26 feb 2013

DEL ACEITE VIRGEN EXTRA Y LA DIETA MEDITERRÁNEA QUE NOS HA COLOCADO EN LA PRENSA YANKEE



Lo leía en el Diario EL MUNDO: “Dieta mediterránea con aceite yfrutos secos: el mejor aliado cardiovascular”. Se hacía eco de un trabajo de investigadores españoles publicado en “The New England Journal of Medicine” que asegura que la dieta mediterránea, que ya de por sí es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (desde noviembre, 2010; decisión 5.COM 6.41 de Naciones Unidas), acompañada de generosas dosis de aceite de oliva virgen extra (que si no es virgen extra… no es aceite, ni es nada) o frutos secos, reduce la incidencia de problemas cardiovasculares un 30%.

Y como uno está ya en edad de hacérselo mirar todo, pues me he releído la noticia por activa y por pasiva.

Pos que bien. Salvo el caliqueño (que es tan mediterráneo, digo yo, como la dieta) y el güisqui (que es galés; en mi caso, Penderyn) yo le pego a la dieta mediterránea de una manera bastante material.

Y así las cosas, en un clima de euforia, me he preguntado: ¿cómo se lo habrán tomado por el mundo mundial?, ¿cómo se lo habrán tomado los yankees?

El ensayo clínico español, leo, está fetén. Lo han hecho médicos e investigadores de hospitales de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Vitoria, Palma, Pamplona y Málaga, sobre unas 7.500 personas de edades comprendidas entre los 55 y los 80 años -todos ellos con predisposición a enfermedades basculares-, y han concluido que siguiendo una dieta basada en verduras, frutas, cereales, legumbres , pescado y aceite de oliva virgen extra reduce hasta un 49% el riesgo relativo de sufrir infarto cerebral o ictus, comparado con personas que no siguen dietas de este tipo.

Y en los EEUU parecen que se han rendido a la evidencia y elogian este logro mediterráneo puesto negro sobre blanco por especialistas españoles. Así, The Wall Street Journal titula a lo gordo: “La dieta del aceite de oliva mantiene a raya a los infartos” y The New York Times hace lo propio en las páginas de Salud con un rotundo “La dieta mediterránea adecuada paraprotegerse de ataques cardíacos y apoplejías” y por en medio aparece la doctora Rachel Johnson, profesora en la Universidad de Vermont, en Burlington, y portavoz de la American Heart Association (Heart Org) califica de “realmente impresionante” (“really impressive”) el estudio y le echa flores.

Bueno, bueno, bueno; es que hasta la revista Forbes, la de la lista de ricos y el Gotha económico y veinte mil cosas más, sale a la palestra con un “¡Olé!”Cómo un nuevo estudio español va a cambiar tu dieta. Lo del ¡”Olé”! me ha ganado. Es que hasta Forbes, “la herramienta capitalista” por antonomasia se me rinde al aceite español y la dieta mediterránea.

Ahora sólo falta que coloquemos el aceite español en los anaqueles de las despensas yankees y en los lineales de los supermercados los clientes encuentren aceite español. Según la Oficina Comercial de España en los EEUU, el Estado de Nueva York es el que más aceite español consume, pero el italiano es que se lleva la fama por mucha lana que cardemos por aquí.

Pero que salga España en la prensa de por allí ya es un puntazo; oleoso sí, pero puntazo.




25 feb 2013

DE QUE EL HOTEL BARCELÓ ASIA GARDENS ESTÁ EN BENIDORM; QUE LO SEPAN



Lo que hace BarcelóHotels y su Asia Gardens es de juzgado de guardia. No entiendo como las autoridades locales y la sociedad civil benidormense no le entran ya de firme.

Puedo llegar a entender que como a estos señores parece que no les gusta la marca turística Benidorm, no la citen. No sé qué de denigrante puede llevarles aparejado. Pero si no les gusta y tienen uno de sus hoteles emblemáticos en Benidorm, no llego a comprender el por qué borrar el nombre Benidorm en todas y cada una de las referencias al hotel.

Quisiera llegar a querer entender, haciendo un esfuerzo, que como miembros que son de The Leading Hotels of the World (Los hoteles más importantes del mundo) por aquello de que como es una página basada en los EEUU y los yankees en lo que es mismamente Geografía están pez, pues que lo referencien con arreglo al aeropuerto de El Altet, que tampoco saben dónde está, y no de Benidorm, donde la VI Flota ha estado viniendo desde hace años y la Liga Naval Americana tiene muchos folletos.

Para muestra, un botón
Pero que las páginas web de Barceló y la propia del Asia Gardens no lo referencien como de Benidorm o en Benidorm -vamos, que aparezca el nombre Benidorm ligado a Barceló o Asia Gardens- es de juzgado de guardia… y no me refiero a la vieja serie de tv de los años ochenta Night Court, traducida aquí como “Juzgado de Guardia”. Era divertido ver al juez Stone pasar de todo mientras el fiscal Fielding le tiraba los tejos obsesivos a la atractiva abogada Christine Sullivan, mientras el aguacil Shannon demostraba menos dominio de la sesera que los del Asia Gardens/Barceló Hotels.

En la web de Barceló Hotels se puede leer que “encontrará… el Hotel Barceló Asia Gardens & Thai Spa… junto a dos campos de golf de 18 hoyos y a las parques temáticos Terra Mítica, Terra Natura y Aqua Natura…”. Vale, los tres parques están en Benidorm, y los dos campos de golf sin nombre, pero no lo dice.

Y con recochineo añade: “En este fantástico hotel de Alicante -sí, sí; de Alicante- disfrutará de los mejor del lujo asiático…”.

Dice que el hotel está en España y lo señala en la costa mediterránea; incluso llega a describir la comarca: la Marina Baixa. Hasta citan la Costa Blanca. En el mapita sí aparece Benidorm, pero la señal de localización no está en Benidorm y cuando pinchas para desplegar el mapa, ¡oh, prodigio!, te manda a Alicante.

La web específica del hotel insiste en lo de la Avenida Eduardo Zaplana, Rotonda del Fuego, Terra Mítica. Y punto pelota. Benidorm, ni mentarlo. Vale que Zaplana fue alcalde de Benidorm… y presidente de la Generalitat, que está en Valencia.

