicial se ha ido transformando con el empuje de los hijos Pepe (enólogo) y Julián (comercial) en una gama de productos que unen frescura y carnosidad, color y potencia, los emblemas de la bodega, a base de mimar uvas chardonay, merlot, shiraz, petit verdot, moscatel y monastrel a sabiendas de que “lo que no hay en el campo no llega a la bodega”, y cada sector de la finca tiene su cometido por suelos, insolación, clima y sistema hídrico. Además, desde el primer día, con nuevas prácticas culturales. “Su hijo le va a arruinar”, le decían a Enrique los lugareños cada vez que Pepe inventaba algo; hoy, Pepe, ha vuelto a ser reconocido como “Mejor Enólogo de la Comunitat Valenciana”. Y, no se olvide, aglutinándolo todo está la esposa de Enrique, madre de Pepe y Julián, suegra y abuela.

Los Mendoza tienen muy claro lo que persiguen. Lo que comenzó en el Alt de Benimaquia (en el Montgó) en torno al siglo VI a.C., lo suficientemente cerca de L’Alfàs y Benidorm, sigue siendo aún tan fuerte como para contagiarles el virus del vino. Pepe Mendoza pretende llevarlo a más desde su puesto -ahora- en el CRDO Vinos de Alicante: se ha propuesto identificar el germoplasma autóctono y zonificar correctamente para, desde el conocimiento del suelo indicar el portainjerto adecuado y llegar a vinos con identidad de suelo y conseguir la D.O. desde la raíz para los vinos de Alicante. Ellos, en sus tierras, lo han hecho y seguro que lo consiguen para la provincia; la Universidad Miguel Hernández es el apoyo técnico-científico mientras ellos -Pepe en particular- motivan a todos y derrochan ilusión. El objetivo es ofrecer a toda la D.O. poder llegar a algo parecido como los “vinos de clos”; vinos con identidad de suelos. Ellos ya lo practican con excelentes resultados en “Las Quebradas”, por ejemplo.

Han optado por una viticultura de precisión, tecnificada al máximo y bajo parámetros de sostenibilidad (vector ecológico) que llevan practicando, por libre, desde hace más de una década para hacer vinos originales que colocan en ese gran espacio comercial per permite la calidad y la singularidad; entre los iconos de arriba y los pastos que siembran la base de la pirámide del vino. Moverse en la franja de entre 10 y 30 €/botella que poco a poco se adueña del segmento en Europa y los EEUU.

De sus penúltimas ideas/retos les destaco, por disfrutarlas, lo de irrumpir, como otros excelentes, en el campo del aceite a partir de ancestrales ejemplares de las montañas de La Marina y poner el logro bajo un emblema nuestro como es “Barranco de Tagarina”; lo de activar un Cuaderno de Campo en su web (www.bodegasmendoza.com) como vector de comunicación de su filosofía de trabajo, y desarrollar su faceta de enoturismo que el año pasado le reportaron 4.000 visitas a la Partida de El Romeral, en l’Afàs del Pi, a escaso metros de la oci-urbe que es Benidorm, en un lugar que decía Pedro Delso en el que “por las noches, las lunas no cambian de nariz; no mienten”. Y quizás por eso las cosas que salen de El Romeral –Bodegas Mendoza son auténticas.

Hace unos días Pepe definía su trayectoria en presa: “en el Nuevo Mundo aprendí la técnica, y en Centroeuropa el respeto al terroir. Trabajamos las dos vertientes, lo ecológico y la agrotecnología”. Trabajan el vino.


18 mar 2011

Sobre el mal uso de la información científica; ¡ponga un geógrafo en su vida!



Esta mañana me he desayunado titulares como “El cambio climático amenaza la industria del turismo en el litoral del Mediterráneo. Un estudio europeo muestra que el sector tendrá que adaptarse, ya que a final de siglo bajarán un 40% las lluvias y subirán tres grados las temperaturas” (Las Provincias); “Alicante es más vulnerable que Valencia al cambio climático por la caída de rentas. Los especialistas universitarios apuestas por la desolación –obviamente es una errata y debería figurar la palabra desalación- y una mayor reutilización del agua” (La Crónica Virtual); “El turismo alicantino es más vulnerable al cambio climático” (Valencia Plaza); o “El turismo en el mediterráneo español es el más vulnerable al cambio climático, según la UA” (Europa Press).

