31 jul 2021

VIVA MI CUBA LIBRE... Y TAL Y TAL (y V)

  

Y vamos a terminar esta serie tal que así; con detalles del final de la última entrega y un botón de muestra de cómo están las cosas y la necesidad de que todo esto acabe.

En realidad, Cuba en la década de los cincuenta y a la vista de los indicadores globales era uno de los países más avanzados de América Latina; especialmente en términos de renta per cápita, incluso en niveles educativos. Pero la realidad era un cúmulo de fortísimas desigualdades entre la ciudad y el campo; incluso entre blancos y negros. El principal descontento estaba en el orden político y mucha clase media se unió a la revolución; y Fidel los aunó.

Para Anthony Depalma[1], periodista del New York Times, un compañero suyo, Herbert Lionel Matthews, fue el hombre que “inventó” a Fidel. En 1957 Matthews entrevistó al “líder rebelde de la juventud cubana” en la intrincada Sierra Maestra y encandiló al mundo desde el NYT. Contó que estaba vivo (incluso se publicó después la foto de ambos), que su programa político era vago, de muchas generalidades, pero democrático y anticomunista”. Es más, los artículos siguientes de Mathews insistían una y otra vez en que Castro celebraría elecciones democráticas y reinstauraría la Constitución, lo que llevó a Washington a restringir los envíos de armas a Batista. Mathews convirtió a Castro en un “simpático rebelde” y ahora se duda sobre si lo hizo deliberadamente o porque estaba encandilado por la figura del barbudo cubano y tenía afinidad comunista; el caso es que convenció a todos de lo contrario. ¿Matthews era un desinformador o un comunista convencido?, pregunto y me subo al carro.

Matthews llegó a la isla para la entrevista. Ruby Phillips era la corresponsal del NYT en La Habana; los barbudos contactaron con ella y pidieron un periodista -varón- para llegarse hasta la Finca El Chorro, en el mayor secreto, y realizar la entrevista de la que los analistas yanquis sacaron una (errónea) conclusión: Batista era el pasado y Fidel, el futuro. Y vaya futuro, lumbreras.

A otro monstruo del periodismo y la televisión, Ed Sullivan[2], le faltó tiempo para irse a Cuba a entrevistar a Castro –“un abogado de 32 años convertido en líder revolucionario”, señalaba en la presentación- una vez triunfó la Revolución. Y a punto de entrar Castro en La Habana, el mismísimo 8 de enero de 1959 y de madrugada en un alto de la Caravana de la Libertad[3], se realizó la entrevista que se emitió en prime time el domingo 11 de enero: 50 millones de telespectadores la siguieron y pudieron escuchar a Castro decir que Batista había sido “el último dictador de Cuba” y que “no iba a permitir que ninguna otra dictadura volviera a gobernar Cuba. Aquí, como llevo ya dos canciones en los posts anteriores, pega “Las palabritas” que yo le oí a Nuria Fergó: Las palabritas se las lleva el viento…

La entrevista está en internet y hay mucho material en torno a ella dando vueltas. Y mucho más hay de aquellos años (1957-1962) que para la historiadora Nancy Stout son la historia de la “revolución perfecta” contada por los Mass Media: “corta, exitosa, en varios actos –‘como una opereta’ de trama inverosímil y disparatada- y en el marco narrativo de un thriller de bolsillo”. El caso es que coincidiendo con el nacimiento de las emisiones de televisión a nivel nacional en los EE. UU. (infinidad de emisoras locales que no actuaban en red) y la edad de oro de las revistas, la cubana se convirtió en la revolución más atractiva de la historia.