Ya, refocilándose, recomienda el Hotel Asia Gardens visitar Guadalest, Calpe, Dénia y Altea… y las playas y calas de la zona (Levante y Poniente)… que son las playas de Benidorm, pero no mentan la bicha Benidorm no sea que les pique.

No entiendo como desde el Ayuntamiento, el Patronato de Turismo (perdón, de aquí no: lo lleva un abogado metido a político administrador de fincas de Torrevieja), la Generalitat y la madre que los trujo no les llaman un poquito al orden. Al orden moral, me refiero.

Si a los de Barceló Hotels tanto les molesta Benidorm, si su sólo nombre les produce urticaria, ¿para qué coño montan un hotel, dicen, de lujo asiático en Benidorm?

Ya tuvieron su Barceló Pueblo aquí, y los vendieron…

He estado en el hotel acompañando a los alumnos del máster en Turismo de la Universidad Antonio de Nebrija, con el profesor Manuel Figuerola. Estában de viaje de prácticas en Benidorm y consideramos que testar los hoteles de alta gama de la localidad estaba bien. Me llamó el profesor Fernando Vera y les acompañé dos años que vinieron. Y el profesor Figuerola les preguntó por el anacronismo este de no aparecer juntos el hotel Asia Gardens y la marca turística Benidorm. No supieron contestar; tampoco nos respondió el director. Y eso que la visita estuvo concertada desde el IUIT de la Universidad de Alicante y ellos estuvieron encantadísimos de que para un máster de turismo internacional les visitáramos. Figuerola les soltó un spech de órdago al respecto de la importancia de la marca… pero por un oído les entró… y al no encontrar nada en medio… por el otro les salió.




24 feb 2013

DE UN PASADO DE BENIDORM; CON ANTONIO COUTO EN “LOS CAFÉS DEL MELIÁ”



Antonio Couto De Granja en la
Tertulia "Los Cafés del Meliá"
Foto: M. Ayús
Tenía yo ganas de tener en nuestra tertulia de “Los cafés del Meliá” a Antonio Couto de Granja, licenciado en Historia (UA), experto en archivística, Archivero-Bibliotecario del Ayto. de Benidorm y profesor asociado de la UA. Es que Antonio es un “tío enrollao” que dirían las generaciones de mis hijas y sobrinas. Me lo cazó Ayús para la tertulia y… hasta que vino la Guardia Civil a ver que nos pasaba, por si se trataba de un secuestro: más de tres horas y media sin dar señales de vida estuvimos. Y porque la sala del Meliá había que dejarla libre, que si no…

Antonio Couto llegó a Benidorm, tras conseguir la plaza por oposición, el 9 de enero de 1984… y coincidió en que ese mismo año se comenzó a apostar más por el Benidorm de los de Benidorm. Fue 1984 un año especial; llegó también sociólogo Núñez de Cela y algunos más que revolucionaron este Benidorm, como José Miguel Iribas.

En fin, que 1984 trajo más presupuesto, más personal, más colaboración…  Y con esos mimbres Couto cambió el concepto de servicio público en la Cultura y en un par de años la Generalitat Valenciana ponía ya de ejemplo a Benidorm como gestión de bibliotecas y archivos. Hoy, Benidorm tiene la segunda red de bibliotecas de la Comunitat, sólo superada por la ciudad de Valencia. Vamos, que nos bebemos hasta el agua de los floreros, no paramos de darle marcha al cuerpo, tomamos el sol hasta las quemaduras de tercer grado y tapeamos hasta hacer cotizar el colesterol en los mercados de Wall Street; pero nuestras bibliotecas y sus eventos culturales no paran. Y a todo esto hay que añadir las “Biblioplayas” que han despertado el interés de televisiones de toda Europa: leer a la vora de la mar, a 35º, debajo de un artístico sombrajo… y faltan plazas.

Couto despejó muchas dudas y anuló bulos locales. Así, “desde la llegada de don Pedro Zaragoza la Alcaldía (1950) el Archivo Municipal está íntegro; desde la mitad del XIX falta algo y con anterioridad a esa fecha… se trabaja por integrarlo”. Así sabemos que “Benidorm compró una casa en 1732 para constituir en ella el Ayuntamiento”.  Así, que “en el Archivo Personal de Don Pedro Zaragoza, que éste donó a la Universidad, no hay ningún documento que no fuera de la propiedad de don Pedro”, y la Universidad tiene un equipo que lo ha analizado y organizado. Así, que “la colección de piezas arqueológicas es muy completa y que pronto estará en el Museo de Boca del Calvari”. Así, que “la Urbanización Mont Benidorm no enterró ningún resto arqueológico”. Estéticamente se puede decir mucho contra ella, pero en ese sentido nada. La carretera que subía al Tossal (años 50) si cruzó el poblado y lo destruyó, el viejo Cuartel de Carabineros (luego ocupado por la Guardia Civil) estaba sobre “el Santuario”, y algunas modernas construcciones sí destruyeron las laderas de lo que el Padre Belda (y Schluten) llamaron “la Factoría”. A Dios lo que es de Dios y al César… lo suyo.

Antonio y tertulianos. - Foto: M. Ayús
Bueno, Antonio nos contó de que se enteró de la existencia de “cajas con materiales en el Almacén Municipal” mediados los noventa…  y así se recuperó muchísimo de la Historia de este pueblo que nunca antes nadie había valorado. Aquellas cajas no sólo contenían las donaciones de don Luis Duart Alabarte (cura-párroco de Benidorm entre 1950-1983) sino también lo encontrado por los arqueólogos Tarradell y Ramos (1956), así como algo del incansable padre Belda. Y ahí ya entramos en lo del Proyecto Sertorio (UA) que ya tuvo su Post y que sitúa el Tossal de la Cala como un castellum romano y a sus pies el poblado ibérico similar al del Racó/Tossal de les Bastides. Con todo esto, “La Colección Museográfica del Ayuntamiento de Benidorm es muy completa y variada, aunque contiene algunas piezas de procedencia poco datable”.