Ni me podía imaginar que el adelantar los resultados de una investigación de la magnitud de la ESPON-Climate pudiera ser interpretada de esa forma. Pero es que los autores del informe, ¡¡tampoco!!

La conocía y de la red tenía la versión de marzo de 2010 (de hace 1 año) de un proyecto de investigación que sigue en marcha: The ESPON 2013 Programe. ESPON-Climate: Climate change and Territorial Effects on Regions and Local Economies. Revised Interim Report. Ojo al dato: The ESPON 2013... y estamos aún en 2011, por no insistir en los de “Revised Interin Report”; casi ná.

Rápidamente contacté con los dos nombres conocidos más cercanos de los 28 autores del estudio que, insisto, aún está en marcha y no ha sido concluido. Más que nada porque son dos soberbios profesionales, jóvenes catedráticos de Geografía de la Universidad de Alicante -Jorge Olcina y Fernando Vera-, por los que siento veneración académica. Es que la UA, forma parte, con la UAB y la UB (ambas de Barcelona) -las 3, por España- de este proyecto que coordina la Universidad Tecnológica de Dormund (TUDO), e integran, además, la Universidad Tecnológica de Helsinki (HUT/YTK), el Turku School of Economics (TSE, Finlandia), la Universidad de Newcastle (UN-IRES), el Instituto Noruego de Desarrollo Urbano y Regional (NIBR), el Instituto para la Investigación del Impacto Climático (PIK, Postdam, Alemania), el Servicio Geológico de Finlandia (GTK), el Instituto Federal Suizo de los Bosques, la Nieve y la Investigación del Paisaje (WSL), el Instituto de Planificación Urbana y Regional (VATI, Hungría), la Universidad Tecnológica y Económica de Budapest (BUTE), el Instituto de Planeamiento Urbano y Regional de Rumanía (INCDURBAN) y la Agencia para el Apoyo al Desarrollo Regional (ARR, Eslovenia). En fin, ESPON-Climate’2013 es un proyecto de alemanes, fineses, ingleses, noruegos, alemanes, suizos, húngaros, rumanos, eslovenos y españoles; la flor y la nata de la investigación climática y la ordenación del territorio.

Están molestos los redactores del informe y de la nota de prensa emitida ayer bajo el título “Ideas básicas. Proyecto ESPON-Climate. Litoral Mediterráneo Español” por los titulares y las informaciones de prensa de hoy. En realidad, la nota dice que están “evaluando la vulnerabilidad de las zonas turísticas de las costa mediterránea española” al tiempo que analizan “la capacidad de adaptación y respuesta”. Claro, luego “complican” la cosa con una frase que dice: “En general, la vulnerabilidad tiende a aumentar de norte a sur en el litoral mediterráneo español debido al aumento de la exposición y la disminución de la capacidad de adaptación (especialmente en lo que se refiere a los ingresos)”. Y es que son “terribles” estos chicos; van y dicen que la Costa del Sol es “un caso extremo” y será, por ello, “la zona española con mayor vulnerabilidad de todo el litoral… si no se toman medidas de adaptación”.

Y va a más la nota: “Para el litoral de Valencia y Alicante el análisis de las variables ESPON…” señala que “la exposición a la escasez futura de recursos hídricos es alta…” y que “Los impactos pueden llegar a ser importantes. La capacidad de adaptación al cambio climático mejora esta situación en Valencia pero en Alicante… la capacidad de adaptación es más baja”. Y da el motivo: “menor renta per cápita”. Y antes de señalar las variables y la metodología del estudio, que -insisto- sigue en marcha, concluyen con una frase lapidaria: “la adaptación a la falta de agua debe orientarse a la mejora de la gestión de la demanda de agua” y plantea que hay que trabajar sobre “la gestión del crecimiento urbano-turístico”. Ah, cita la palabra “desalación” y la considera una “alternativa”. No dice otra cosa.