Tal es el caso que la American Society of Newspapers Editors, cautivada por el interés que despertaba Castro -no paraba de insistir en su promesa de soltar las riendas del poder una vez que se restaurara la estabilidad y de guiar a la isla hacia un futuro democrático- le invitó a una gira por los EE. UU. que se desarrolló en el mes de abril de 1959. Las principales revistas -Life[4], Look y Reader’s Digest- le presentaron como un moderno Robin Hood (olvidando, como todos, lo que en realidad es el despectivo Robehood). Pero ni por esas el presidente Eisenhower[5] le recibió, al no existir invitación oficial, ni de la Casa Blanca ni de la Secretaría de Estado; el protocolo es el protocolo.

Eso sí, Castro estuvo en las universidades de Princeton[6] y Harvard[7] donde largó sus discursos y se metió en el bolsillo a los estudiantes. En Princeton, Castro dijo que en Cuba “un pueblo entero se había movilizado por ‘odio a una dictadura’. ¿Y lo ahora, en julio de 2021, qué ha sido? En Harvard, en el Dillon Field House, soltó lo de “creemos fuertemente en ideales de libertad, derechos humanos y justicia social. Pero la libertad es imposible si millones de personas no saben ni leer ni escribir. Un hombre no puede ser libre si tiene hambre” que todos aplaudieron, terminando con un “Vayan a Cuba y conozcan la verdad por ustedes mismos”. Pues… no hace falta mucho ir… a la vista está.

Y estuvo cuatro días en Nueva York: se fumó un habano con el alcalde, Robert Wagner, recibió las llaves de la ciudad, visitó la sede de la ONU, pronunció otra conferencia en la Universidad de Columbia e incluso fue a Wall Street a abrir la Bolsa. Dio ruedas de prensa y entrevistas por doquier y, en un almuerzo organizado por el Overseas Press Club habló ante más de 1.500 periodistas. Y tuvo tiempo de hacer turismo: visitó el Empire State y el zoo del Bronx (la famosa foto con el tigre), comió perritos calientes y besó a niños como un poseso. Y en el Naumburg Orchestral Concerts de Central Park de Nueva York, congregó a un buen número de neoyorquinos y cubanos exiliados (el aforo oficial es de 16.000, pero puede usted encontrar referencias de hasta cuarenta mil asistentes). Se habla de idilio con NY y con los Estados Unidos. El entonces senador demócrata John F. Kennedy, le consideró el continuador de Simón Bolívar y reconoció que se habían equivocado con los cubanos al apoyar la dictadura Batista. Había fascinación.

El domingo 19 de abril, en el Capitolio, Fidel se entrevista con el vicepresidente Richard Nixon. Se contó que habían sido 15 minutos de intercambio de palabras, pero en realidad la entrevista duró más de dos horas. Nixon salió convencido de que Castro no abrazaría el comunismo. Nixon, que era así.

Pero la cuestión es que, en septiembre de 1960, Fidel Castro regresó a Estados Unidos para intervenir en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fue otra visita memorable, solo que un año después de haber sido acogido por un océano de admiradores en Manhattan, ahora era abucheado por ciudadanos indignados por las actuaciones desarrolladas en la isla. Las tensiones aparecieron nada más pisar la pista del aeropuerto de Idlewild (que luego se llamó JFK). A Castro le molestaron las restricciones para deambular a su libre albedrío por la ciudad, alegando motivos de seguridad. Luego se marchó del lujoso Hotel Shelburne porque le pedían un adelanto de la estancia y sobre posibles daños y deterioro del hotel. Marchó a Naciones Unidas a quejarse y amenazó con acampar en Central Park. Entonces Castro se llevó a su delegación (60 personas) al hotel Theresa en el Harlem (calle 125) en un claro desaire al sistema y en apoyo a los afroamericanos en los días álgidos del Movimiento por los Derechos Civiles[8]. Aprovechó en el Theresa para recibir al líder negro Malcolm X[9] - mientras miembros de la Nación del Islam[10] se manifestaban en las puertas del hotel-, al primer ministro indio Jawaharlal Nehru[11] o a Nikita Jruschov[12], quien aseguró entonces que “el cubano se volvería comunista”: Dijo que era “como un caballo joven que necesita un poco de entrenamiento".