En el Museo de la Ciudad, en la Boca del Calvari, estará todo expuesto cuando se complete la obra. Allí se expondrán piezas desde el Calcolítico a hoy, con salas especiales para las Cartas de Poblament, los Fajardo de Mendoza y, cómo no, la relación de Benidorm con el corso y los guardacostas, la marina mercante, la marina militar y la almadraba. También para los comienzos del Turismo. La casa de l’Hort de Colón, completará esta visión de la Historia de Benidorm con otra exposición permanente sobre el cómo se vivía en aquél Benidorm del XVIII al XX.

Una de las cosas que Couto y su equipo han puesto en marcha con notable éxito han sido las Rutas por Benidorm; puesta en valor del patrimonio local y los hechos históricos. En la primera se reconstruye la historia de este pueblo a través de un paseo por el Casco Tradicional, la segundo nos lleva a Serra Gelada (Parque Natural) con la Torre de les Escaletes y las minas de ocre, y la tercera nos llevará al Tossa de la Cala y a la Torre Morales. Tiene dos rutas más en cartera: la del Reg Major de l’Alfàs y Lliriets, que programa junto a Francisco Amillo, tertuliano, catedrático de Historia e investigador de los paisajes del Agua de Benidorm, y la ruta de la Gent de l’Almadraba de Benidorm, que conseguiremos que haga. Esto de las rutas ha contado con un inesperado inconveniente: la irrupción de los guías de turismo que han protestado porque, dicen, hay intrusismo (Vamos, no me jodan. 
¿Intruqué…?). Yo creo que esto se lo deberían hacer mirar los guías. Hay guías y guías, y por muy titulados que estén, a más de uno se le deberían caer la cara de vergüenza de contar lo que cuentan.

De todas maneras Couto ha guionizado estas visitas y los guías deberían aprenderse todo lo que en ellas se cuenta… porque esa sí es Historia de Benidorm. Uno/a se puede apuntar a estas rutas en el Dpto. de Patrimonio Histórico de Benidorm (Planta Baja, Ayto. Benidorm 96 681 54 86)

Bueno, el paso de Couto por “Los cafés del Meliá” dio para mucho más; pero no lo vamos a contar todo. El que quiera saber más, que se informe donde procede.



23 feb 2013

DE ESTO DE LA CULPABILIDAD DEL CC EN TODOS LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS Y LA FÓRMULA ARRIA



La verdad es que uno, yo, está un poco hasta más allá de las narices (hasta de las de Mehmet Ozyurek… que dicen que son las más grandes del mundo) de ver, por activa y por pasiva, blandir el fantasma del CC por doquier. Y la verdad, no es un fantasma. El CC -por favor, no lo llamen así; el clima, de natural, cambia continuamente- es algo evidente, pero no es el culpable de todo lo que nos pasa; muchos episodios son sólo fenómenos naturales… y muchas consecuencias  de la acción de esos fenómenos son debidas a garrafales fallos humanos.

Espero que a estas alturas del baile nadie se me ponga a dudar de la profesionalidad de la revista Science (Ciencia) y de su editora, la AmericanAcademy for the Advancement of Sciencia (AAAS; fundada en 1848). En su encuentro anual, este año en Boston (AAAS-2013 Annual Meeting; 8-14 Feb.), se debatió a fondo lo de echar la culpa al cha-cha-ch-a o bien al CC… Ya saben, lo de tirarse al monte o a la montañesa… y todos hicieron cola para visitar a la montañesa. Pues en este caso los asistentes pretendían que no se la echaran al CC más que cuando de verdad fuera culpable.

La solitaria estrella... de la bandera del Estado de Texas
Y ahí estaba el profesor John Nielsen-Gammond, climatólogo del Departamento de CienciasAtmosféricas de la Texas A&M University (TAMU)… y no del “Lone Star State” que (¡válgame Santa María, como traducen los expertos traductores que anidan en los medios de este país!) es lo mismo que decir de Texas, “el estado de la estrella solitaria”… y que la cosa vino ya del primitivo poblado de Austin, en 1821… (que es la actual capital)…  y de otra estrella solitario que ondeó en El Álamo (1836)… Vale que la peli es un polín rollo, pero el Estado de Coahuila-Texas (1ª República Federal mexicana 1823-1835) tenía 2 estrellas en su bandera y los secesionistas texanos se quedaron con una… y tras la derrota, la sacralizaron.

Siempre me he sentido texano de los de El Álamo; y perdedor. Esto pasa por aquella serie de David Crocket en la tv de blanco y negro. Por ello tengo un espíritu de venganza que no vean… Y es que me pierdo con los gilipo…

Bueno, pues el profesor Nielsen-Gammond disertó sobre la más que reciente sequía en Texas y la relacionó, sin poder ser rebatido, con el momento álgido de La Niña, la fase fría del fenómeno ENOS/ENSO (El Niño-Oscilación del Sur). Es más, el colega Richard Seager (del Lamon-DohertyEarth Observatory-Universidad de Columbia) le vino a dar la razón con sus estudios que hizo públicos allí y que la prensa yankee ha recogido con el máximo interés.

Sistema fluvial Chao Prayer.Nan
Adrew Freedman, el, digamos, jefe de redacción sobre información del Clima de Climate Central expuso en la reunión que “hemos creado tal situación de temor que todos miramos al clima como principal sospechoso de lo que no sea habitual”. Y puso el ejemplo de las inundaciones en Tailandia (septiembre 2011 y diciembre 2012) donde el “malo” de la peli ha sido el CC y resulta que todo apunta a la tala indiscriminada de árboles y a una pésima gestión del sistema de presas que regulan el sistema fluvial Chao Prayer-Nan (140.600 km2 de cuenca), del que el río Chao Phraya es el más famoso por desaguar tras su paso por la capital, Bangkok. Y lo que hace Freedman es tirar de periódicos tailandeses de esos días mucho más que de gráficas climáticas. Y resulta que no aprendieron de las lluvias de 2011: el monzón de julio encharcó los campos hasta bien entrado enero de 2012. Así llegamos a las lluvias de 2012 que hasta diciembre han tenido anegado 1/3 del país. Hasta el rey Bhuminbol Adulyadej ha salido a denunciar “la codicia de los funcionarios estatales que han recibido sobornos para permitir la tala indiscriminada de árboles y la pésima gestión del sistema de regulación de caudales.