Pues bien, entre la nota y la interpretación, plasmada en los Medios de Comunicación, va un trecho tan grande que los investigadores califican de peregrinas las reseñas informativas aparecidas en Prensa, emanadas de la nota informativa, en las que se plantean confrontaciones Alicante-Valencia hasta en cuestiones de renta, o se centran en contraponer trasvases y desaladoras que, por cierto, es lo que hay en la vida política de la Comunitat… y los Medios la viven con intensidad. Pero, desde luego, la entrega a la investigación y el compromiso social que supone este magno estudio y la fase en que la Universidad transmite sus conocimientos a la sociedad, la volvemos a malograr tal vez, me permito señalar, porque a la cortedad de miras de muchos editores se une la ausencia de algún geógrafo (yo siempre tirando para casa) como asesor científico de las Redacciones para casi todas las informaciones.

En fin, pongan un geógrafo en sus vidas y verán cómo se ven mejor, mucho mejor, las cosas.




17 mar 2011

Fukushima; saber la verdad



Lo de Fukushima Daiichi se las trae; al cabo del día se suceden teletipos que se superponen y hasta se contradicen. No hay forma de tener clara la situación. Luego están los políticos y los columnistas en franca confrontación con los testimonios de los españoles que están por allí. El colmo lo suma el mundo científico donde enfrentan opiniones de razón y de corazón. Un lío.

Si atendemos a las informaciones sobre la radiación, la cosa va entre el susto por el desastre y la catástrofe. Hay informaciones que de ser tomadas en cuenta resultaría que aquella gente está frita.

Para mi satisfacción, en el NYT he encontrado un gráfico muy elocuente y bastante pegado a la realidad.

 
En fin, que  ni tanto ni tan calvo. Pero no disipa mi mucha inquietud.

Otro frente abierto es el de la profilaxis nuclear. Medio mundo tiene dispuestas las pastillas de iodo por si Japón se las pide y ese medio mundo no para de pedir que no se viaje a Japón. Es más, todos ponen distancias a sus propios. Y si para los “japos” 30 km son suficientes, para los yankees, desde Washington, les aconsejan 80 km y, el sumun, España, desde Madrid, pide a los patrios 120 km. En fin, ya saben que el mejor antídoto contra la radiactividad es la distancia y los españoles estamos por la medicina preventiva.

Por cierto, mucho se viene hablando de las nubes radiactivas emitidas, la dirección del viento y las cuestiones de volar. Si tiene que hacerlo el Comprehensive Nuclear Test Ban Teatry Organisation tiene una estimación para las próximas horas (del día 18) que no está tan mal.

Vamos, un lío. ¿Cuándo nos van a contar de verdad y sin visceralidad, en Europa, lo que pasa en Fukushima?


16 mar 2011

Fukushima: Inquietud, sí; Apocalipsis, no.


Lo de Günther Oettinger no tiene nombre. “Estamos hablando de Apocalipsis, y creo que la palabra está bien elegida”, soltó el comisario por su boca en un arrebato de innecesario protagonismo. Apocalipsis es “Revelación”; ¿estamos hablando de una revelación?

Apocalypsis Ioánnou, La Revelación de Juan, es el último libro del Nuevo Testamento. Los Protestantes le llaman por su nombre: La Revelación. Dicen que su carácter literario es exclusivamente profético y se duda de que el Apóstol San Juan fuera su autor. En él todo es interpretable. La imagen que más se destaca del libro es la de “los Cuatro Jinetes”. En realidad, debería hablarse de los cuatro coloristas caballos: el caballo rojo de la guerra, el negro de la hambruna y la pobreza, el verde -o amarillo, que en este color no se ponen de acuerdo- de la enfermedad y la muerte, y el caballo blanco que es el que monta Cristo. Vamos, tres malos malasombra y uno bueno. También sale en este libro La Bestia y su número, el 666, y por el tiempo en que fue escrita La Revelación de Juan, hay quienes identifican a La Bestia con Nerón. El caso es que el libro es muy prolijo de analizar y resulta tan inquietante como la vida y carrera política del Günther Oettinger de la CDU alemana de Merkel.