Castro ocupaba los titulares de los periódicos para gran enfado de Eisenhower y el colmo llegó con la fiesta que organizaron los cubanos cuando Castro no fue invitado al almuerzo de jefes de Estado latinoamericanos del 22 de septiembre. Toda la progresía yanqui fue a la fiesta cubana en Harlem.

El sumun llegaría en la Asamblea General de las Naciones Unidas donde el 26 de septiembre después de asegurar a los líderes allí reunidos que “se esforzaría por ser breve”, se soltó con un monólogo de cuatro horas y media, que aún sigue siendo una marca imbatida, condenando la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba y otras naciones de América Latina y África. Castro acusó a los estadounidenses de planear la destrucción de su gobierno y elogió a la Unión Soviética, entre los aplausos de Jrushchov, advirtiendo que Cuba no estaría sola si era provocada.

Dos días después, el 28, cuando Castro abandonó Nueva York para regresar a La Habana, al llegar al aeropuerto de Idlewild se encontró con que los aviones de la delegación cubana habían sido incautados por falta de pago de deudas con acreedores estadounidenses. Jrushchov facilitó un avión de regreso y Castro pronunció por primera vez ante la prensa lo de “los soviéticos son nuestros amigos; ustedes tomaron nuestros aviones, los robaron; pero el Soviet nos pone un avión”. En realidad, había sido una orden judicial cursada adecuadamente; lo que pasa en el concepción social-comunista al desconocer lo que es el Estado de Derecho.

Tras el discurso en la ONU, los exiliados cubanos anticastristas se movilizaron. Eisenhower ordenó el apoyo tanto dentro como fuera de la isla para que trataran de derrocar al gobierno cubano. La CIA entró oficial y escandalosamente en escena y empezó a adiestrar en la base Trax[13] de Guatemala al primer grupo anticastristas que se agrupó en torno a la Brigada de Asalto 2506 donde jóvenes universitarios católicos de clases acomodadas y excombatientes del Movimiento 26 de julio que no simpatizaban con el comunismo se unieron, de aquella manera.

En enero de 1961 Castro se declaró oficialmente marxista-leninista; el embargo comercial parcial contra Cuba había comenzado en octubre de 1960. La nueva administración Kennedy no lo dudó y apoyó abiertamente a los anticastristas. Los meses que siguieron trajeron una serie aparentemente interminable de controversias y llamadas cercanas a la Guerra Fría y de repente el mundo se sobresalta con lo de Playa Girón[14]. Y luego llegaría el pulso de la extraña Operación Mangosta[15] y de la Crisis de los Misiles[16]; pero Castro seguiría siendo el líder de Cuba hasta 2008, cuando renunció voluntariamente a la edad de 81 años. Y ya sin Castro (25.11.2016), sigue el castrismo. ¿Cómo y por qué?

Pues… porque es un problema enquistado desde la misma concepción del movimiento que derrocó a Batista plagado de tintes totalitarios en base a partido único con sus políticas de educo-manipulación, control y represión que ha generado una sociedad que se debate entre la doble moral de colaboración a ultranza o silencio cómplice (incluso ambas cuestiones a la vez) por mera cuestión de penosa subsistencia hasta que algunos consiguen huir. El PNUD dice que su economía está hoy en día un poco por debajo de la Marruecos, que también es otro lechado de virtudes democráticas, empatada con la de Irán y por debajo de la Albania, islas Seychelles y Trinidad y Tobago, con 8.621 dólares de renta nacional bruta per cápita. ¡Toma Jeroma; pastillas de goma!