La guinda ha sido el análisis del famoso megatormentón de nieve sobre los estados de Massachusetts, Maine y New York (la vieja Nueva Inglaterra, por más señas) a principios de febrero, “Nemo”, que coincidió, además, con la celebración de la reunión de la AAAS. Bueno, pues a la finalización del encuentro, el día 14 de febrero, dejaron negro sobre blanco que no había caído ni de lejos la de nieve que en febrero de 2011, en enero de 1947, o en febrero de 1936 (que fueron históricas). Eso sí, “Nemo” trajo unos fortísimos vientos que pulverizaron todos los registros de febrero… y muchas imágenes en TV de los corresponsales con nieve hasta las cejas… como el año anterior, pero con más ventisca.

Sobre el CC, lo preocupante es que estos episodios extremos se hagan “normales, recurrentes y prolongados”. “Lo que necesitamos es mejorar la prevención”, concluyó en las jornadas de la AAAS David W. Stahle, profesor distinguido que es del J. William Fulbright College de la Universidad de Arkansas, uno de los más destacados investigadores de esa realidad que es el clima, para bien o para mal, y en concreto de las sequías.

Y como colofón de todo esto me llegan rumores de que hay quién quiere aplicar la “Fórmula Arria” a esto del CC, su investigación y la difusión de las cosas con él relacionados. La ONU persigue, ante los desplantes a muchos postulados defendidos por el PNUMA, alabados por algunos sectores y refutados por otros, alcanzar mecanismos de negociación aceptables para unir ambas tendencias y caminar junto hacia la mitigación de las consecuencias de la cuestión. Que nos dejemos de poner verdes unos a otros en cuanto a si hay más o menos calentólogos y catastrofistas y que como coincidimos en que hay que actuar… pues que sumemos más que restemos.

La Fórmula Arria es una propuesta que en su día hizo el diplomático venezolano Enrique Arria Salicetti cuando era asesor del Secretario General de la ONU cuando el conflicto de Bosnia-Herzegovina. Y consistía en que los políticos dieran entrada en sus foros a personalidades del mundo de la ciencia, la cultura y las artes para dulcificar el tono de la negociación y darle otro aire. Funcionó entonces y la ONU la institucionalizó. Pero no ha habido otros logros más, a pesar de que la ONU la implanta en cada conflicto.

Enrique Arria ha vuelto a Venezuela y está ahora en la Mesa de la Unidad Democrática; en la oposición a Hugo Chávez. Trabajo tiene. Seguro que ahora no aplica su propia fórmula… aunque le deseemos todos el éxito del mundo.

Pero en esto del CC, digo yo, la entrada de otros actores cuando estamos ante una cuestión de fe… Pues va ser que tampoco dará resultados aplicar esta fórmula.

Al tiempo.





21 feb 2013

DE CALIQUEÑOS… D’UNA BONA RABASSETA, MÉS TORTA QUE DRETA…



Hace unos días podíamos leer en la prensa que aún a estas alturas del siglo XXI “La Guardia Civil incauta 14.781 puroscaliqueños ilegales en Canals”. La noticia tiene su aquél porque desde 1998 tenemos una Ley de Liberalización del Mercado del Tabaco y al amparo de ésta muchos agricultores dieron de alta su pequeño nombre para poder vender sus propios puros caliqueños, una de esas delicias que atesora nuestra tierra.

Me sorprendió la noticia, pero poco.

Yo, a pesar de que andan por los estancos (en cajitas, mazos y sueltos), alguna vez he tirado -y no ha mucho- de amigos valencianos (verdad, Jesús) para hacerme con un mazo bien en Alboraya (cosas del Tí Pep), Chella o Bolbaite. Tienen su aquél. Pero, la verdad, últimamente, sólo de estanco.

Yo comencé a fumar cigarros mediante el fino hurto familiar: primero a mi abuelo (fumaba Álvaro; Brevas y Saludos) y luego a mi padre (Coronas de La Flor de Cano; J Cano) y especialmente mi tío Antonio, que lo mismo le daba a una buena Farias (eso sí, de Alicante) que a un buen calibre de H. Upmann, o sentenciaba con un 8-9-8 de Partagás. Luego me independicé a base de “brevas”, por lo general de Quintero, y, al poco, llegué a los toscanos. Me los podía permitir y me los hacían llegar desde los camiones de una empresa de transportes…. conseguidos como fueran. Sí, sí; me decían que mejor de mitad en mitad; pero me sabían a poco. Eso del tabaco fermentado y torcido, de color oscuro y sabor profundo, me encandilaba. Y cada vez me los conseguían más fuertes.

Y fumando toscanos (Avanti, Toscanelli, Antico, De Nobili, Petri…) llegue a Xàtiva a hacerme cargo de la emisora. Y allí, José Manuel, me animó a probar los caliqueños. Haber, lo que se dice haber… sí que había oído hablar de ellos, pero la clandestinidad de su consumo era un hándicap por media España. Pero una vez en Xàtiva, en la Costera, al ladito de la Canal de Navarrés (Enguera, Anna, Chella, Bolbaite, Navarrés, Quesa y Bicorp... ) que es patria de los caliqueños, quién se podía resistir a tentar a la suerte.

De la emisora bajé a la dirección indicada. De Carlos Sarthou a República Argentina. Y me planté en el Bar Huertas (¿existirá aún?; era ya un poco antiguo en los ochenta). Un solo cliente, al final de la barra. Y yo, ni corto ni perezoso, le pido a media voz al hombre que estaba detrás de la barra unos caliqueños. Se me puso como una fiera. Sorprendido, y acojonao, me fuí del bar. Y nada más salir, el señor que estaba al final de la barra hizo lo propio y se me acercó. Se me presentó como oficial de la Guardia Civil, yo le dije quién era, y me indicó que con él delante nadie me iba a vender un caliqueño; que lo volviera a intentar, que Huertas era un buen tipo.

Aquél Guardia Civil, pocos años después, estuvo en la comandancia de Alicante.

Esa misma tarde ya me fumé el primer caliqueño, vendido en el Bar Huertas, que ya no sé si funcionará… como sí se que funciona Casa la Abuela (pasé no ha mucho por una de sus mesas), o El Margallonero, donde alguna noche dormí, y muchas más cené. ¡Qué buena gente!