Me reafirmo: inquietud, sí. Y la inquietud me la produce la TEPCO, la Tokio Electric Power Company -también llamada TODEN-, porque le cuesta contar lo que pasa. Es la mayor eléctrica de Japón y la tercera del mundo, tras la Électricité de France y la E.ON alemana. Tuvo que ser una llamada de Naoto Kan al presidente de la TEPCO, Masataka Shimizu, la que consiguió que dijera, de verdad, lo que pasaba. Sus centrales ya habían sufrido algún episodio y siempre les ha costado informar. Además de Fukushima Daiichi (1971, 6 reactores, 4.696 MW) TEPCO dispone de otras dos centrales: Fuhushima Daimi (1982, igual que la anterior) y Kashimazaki Kariwa (1985, 7 reactores y 8.212 MW, que es la mayor del mundo).

Y este, en Japón, no es el primer susto. Un buen amigo que ora et labora en el CSN me ha contado que llevaban ya 4 sustos gordos de nivel superior a 3/4: Tsuruga (marzo’1981), Tokaimura (marzo’97 y septiembre’99) y Mihama (agosto’2004)… y una docena larga de sustitos 2/3. Mi opusiano amigo me dice que Vandellós-I (19 de octubre de 1989) fue un susto gordo español de nivel 3, similar a algunos de los sustos nipones.

Él me contó que los accidentes “oficiales” en centrales nucleares se inician en 1952 en la central canadiense de Chalk River (Ontario), que en 1958 sufrió otro. Y me dejó claro que una cosa son los accidentes en el mundo occidental y otra cosa fueron los de la vieja URSS: Kyshtym (1953), Mayak (1957) y Chernóbil (1986); de los dos primeros sólo se supo muchos años después. A pesar de los informes de la CIA, los rusos capearon el temporal… y escondieron los muertos, las secuelas y las zonas contaminadas… hasta parte de la catástrofe ucraniana de la Central Memorial Vladimir I Lenin (Chernóbyl); que vaya nombrecito.

Todos los países han sufrido en mayor o menor medida uno o más sustos atómicos. Francia, por ejemplo y sin rascar mucho, tuvo un 2008 fatídico con sobresaltos en Tricastin, cerca de Avignon, y en Roman-sur-Isère; Inglaterra, ni les cuento como lo pasó con los episodios de Windscale (1957) y Flixboroug (1974). De los USA, ¿qué contarles además del susto pensilvano de Three Mile Island (marzo’79)? Pero es que allí ha pasado de todo con esto de lo nuclear; hasta se ha acuñado el concepto “Síndrome de China” (efecto de la fusión de un reactor) y realizaron la peli correspondiente (1979). Hanford Site, por no entrar en mucho detalle más, fue una secuela del Proyecto Manhattan y tuvo se etapa de nefasta gloria en 1973. No sé si la central de Homer Simpson ha sufrido alguna crisis reseñable, pero Alemania (Hielbronn, 1985), Suiza (Beznau, 1974), Italia (1987, Trino Vercellesse), etc. Todos.

Hoy nos hemos desayunado (Daily Telegraph & Wikileaks) con que la AIEA pidió a Japón en 2009 que revisara los riesgos por sismicidad de sus centrales. Y, cosas del destino, los tests se hicieron en Fukushina Daiichi, con resultados satisfactorios. Y la verdad es que la central ha soportado muy bien en terremoto; el problema llegó tras el tsunami. Y por ello: Inquietud, sí.

Y en este clima de espera y mediciones de radiación en miliSievert (mSv) llegan los agüeros y se centran en la superluna que tendremos en la noche del 19 de marzo (la de Santa Claudia): Esa noche, acabando San José, la Tierra y la Luna se encontrarán a la distancia menor de los últimos 20 años, por lo que veremos el satélite mucho más cerca y grande… y los hay que vaticinan desastres con lunas grandotas. Así pues, ojo a la noche del 19… y la mañana del 20. Científicamente no hay relación posible, pero… hay gente p’a tó.