Lo vivido a principios de este mes de julio de 2021 contrasta con las palabritas que se lleva el viento del líder cubano. Ni elecciones democráticas, ni la constitución del 40. Si vamos a Cuba no podemos ver la verdad por nosotros mismos, aunque algunos destellos de Internet la dejan ver. Batista no fue el último dictador de Cuba. Castro dijo que no iba a permitir que ninguna otra dictadura volviera a gobernar Cuba; nunca soltó las riendas del poder ni guio a la isla hacia un futuro democrático, dejando que la ignominia del más trasnochado colectivismo hundiera la vida esclavizando ideológicamente a varias generaciones de cubanos.

Definió la Revolución que lideró como la de un pueblo entero movilizado por ‘odio a la dictadura’. ¿Y que pasó en Cuba del 11 al 17 de julio de 2021? Movilización por odio a la dictadura. ¿Ley del embudo?

El Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU tiene la denuncia de la organización Prisioners Defenders[17] de 187 desapariciones forzosas ahora en julio de 2021 que aluden a secuestro policial o parapolicial. Cuba Decide[18] reportó 5 fallecidos y el Ministerio de Interior cubano, uno solo. La escasez y el racionamiento de alimentos y medicamentos, así como las restricciones a la libertad de expresión y de reunión del pueblo cubano exigen una respuesta. No hay derecho a que se mantenga esa dictadura. Díaz-Canel[19] llamó a los revolucionarios a tomar las calles e impedir las protestas que habían dejado en mantillas a las del Maleconazo[20] de 1994. Es que, en Cuba, de vez en cuando, la conciencia social estalla, hasta que la acallan los del régimen para perpetuar su error.

El caso es que hoy cierro una serie de Post tras las protestas más importantes en la isla en los últimos 30 años. Las han diluido en un océano de detenciones y cortes de Internet ahogando las reivindicaciones de muchos cubanos que siguen bajo el yugo comunista.

¿Y hasta cuándo? Cuba se merece ya ser libre y pasar del comunismo que siempre lleva a lo que lleva: a un fracaso social. ¡Patria y vida!, ¡abajo las dictaduras!; ¡Viva mi Cuba libre! … … … Y tal y tal, que así nos va, porque - ¡adelante la Fergó!-, las palabritas se las lleva el viento…

 

 




[1] 22 años en el New York Times (1986-2008), experto en América Latina (especialmente Cuba y México), profesor de Postgrado en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y escritor residente en la Universidad Setton Hall (NJ). Autor (2006) de The Man Who Invented Fidel: Castro, Cuba and Herbert L. Matthews of The New York Times.

[2] Edward ‘Ed’ Sullivan (Nueva York, 28 de septiembre de 1901 –13 de octubre de 1974) reportero de entretenimiento y deportivo que se inició como columnista para el New York Daily News. Es recordado principalmente como el creador y conductor del programa de variedades por televisión The Toast of the Town (El brindis de la ciudad), renombrado como The Ed Sullivan Show. Estuvo 23 años (1948 a 1971) en antena y consiguiendo el récord del show de variedades en la historia de televisión de los Estados Unidos.

[3] Itinerario de Santiago de Cuba a La Habana de más de mil kilómetros recorrido en etapas por Castro y el Ejército Rebelde, realizado entre el 2 y el 8 de enero de 1959

[4] La revista Life llevó a Castro a portada y lo llamó “rebelde académico de barba” un “jefe dinámico” y, ya en el éxtasis del redactor, “el liberador”.

[5] Dwight David ‘Ike’ Eisenhower (Denison, Texas, 14 de octubre de 1890 - Washington D. C., 28 de marzo de 1969) militar y político. 34 presidente de los Estados Unidos (1953-1961). General de 5 estrellas durante la Segunda Guerra Mundial, fue comandante supremo aliado en el frente de la Europa occidental, responsable de la planificación y supervisión de la invasión del norte de África (Operación Torch) y de la invasión de Francia y Alemania entre 1944 y 1945. En 1951, se convirtió en el primer comandante supremo aliado en Europa de la OTAN.