Y es que los caliqueños de entonces tenían el morbo de lo prohibido… y veo que ahora también, y eso que ya hay muchas empresas legales que los comercializan (Mediterranis, El Cavaller, El Conqueridor, Canaleños, Liberto Castelló -míticos, toda una referencia-, Torres de Quart… que yo haya probado)  ahora ya con hojas y tripas cacereñas de buen tabaco Burley, pero con su fermentación, enrollado y tostado del lugar, con reposo, para crear pequeñas obras de arte: una buena rabasseta, una corneta, un pata de elefante o un extra; entre los 10 y los 16 centímetros de puro placer: aroma de cigarro y sabor en la garganta.

En fin, añoranza y nostalgia que ahora mismo me han despertado el sano impulso de salir a pasear a “Putoperro de los Cojones”, el semoviente de la unidad familiar, y dar cuenta d’una bona rabasseta, més torta que dreta…  



20 feb 2013

DE LA NUEZ DE AVELLA, SIN MÉTODO ALGUNO



Llevo algunos días haciendo limpieza en el despacho. Es una cosa intermedia entre el cambio de ciclo que me espera tras el 30 junio y el compromiso ante mi “santa” de deshacerme de 1 m3 de papel cada año. El caso es que encuentro cosas que decido guardar y a ellas hay que hacerles hueco en los estantes del trastero.

Y haciendo hueco en el gtrastero me encontré con una cosita de aquellas que hacía yo en los años 70, en la Escuela de Ingenieros. Una carpeta rotulada “Leñosos” despertó mi curiosidad arqueológica (por la capa de polvo y la pátina de los años). Y allí estaban el avellano y la avellana. El tamaño del folio lo dice todo ya; y mi letra… Aquí sí se ve evolución; y ni perito ni nada.

Y esta mañana me veo que Método 3 (detectives, dicen) hizo hasta un estudio sobre la avellana en Cataluña. Mi trabajo, seguro, es más completo y no me reportó nada en metálico. Y su ámbito era mayor: Cataluña-Asturias-Comunidad Valenciana. Por él no me dieron ni un crédito; en aquellos años, nota pura y dura. Aunque allí figura sólo un “OK” carmesí. Jo, qué cursi: En rojo, vamos. “OK”; ¿cero muertos?

El caso es que aquella asignatura la aprobé; teníamos leñosos de hueso, de pepita, de cáscara, de vaina, cítricos, olivo, tropicales… y un recurrente ‘otros frutales’ que englobaba a todos los demás que podían quedar.

Nada más comer, hoy he bajado al trastero a por él. Sin lugar a dudas, mejor que el de Método 3… y muchísimo más barato.

El Ponto, en la antigua Turquía
El avellano viene del Ponto, hoy Turquía. El Ponto era aquél territorio de la costa Sur del Mar Negro, cercano a la Cólquida (donde el Vellocino de Oro) y delimitado por la Bitinia, la Galatia, la Capadocia y la Armenia. Estos romanos…

Vamos, la Turquía de hoy. Por más señas, el Ponto era donde se estrelló el Yak-42 (UKM-4230 de UM Air) con 62 militares españoles en mayo de 2005, cerca de Trabzon (Trapisonda). Aún hoy Turquía sigue siendo el primer productor mundial de avellanas.

Griegos y romanos difundieron el avellano pues además de la útil avellana (aceite y alimento), de sus ramas  salían los mejores astiles de flecha. Y con ellos llegó a la península.

El primero en hablarnos de ellos/as (avellanos/avellanas) fue Ramón Llull, un mallorquín de ascendencia barcelonesa que de Mayordomo Real pasó a predicador y terminó de laico muy cercano a los franciscanos. En su Blanquerna (Llibre d’Evast e Blanquerna; 1257) cita los avellanos de las tierras catalanas.   Y será en la comarca tarraconse del Baix Camp donde se le vuelva a situar en 1287 (Alforja), en 1331 (Brunyola, Vilanova d’Escornalbou y Duesaigües) y 1472 (Selva del Camp). Luego ya sabemos de las avellanas catalanas de Reus cuando en 1879 sustituirá a la vid en el Baix Camp, el Tarragonès, el Priorat, el Vallés Occidental, la Selva, el Alt Camp y la Conca de Barberá. ¡Coño!, los de Método 3 lo tenían fácil. Hasta llegar al Informe Mottola de la UE y sus ayudas a este cultivo… y les llegaron 30.000 eurazos en 2007 por un estudio sobre la avellana. Y la cantidad de ingenieros agrícolas que hubieran hecho ese estudio por muchísimo menos. Y seguro que mejor. El 90% de la superficie cultivada en España la tienen los catalanes; y el 87% de la producción. Este dato es reciente; lo he sacado del MAGRAMA, por la cosa de actualizar.

Por aquí cuento que durante la Edad Media se le llamaba Nuez de Avella; decían que venía de Avella, una comuna del Avellino, en la Campania; cercana a Nápoles.

Se decía que el avellano era inmune al rayo… porque bajo una de ellos se cobijó la Virgen María, con El Niño, durante una tormenta…

En toda Europa, central y norteña, tiene que ver el avellano -o la avellana- con la fertilidad. En muchos lugares se llegó a azotar a las mujeres estériles con varas de avellano para hacerlas fértiles… En Islandia se decía que pasear entre avellanos llevaba a curar la infertilidad. En la Volinia ucraniana, menos violentos, las suegras lanzan aún hoy -en el banquete nupcial- a la cabeza de los desposados con sus hijas avellanas y avena para que el desposado cumpla con du papel fertilizador de esposa y campo.

En la Edad Media, por media Europa, lo de ir debajo de un avellano era los mismo que llevar a alguien al célebre pajar mediterráneo. En la Alemania profunda si la familia de la recién casada repartía avellanas al día siguiente era señal de que el matrimonio había sido consumado.

Para los celtas, el avellano era un árbol mágico y la avellana un fruto de ciencia.

Dicen que los buscadores de oro y los zahoríes usan varas horquilladas de avellano para descubrir tanto el fruto de la tierra, el oro, como las corrientes de vida, el agua.

Vamos, que la avellana da mucho de sí. Aunque no sé si tanto como para los 30.000 eurazos de ese estudio.