Insisto en lo de la inquietud ante Fukushima, por falta de información. A mí, lo que me preocupa mucho más que los muertos, son los nipones desplazados y desparecidos, y, tal vez por cercano, el lío MENA (Oriente Medio y Norte de África)… y los efectos ENSO, La Niña y la OA. Es el hambre, como dice Sebastián McCoy (Cotizalia/El Confidencial) el que mueve los pueblos. Y los episodios vividos desde 2009 han alterado bastante la cosa. Me preocupa que Marruecos, el “primo” del Sur, elimine ¡¡un millón de has. de cereales!! para plantar cítricos. No sé qué coño van a terminar por comer… y ese problema lo tenemos ahí bajo.

Lo de Fukushima es un accidente; “Apocalipsis” fue lo de Minamata (1956, Japón), lo de Séveso (1976, Italia), lo de Love Canal (1978, USA) o lo de Bophal (1984, India). En estos sitios, y otros más, aparecieron los tres caballos malos sin que nadie los esperara, sin que nadie avisara, sin hacer ruido, sin que nadie lo supiera, sin que nadie hubiera hecho algo por evitarlo. Y sembraron muerte. Como siempre, La Bestia fue el hombre.



PD.: el mayor y único riesgo potencial de las centrales nucleares españolas es el de inundación. (Colegio de Geólogos de España). El problema de Fukushima ha sido la inundación del tsunami.



15 mar 2011

Mejoran los datos turísticos y vuelve "la Nebrija"



Hoy, a pesar de lo que está pasando en la costa Este de la isla de Honshu, ha sido un buen día de noticias para Benidorm.

Aún cuando se ha contado que nos hemos “caído” del “top ten” turístico y que arrancamos el año desde el puesto 12, atendiendo a los datos de HOSBEC convertimos el 53% de ocupación adjudicado en un 58’5% real para el mes de enero. La cosa ya no es así como la han pintado y estaríamos, de nuevo, en ese “top ten” inventado. Febrero ha terminado con un 72’15% de ocupación. Así es que… ¡no nos hemos caído!, y seguimos en cabeza.

El informe HOSBEC Monitor señala que Benidorm representa más de la mitad del turismo de la Comunitat Valenciana… y apuntala con datos esta realidad. Por cierto, que en esto de los informes acaba de aparecer el muy documentado de EXCELTUR como Nuevo Barómetro de la Rentabilidad y Empleo de los Destinos Turísticos Españoles 2010, que merece, primero, un ronqueo, cuál si se tratara de un gigantesco atún, antes de pronunciarme. No obstante, “estamos” terceros en el ranking de empleo turístico, aunque la tasa de variación interanual nos salga negativa e inferior a la media. El ingreso medio por habitación está por debajo de la media, pero la variación interanual es muy superior a la media en más de 7 puntos. En el comparativo total absoluto estamos terceros, por detrás de Palma de Mallorca y San Bartolomé de Tirajana, muy por encima de Adeje, Marbella, Arona y Calviá, siendo más baratos que todos ellos, principales competidores. En la interanual, de los grandes, sólo nos adelanta Marbella.

Y como guinda, a final de mes, un año más, nos llegan los alumnos del Master Internacional de Turismo de la Universidad Antonio de Nebrija que dirige el profesor Manuel Figuerola. Vienen a estudiar “in situ” Benidorm; el modelo Benidorm. Ya les contaré.


14 mar 2011

Ryanair, El Altet y los 97 € "del ala"


Tenemos un lío que no veas con AENA y Ryanair en la nueva terminal de El Altet, que inauguran el 23. Sólo son 97 los euros de la discordia. AENA pide esa cantidad, 97 €, a cada compañía aérea por cada “pasarela” que se habilite en la nueva T3 alicantina… y Ryanair ha dicho que nones; que eso les obligaría “a subir el precio del billete”… ¿0’30 céntimos?

Si le obligan a pagar 97€ por servicio avisan, alertan, amenazan… cancelarán rutas.

Yo no estoy por las amenazas. Es más, soy habitual usuario de Ryanair, desde que salió al mercado -he ido a coger vuelos a Reus, Valencia y Murcia, por buenas coyunturas (a pesar de todo), y soy habitual de algunas rutas desde Alicante- y… creo que esta vez se han pasado. Entiendo lo de la filosofía del más mínimo esfuerzo económico, pero mejor si lo hubieran silenciado.