[6] A instancia del historiador Roland T. Ely, estudioso de la economía cubana y autor de los clásicos La economía cubana entre las dos Isabeles (1960) y Cuando reinaba su majestad el azúcar (1963); el embajador Paul D. Taylor, presidente de la American Whig Cliosophic Society, que extendió la invitación a los cubanos, y la Woodrow Wilson School, cuyo programa de Civilización americana había organizado por esos mismos días de abril de 1959 un seminario titulado The United States and the revolutionary spirit.

[7] Le proponen el decano de la Facultad de Derecho, McGeorge Bundy –quien ocuparía dos años después el cargo de asesor del Consejo de Seguridad Nacional de la administración Kennedy-, y el joven presidente del Harvard Forum, Robert Seidenberg. El presidente de Harvard, Nathan Pusey, prefirió no aparecer por el campus aquel 25 de abril de 1959

[8] El Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos fue una lucha larga para extender el acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad ante la ley a los ciudadanos afroamericanos. Generalmente se usa el término para referirse a las acciones que tuvieron lugar entre 1956 y 1969 buscando acabar con la discriminación de los afroamericanos y terminar con la segregación racial. Se considera que el periodo al que alude comienza con el boicot de autobuses de Montgomery en 1955 y termina con el asesinato de Martin Luther King en 1968, aunque el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos sigue de muchas formas hasta nuestros días.

[9] Malcolm Little (Omaha, Nebraska; 19 de mayo de 1925-Nueva York, 21 de febrero de 1965), conocido como Malcolm X, fue un orador, ministro religioso y activista estadounidense, defensor de los derechos de los afroamericanos. De duros inicios, se involucró en el hampa de Boston y Nueva York, y en 1945 fue condenado a prisión. En la cárcel, se convirtió en miembro de la Nación del Islam y cambió su nombre a El-Hajj Malik El-Shabazz. Tras su libertad condicional en 1952, se convirtió en ministro de la organización y su cara pública durante una docena de años donde afloraron las tensiones entre él y el líder de la Nación del Islam Elijah Muhammad que le llevaron a abandonarla en marzo de 1964. Peregrinó La Meca y se convirtió al sunismo. Viajó por toda África, Oriente Medio y la URSS. Fundó la Muslim Mosque, Inc., una organización islámica, y la secular Organización de la Unidad Afroamericana. El 21 de febrero de 1965, Malcolm X fue asesinado en el Audubon Ballroom de Manhattan por un miembro de la Nación del Islam, y dos hombres más, durante un discurso en una reunión de la Organización de la Unidad Afroamericana.

[10] La Nación del Islam (Nation of Islam, NOI) es una organización religiosa y sociopolítica fundada en 1930 en los Estados Unidos por Wallace Fard Muhammad, con el fin de resucitar la conciencia espiritual, mental, social y económica de la población afroamericana y del resto del mundo dentro de los preceptos del islam. En 2021 la reconstituida Nación del Islam tiene su sede central en la Mezquita Maryam de Chicago.

[11] Śrī Pandit Jawāharlāl Nehru (Allahabad; 14 de noviembre de 1889-Nueva Delhi; 27 de mayo de 1964) fue un político hindú nacionalista, destacado en la lucha por la independencia de su país del Imperio británico. Líder del ala moderada socialista del Congreso Nacional Indio, fue el primero en ocupar el cargo de primer ministro de la India, desde la independencia, ocurrida el 15 de agosto de 1947, hasta su muerte. Su formación académica tuvo lugar en el Reino Unido, donde estudió en la Harrow School y en el Trinity College de Cambridge, para posteriormente estudiar leyes en Inner Temple. Formó el primer gobierno hindú en julio de 1946, con la oposición de la Liga Musulmana, que aspiraba a crear un estado propio, separado de la India y que finalmente se hizo realidad en 1947 (Pakistán). Como primer ministro llevó a cabo una política exterior de no alineamiento y se convirtió en uno de los fundadores y dirigentes del movimiento de países no alineados, reunidos por primera vez en la llamada Conferencia de Bandung