17 feb 2013

DE LA VESPA-150 Y LA GESTA ESPAÑOLA DE RECORRER EL MUNDO EN VESPA… ALLÁ POR 1962



Este Post surge a partir de una moto en una visita virtual al Museo Piaggio (CollezionesVespa) cuando en el sexto “click” me di de bruces con la “Vespa Dalí 1962” y leo lo de “los dos estudiantes de la Universidad de Madrid” y su gira por Europa. Primero por Dalí y luego por irse de gira por Europa dos universitarios de la España de 1962.

Y hurgando por ahí me encontré lo de la Operación Elcano y la Vuelta al Mundo en 79 días (no semos naide los españoles; 1 día menos que el británico Phileas Fogg… Eran los tiempos del Imperio; y por el Imperio, hacia Dios). Al poco me encontré ya información en prensa e incluso una entrada en Wikipedia. Incluso un VTR de una entrevista en Castilla-La Mancha TV de 2009.

Los dos estudiantes de la Universidad de Madrid” eran los manchegos Santiago Guillén y Antonio Veciana, de Alcázar de San Juan. Hoy vive Antonio Veciana, abogado en ejercicio en Albacete.

Unos franceses habían dado la vuelta al mundo en un Citroën 2 CV entre 1959 y 1961; dos añitos de nada. Ellos iban a pulverizar el récord; ni británicos de 80 días ni gabachos de 730. 

Tuvieron madrinas del viaje: unas chicas de la Sección Femenina que se iban a una pedanía de Yeste a realizar una función docente.

Demostraron su periplo con algunas fotos y con todos los tíckets de repostaje; luego algunas de reseñas de prensa confirmaron los hechos. Sufrieron 18 accidentes de mayor o menor calado durante el periplo… y no pudieron cumplir su reto: tardaron 79 días y 19 minutos.

Pero, por 19 minutos nos vamos a poner tiquismiquis.  Salieron un día de Santiago (25 de julio) y regresaron, en realidad, al día siguiente de la Virgen del Pilar (12 de Octubre), un 13 de octubre.

Veamos: Mr. Fogg llegó a Londres 79 días después (aunque él creía que habían transcurrido 80). Creyó haber perdido y se abandonó a la molicie en su hogar mascando la derrota y con 19.000 libras menos en la buchaca. Sólo el empeño de Picaporte le llevó al Reform Club a punto de cumplir el día 80 y ganar las 20.000 libras de premio. Pírrico beneficio en la victoria de tan sólo 900 libras, al haber teniendo que haber pagado 100 al cochero de la última carrera contrarreloj.

El caso es que yendo hacia el Este se consiguen 4 minutos de día por cada grado de la circunferencia terrestre. Así, 360º son 1.440 minutos y 24 horas son 1440 minutos.

Y nuestros manchegos le ganaron a Fogg al hacerlo en 79 días y 19 minutos mientras él empleo 79 días y 59 minutos.

Consiguieron su Vespa 150 en el concesionario local, con todo el apoyo de Vespa España. Y la llamaron “Dulcinea”. Los transportes aéreos (Calcuta-San Francisco y Nueva York-Londres) los iban a facilitar los yankees de la USAF, pero se decretó el bloqueo aéreo a Berlín en mayo de 1961 y en pre-estado de guerra los yankees abandonaron a los expedicionarios. Un año de retraso porque necesitaban pagano del transporte aéreo. Al final, la British Overseas Airways Corporation (BOAC, líneas aéreas oficial del Reino Unido. En 1974 se fusionaron con BEA y surgió la actual British Airways), se ofreció a ello a cambio de ser citados como transportistas (que por eso los cito aquí). Omega facilitó relojes y cronómetros (que resultaron tan importantes) y la cadena Hilton (a través del Hilton de Madrid) les aseguró el alojamiento en sus establecimientos a lo largo de la ruta por Francia, Italia, Grecia, Turquía, Irán, Afganistán, Pakistán, India, Malasia, Hong Kong, Japón, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y España en un periplo de 18.937 km.

Y la Vespa-150 aguantó y se ganó ese puesto en el museo Piaggio.

Al regreso se subastó y el dinero recaudado fue a fines benéficos. Un libro (“En 79 días. Vuelta al Mundo en Vespa; CIE Inversiones-Ed. Dossat), un documental de Raúl Fdez. Rincón y muchos testimonios más han recordado aquella gesta donde lo más fácil fue que Dalí pintara en la Moto: “llamar a Cadaqués y decírselo”.

Sin GPS, sin teléfonos móviles y sin nada extraordinario para la navegación por aquél entonces; sólo buena planificación.

Santiago Guillén murió en 1972.




16 feb 2013

DE DAVID DEVESA… EN LOS CAFÉS DEL MELIÁ: “En los partidos hay palmeros y enemigos. Y eso no es así”.



Otra pasada de políticos por “Los cafés del Meliá”. Esta vez el café fue para un intento de verso suelto del PP local: David Devesa, concejal popular que reivindica renovación en el partido… y que desde Alicante y Valencia pasan mucho de acceder.

David Devesa (foto Mario Ayús)
David es hijo de Domingo Devesa (y sobrino de Pere Joan), un amigo de los de verdad que se nos fue por culpa de un cáncer. Ya con esa tarjeta de presentación, sobra todo. La de tardes de dominó y güisquis de sano contubernio que pasamos. Y qué claro lo tenía todo.

Bueno, pues David Devesa, abogado (U Alicante), con máster en el Instituto de Empresa (Madrid) y cuatro años en PwC (Madrid), y despachos hoy en Benidorm y Valencia, más su participación familiar en un importante grupo hotelero local, entró -él dijo “entré”- “en la listas del PP local pidiendo renovación”… y ahí le han dado; y más con la que ha caído. “Todo ciclo tiene su tiempo; Benidorm necesita otras cosas”.

Pero es que David se ganó a pulso que de cara a las últimas elecciones municipales le salieran varias novias: todos lo querían. “Por afinidad”, así nos lo dijo, se unió al Partido Popular y en sus listas fue. 11-11-3 fue aquél resultado que por 160 votos dio la ventaja al PSPV sobre el PP… y aquí, así, estuvimos más de un año de desparrame hasta que los 3 concejales de Gema Amor (ex PP) ganaron el corazón de Agustín Navarro (PSPV) y éste sigue en la alcaldía… aunque su nº2, Juan Ángel Ferrer, ha cogido el portante electoral, que no para la vida civil, y sigue como “no adscrito”. Ferrer vendrá una tarde de estas a tomar café. Es que nos va esto de los políticos; y estamos aún en 2013…

Nos contó David que entró en política “por una razón épica”. No necesita lo de la política, y quiere apostar fuerte por un proyecto de renovación “que no va contra nadie”.