Hay fines de semana que entre Ryanair y Booking me marcan escapadas que me salen más baratas que quedarme en casa. El objetivo es más por menos y con ambos lo consigo. Air Berlin, EasyJet, Vueling y Bmbaby compiten con Ryanair en ofrecerme oportunidades entre el bajo coste y el coste lógico, un palabro, éste último -coste lógico- que no sé dónde lo saqué pero que a Álvaro Middelman (Air Berlin) le gustó en una rueda de prensa.

Hay gente, como yo, a los que nos gusta viajar; viajar para conocer gentes y lugares. Y si por menos dinero conseguimos más distancia, pues mejor que mejor. Uno busca y rebusca incluso cuál es la tarjeta bancaria que te ofrece más ventajas a la hora de comprar billetes en la web; uno se organiza las escapadas a sabiendas que las más de las veces no volará al mismísimo objetivo de la escapada; uno hace tantas cosas que lo que ahora dice Ryanair para El Altet sabe a cuerno quemado.

Hay quienes denostan las low cost. A mí, los problemas, me han surgido en las compañías de bandera”. Me han ocurrido cosas tan “geniales” como bajar de un avión de Iberia Regional Air Nostrum y darle la vuelta a un cono para, acto seguido, volver a subir en el mismo avión en un vuelo Valencia-(Madrid)-Santander; cosas que te dejan fuera de juego para una década. Me han hecho volar es las últimas filas del avión de Iberia porque sólo éramos 5 pasajeros y hasta la tripulación auxiliar se sentó junto a nosotros. He aterrizado en el quinto coño en Jerez para darme un paseíto que no veas hasta la terminal, lo mismito que hice en Pulkovo-1/San Petersburgo con SAS, que también es de bandera. Me ha dejado tirado Iberia, e incluso Lufthansa, pero nunca Ryanair, EasyJet o, por supuesto, Air Berlin.

Con todo ello, aún reconociendo que es una gilipollez de O’Leary lo de anunciar la espantá por 97€ de El Altet, pregunto: ¿importa mucho que Ryanair dé la nota y siga dejando a los pasajeros “a fer la mar” aunque la T3 quede más bonita que un San Luis? Hay gente p’a tó. “Habemos gente p’a tó”. Y si lo que interesa/importa es que la gente viaje, que viajemos, pues dejémoslos. La selección natural es la mejor arma para estos y casi todos los casos. 


13 mar 2011

El tsunami de Sendai




A las 6’50 horas del viernes 11 de marzo llegó el primer teletipo AFP: TOKYO, Japon: Violent séisme ressenti à Tokyo #  bur-gca/ep… y ya nos pusimos las pilas con la CNN, Sky News y la CBS… y a consultar Internet. El terremoto se había producido a las 6’46 hora española; 14,46:23 hora nipona.

A las 6’55 h. con un TOKYO: Les habitants de Tokyo évacuent les immeubles après un très violent séisme  #  bur-gca/ple  supimos que la cosa se complicaba. Apenas 3 minutos después llegaba la “bomba”: URGENT: Très violent séisme au nord-est du Japon ressenti à Tokyo, alerte au tsunami  //  TOKYO, 11 mars 2011 (AFP) - Un très violent séisme d'une magnitude de 7,9 s'est produit vendredi au large des côtes nord-est du Japon, faisant violemment tanguer les immeubles de Tokyo et déclenchant une alerte contre un risque de tsunami jusqu'à six mètres de haut, selon l'Agence météorologique japonaise.  #  bur-gca-kap/ple. Ya en los medios españoles era tema principal y las “cortinillas” se preparaban para las pantallas.