Pero es un clamor, en buena parte del partido, que no encuentra eco en los órganos directivos… y el plazo acaba en marzo, “cuentan los periódicos”.

Que esa es otra: “todo lo que sé es por la prensa”. Demencial.

Se mostró ciertamente pesimista: “Esto no tiene pinta da arreglarse”. Pero ni tira la toalla, ni se va: “quiero que se vote”… y… “aceptaré el resultado”. “Democracia interna”, sentenció; y nos confesó estar muy comprometido; que por nada ni por nadie “voy a vender el proyecto” en el que ya están tantos. “Ovejas negras”, que -sin acritud- digo yo que dijo alguien de la tertulia, aunque… “tantos no podemos estar equivocados” que él respondió. “Haciendo partícipe a todos el mundo conseguiremos mucho más”, sentenció.

Sigue en marcha su #queremosvotar y se mostró muy satisfecho de la respuesta a la llamada de su candidatura. Hoy mismo leo en la prensa que a sus seguidores “se les agota la paciencia”. Y a tenor de lo que se cuece en las redes, pues tuitean que no vean, de paciencia andan flojos

Puso un nombre sobre la mesa: “lo que pide la militancia es una renovación y Toni Pérez no la encarna”.

Tertulianos en tertulia. (foto Mario Ayús)
Ahí, se mojó; pero señaló que como grupo político siguen codo a codo en su labor de oposición municipal. Cada cosa tiene su momento.

Se quejó, eso sí: “en los partidos hay palmeros y enemigos. Y eso no es así”. Cierto, los contrincantes siempre se ha dicho están en el partido contrario.

Partidario de las listas abiertas y de revisar tanto la Administración como la Función Pública, señaló que “si a los ciudadanos hay que pedirles esfuerzos, hay que darles a cambio mucho más”.

También hablamos de Benidorm en el ámbito municipal, no crean: lamentó aspectos de la escena urbana y apostó por buscar fórmulas público-privadas para actuaciones. Señaló que él persigue desarrollar un programa de ciudad que, por supuesto, necesita tener antes muy claro un modelo de ciudad. Y para eso quiere liderar al PP local.

Se le ve enormemente seguro, con los pies en la tierra: seguro de lo que hace y de lo que quiere. Derrocha energía y ganas, y tiene gancho… y seguidores. A lo mejor es que ya es el momento de medir fuerzas y acabar con esto. Es que, miren: oportunidades ha tenido de medrar y de acabar con todo dando un saltito; menudo colchón le hubieran puesto en Alicante y Valencia. Pero no ha querido. Tiene un buen concepto de Benidorm y quiere trabajar por Benidorm…

Y ya no se van a poner de acuerdo. Es hora de que escuchar la voz de las urnas y zanjar todo esto. Porque, ¿y si resulta que el sector oficialista gana?

Lo suyo es un signo de sana rebeldía; pero no quiere decir que las tenga todas consigo: “en los partidos hay palmeros y enemigos”.





14 feb 2013

DE LAS NORIAS-RUEDAS DE LA FORTUNA



Cuando el Europa Park  (porque estaba en la Avenida de Europa) iba a cerrar (finales de 1988) y se hablaba más del futuro de su noria que de los terrenos y su proyección urbanística, Arturo Castilla (o tal vez fuera Antonio del Rey) me contó la vieja historia de las norias-ruedas de la fortuna.

Hoy (14.02.2013), cuando el garabato de Google (el doodle, logotipo alternativo) ha recordado el 154ª Aniversario del nacimiento de George WG Ferris , nada más volver a casa me he sumergido en “archivo” del trastero… y he dado con algo, que no con todo. Voy a necesitar un año sabático para poner un poco de orden. Sé que hay más, mucho más; pero no sé por qué montoncito de polvo buscar.

La Noria-Rueda de Somers-Rueda de la Fortuna se está volviendo a poner de moda y aunque la crisis económica mundial ha dejado en tierra varios proyectos, resulta que están viviendo una segunda juventud.

Chicago Ferris Wheel - 1893
Antes de la Expo Mundial de Chicago, la Colombina, (1 mayo-31 de octubre de 1893), aquellos artilugios no eran más que atracciones de feria de menor o mayor enjundia. La Colombina, en Chicago, conmemoró el 4º Centenario del Descubrimiento de América. Y aquél mismo año se institucionalizó como festivo el Columbus Day (12 de octubre) en todo el territorio yankee. Entre las novedades de aquella expo estaban el kinetoscopio de Thomas A. Edison (que mejoraba el de Coleman Sellers y casi era ya el cine), las corrientes de alta frecuencia de Nikola Tesla, el telescopio financiado por Charles T Yerkes… y la “Rueda Gigante de la Fortuna” de George WG Ferris.

Esto de las “norias” (“ruedas del placer” que también se les llamó) parece que tiene su origen en los territorios del Imperio Otomano en el XVII. Algunos viajeros occidentales dan cuenta de ellas en sus reportes y libros: Pietro de la Valle (1615) y Peter Mundy (1620). Al poco se intenta imitarlas por toda Europa. El problema era que el esfuerzo de tracción era “a sangre”: primero de hombres “fuertes” y después de animales.

En los EE.UU. en 1848, Antonio Manguino construye la primera, de cierta entidad (12 metros de diámetro), en el Walton Spring Park de Atlanta; parque que aún hoy existe.
Habrá que esperar a 1892 para que William Somers construya sus “famosas” ruedas de la fortuna de 15 metros de diámetro en los centros turísticos de moda de entonces -Asbury Park, Atlantic City y Coney Island- cercanos a la gran metrópoli que ya era New York.