A las 7’01 h. la Agencia EFE nos lo contaba en castellano: (Urgente) JAPÓN-TERREMOTO: Un terremoto de 7,9 grados en la costa noreste de Japón  //  Tokio, 11 mar (EFE).- Un terremoto de 7,9 grados en la escala abierta de Richter sacudió hoy la costa noreste de Japón y provocó una alerta de tsunami, además de hacer temblar con fuerza los edificios en Tokio, informó la Agencia Meteorológica de Japón. El epicentro del seísmo estuvo en el Océano Pacífico a 130 kilómetros de la península de Ojika, a una profundidad de diez kilómetros, en la misma zona donde hace dos días ocurrió otro terremoto de 7,3 grados en la escala abierta de Richter que no causó daños. EFE  #  psh-mic/jac.

Pendientes de agencias e imágenes estábamos y aunque la alerta de tsunamis casi nunca se confirma, esta vez parecía que sí. Y lo fue. A las 7’16 h. llega la primera confirmación: TOKYO: Des vagues d'un mètre de haut ont déferlé sur les côtes Pacifique du Japon  #  bur-gca/pn/lb. Ya teníamos el tsuanmi.

Y de inmediato, 7’18 h., llegaron las noticias de las temidas réplicas: TOKYO, Japon: Nouvelle violente secousse ressentie à Tokyo  #  bur-gca/lb.  Fueron de intensidad superior a 7… y aún duran.

A las 7’22 h. llegó la confirmación de que íbamos a tener una mañana movidita: URGENT  Alerte au tsunami au Japon, Russie, Philippines, îles Mariannes (Centre Pacifique)  //  TOKYO, 11 mars 2011 (AFP) - Une alerte au tsunami a été émise vendredi incluant le Japon, la Russie, les îles Mariannes et les Philippines après le violent séisme de magnitude 7,9 qui a frappé au nord-est du Japon, a indiqué le Centre pour les tsunami du Pacifique.  #  jah/pst/lb.

Enseguida teníamos ya imágenes de TV (7’25 h) para comprobar heridos y constatar incendios, así como información de que los servicios de ferrocarril, carretera y aeropuerto estaban paralizados por motivos de seguridad, hacia el noreste del país. Todos conectábamos con la cadena nipona NHK.

El USGS (Servicio Geológico de los EEUU) corregía la apreciación inicial de intensidad de 7’9 de las autoridades japonesas a una más alta y destructiva de 8’8 y, atención, la Estación Sísmica de la Universidad de Alicante, en el parque natural de la Font Roja, comunicaba la detección del terremoto (7’02 h española), confirmando la intensidad de 8’8. Alicante (38º20N-0º28W) está a 8.000 km. de epicentro (38º32N y 142º37E) con lo que las ondas tardaron 16 minutos en reflejarse en el sismógrafo alicantino: avanzaron a 500 kilómetros por minuto. Alicante y Sendai están, casi-casi, a la misma distancia del Ecuador, por el entorno del celebérrimo Paralelo 38. Por cierto, el USGS a media mañana, tras una revisión de los espectros recalificó el terremoto a 8’9 de intensidad.

A las 8’01 h. supimos que el parking de Disneyland Tokio (en Urayasu, en la cerradísima Bahía de Toky) había sido inundado por la acción de un tsunami. El foco de atención se trasladaba a esa hora a los efectos del tusnami, la ola de puerto, el maremoto. Ya todos pendientes del mar; del océano Pacífico. A las 9’28 h., la NOAA americana había alertado a las islas Hawaii y emitido un pronóstico de distribución del maremoto y energía para toda el área del Pacífico.



Los “japos” creen que estas “cosas” son obra de Namazu, un pez gigantesco y bigotudo que sostiene sobre su espalda a todo el archipiélago nipón y que cuando Kashina, el dios guardían, se descuida pega un coletazo y la lía. Ahora mismo estamos pendientes de Fukushima y la central nuclear, de Minamisanriku y la mitad de su gente, de Rikuzenkataka, de… Hay muchos frentes más abiertos. Y eso que Japón construye bien, pero siguen dejando las alturas del territorio para la paz de los dioses; ellos, a nivel del mar.

No es por alarmar pero para que se produzca un tsunami “sólo necesitamos” una falla de subducción (en las costas argelinas tenemos una), un terremoto mayor de 6…  y que el plataforma continental y el strand de la playa sean lo suficientemente suaves para ir laminando la columna de agua desde muchos kilómetros mar adentro; porque si no… golpea la costa con fiereza.