El caso es que vistas las “ruedas de la fortuna” de Somers y con el llamamiento hecho por la sociedad que gestionaba la “Colombina” para hacer algo “original, atrevido y único”, teniendo el antecedente de la Torre Eiffel que fue el emblema, y la mayor atracción, de la Expo de París (1889), un ingeniero (venido de la Academia Militar de Oakland) formado en el Instituto Politécnico Rensselaer (Troy, NY; con plaza en el Salón de la Fama de esa institución desde 1998) presentó un proyecto descomunal para la época (80 metros de altura y 76 de diámetro de la rueda) que convenció a todos. Su complejidad hizo que no estuviera terminada hasta el 21 de junio de 1893 (casi mes y medio después de inaugurarse la Expo) y por 50 centavos de la época daba aquél giro mágico para el momento, que duraba 20 minutos y permitía ver toda la expo.

Ferris tuvo un mal final; la rueda aquella no fue de fortuna para él, perdió dinero, Somers le demandó por copiar su diseño, su mujer le abandonó… y se cuenta que terminó suicidándose. Su “noria” terminó desmontada y en 1895 remontada en el Lincoln Park de Chicago… y aún se volvió a montar para la Feria Mundial de Saint Louis (Missouri) de 1904… siendo destruida en 1906 mediante una voladura controlada.

Con el sistema de Ferris se construyeron inmediatamente después varias “ruedas de la fortuna” por todo el mundo: la Great Whell de Londres (1895 y 94 metros), la Wierner Reisenrard de Viena (1897 y 64’97 metros) con motivo del jubileo del Emperador Francisco José, la Grande Roué de París (1900 y 100 metros)…

The Beijing Great Wheel (imagen proyecto)
A partir de 1989 llegó la segunda juventud de estos artilugios mecánicos. Y para la Expo de Yokohma se construyó la Cosmo Clock 21 (107’5 metros). En 1997, en Osaka, la Tempozan Ferris Wheel (112’5 m); en 1999, en la bahía de Tokio, la Daikanransha (115 m). En el año 2000 se inaugurará el Londres el The London Eye (135 m)… en 2006 llegará la Estrella de Nanchan (160 m), en Nanchan (China)… y en 2008 el Flyer Singapore (165 m), en Singapur, la ciudad estado de la península malaya. En China se han vuelto locos construyendo “norias” en el Siglo XXI: 7 de más de 100 metros de altura en la última década. The Beijing Great Wheel (208 m) ya no se hará; la empresa quebró en mayo der 2010. Y como éste, otros proyectos esperan mejores días... y hay una docena esperando la llegada de mejores tiempos.

En fin, ruedas de la fortuna, las hay dobles (Giant Wheel, en Herseypark, Pensilvania), triples (Sky Whirl, leo que ahora mismo cerrada), excéntricas (en parques de atracciones: Mickey Fun Wheel y Wonder Wheel)… ¡fantásticas!

¿Qué habrá sido de la noria del Europa Park de Benidorm?





12 feb 2013

DE LO POSITIVO QUE RESULTA QUE BENIDORM SEA SINÓNIMO DE ALGO BUENO PARA ESPAÑA… TAL COMO ESTÁN LAS COSAS



Esta mañana, en El Confidencial (elconfidencial.com), la Noticia Positiva era que “ElSol vuelve a brillar en Benidorm”: JP Morgan cree que el ladrillo ha tocadosuelo. El antetítulo ponía las cosas en su sitio: El mercado inmobiliario español empieza a dar señales de recuperación.

Benidorm [elconfidencial,com]
Benidorm, palabra mágica que enciende, para bien o para mal, todas las alertas cada mañana estaba  en el titular, a la par que dos fotos. Ojos como platos para saber de qué iba la cosa. Y la cosa iba de un informe, se dice que de JP Morgan, sobre el ladrillo en España, con incidencia en el ladrillo del litoral… donde ya no vuelve a aparecer el nombre de Benidorm más que en el título. Un título que lo dice todo: “El Sol vuelve a brillar en Benidorm”.

Benidorm-Poniente
[elconfidencial.com]
Resulta que los analistas de JP Morgan, señala el periodista Eduardo Segovia, tras “… un reciente viaje por la costa mediterránea, en el que ha hablado con políticos, reguladores, abogados, minoristas y expertos inmobiliarios… concluye que existe una voluntad por parte de las autoridades y del sector privado de negociar y vender activos a precios bajos de verdad por su desesperada necesidad de liquidez. Como ejemplos, cita las ventas por parte de los bancos de algunos de sus peores activos, como los de Torrevieja o Seseña, con descuentos de hasta el 85%. "Está en las manos de los bancos y de los reguladores decidir cuándo asumen esas pérdidas y puede empezar la recuperación", añade esta firma”.

Y continúa: “Según el analista Jaime Becerril, el gran obstáculo hasta ahora era que los bancos no estaban dispuestos a vender sus activos por debajo del nivel de provisiones (en torno al 50%) dotadas, es decir, asumiendo una pérdida adicional. Pero esto ha cambiado: "Vemos a los bancos más realistas sobre el valor futuro de estos activos, después del impacto de las subidas de impuestos y el fin de las deducciones fiscales". "Las autoridades locales, los bancos y los individuos venderán activos en los próximos meses porque necesitan liquidez. Los vendedores están claramente dispuestos a aceptar precios más bajos para cerrar transacciones", e incluso señala que empieza a ser común ver activos en venta por debajo del coste de construcción. Eso convertirá a España en "un país para los compradores, donde las oportunidades aparecerán", concluye.”.

Llevo toda la tarde buscando el informe en la red… y ni flowers. Y me he revisado todas las páginas de JP Morgan por el Mundo mundial, las de Eduardo Segovia y las de Jaime Becerril.  Y estoy esperando la respuesta del periodista Eduardo Segovia por e-mail. He llegado hasta JP Morgan Cazenove (1) como autores del estudio.

Total, que la hora que es, doy cuenta de la noticia; de lo positivo que resulta que liguen una noticia positiva con el nombre y la marca Benidorm… y me coloquen estas dos fotos de Benidorm (la Bahía, desde Poniente, y la Torre In Tempo).

En cuanto sepamos más, lo contamos.

Disfruten de estas dos fotos.



(1) JP Morgan Cazenove es un nombre comercial para los negocios de banca de inversión y acciones en el Reino Unido EMEA en efectivo y las empresas de capital de investigación de JPMorgan Chase & Co. y sus subsidiarias.Aprobado para su publicación en el Reino Unido por JP Morgan Securities plc., Autorizada y regulada por la Financial Services Authority.