[12] Nikita Serguéyevich Jrushchov (Kalínovka, abril de 1894-Moscú, 11 de septiembre de 1971), fue el dirigente de la Unión Soviética durante la parte álgida de la Guerra Fría (U-2, Cuba, Berlín). Primer secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética, entre 1953 y 1964, y presidente del Consejo de Ministros, entre 1956 y 1962. Jrushchov fue responsable de la desestalinización parcial de la Unión Soviética, de respaldar el programa espacial soviético y de varias reformas relativamente liberales en materia de política interna. Sus compañeros de partido lo retiraron del poder en 1964, al reemplazarlo Leonid Brézhnev como primer secretario y Alekséi Kosygin como presidente del Consejo de Ministros.

[13] Base clandestina de la CIA en un cafetal abandonado de la finca El Helvetia en la zona montañosa cafetalera de Guatemala. El propietario, Roberto Alejos Arzú, un antiguo socio comercial del entonces presidente guatemalteco Miguel Ydigoras Fuentes alquiló la finca a la CIA.

[14] Playa Girón es una pequeña playa en la margen oriental de la Bahía de Cochinos, al centro sur de Cuba, que hoy es un centro turístico. Situada en la Ciénaga de Zapata, uno de los mayores humedales del mundo, entró a la historia en 1961, cuando fue escogida como uno de los puntos de desembarco para la invasión de Bahía de Cochinos donde 1500 exiliados cubanos, patrocinados por el gobierno de los Estados Unidos, fueron derrotados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba. A lo largo de 72 horas, se desarrollaron combates en numerosos lugares de la Ciénaga de Zapata, siendo Playa Girón el último punto ocupado por los exiliados. La idea era crear una cabeza de playa, formar un gobierno provisional que reemplazara al de Fidel Castro y buscar el apoyo de la Organización de los Estados Americanos y el reconocimiento de la comunidad internacional. La acción acabó en fracaso en menos de 65 horas.

Fue completamente aplastada por las milicias y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba. Más de un centenar de invasores murieron, y el ejército cubano capturó más de mil prisioneros, junto con todo el material bélico. Fue una chapuza desde el primer momento y acabó como acabó; en desastre.

[15] Operación Mangosta: nombre en clave de un plan subversivo que incluyó todas las operaciones encubiertas de la CIA contra Cuba tras el fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos. La operación contaba con 32 tareas, 13 de ellas de guerra económica buscando la revuelta y al derrocamiento del régimen comunista cubano. Durante el período de vigencia del Plan Mangosta, en unos 14 meses se registraron más de 700 sabotajes contra objetivos económicos cubanos. Cuba accedió a la sugerencia de la Unión Soviética de emplazar misiles en su territorio, lo que llevó a la Crisis de los misiles. Una de las tareas era el ProyectoZR/RIFLE (acabar con Fidel) donde estaba la Mafia que quería ajustarle cuentas.

[16] La crisis de los misiles de Cuba tuvo lugar en octubre de 1962, a raíz del descubrimiento de bases de misiles nucleares de alcance medio de origen soviéticos en la isla de Cuba. La crisis abarca el período comprendido entre el 15 de octubre de 1962 hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la Unión Soviética; 28 de octubre de 1962. A otros niveles se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en sucesivas minicrisis. El 27 de octubre, Jrushchov propuso a Kennedy el desmantelamiento de las bases soviéticas de misiles nucleares preocupado por la posibilidad de una acción unilateral cubana, expresándolo en carta de respuesta el 28 de octubre en Cuba, a cambio de la garantía formal y pública de que Estados Unidos no realizaría ni apoyaría una invasión al territorio cubano.

Tras las negociaciones secretas, Kennedy y su gabinete aceptaron la oferta soviética en la madrugada del domingo 28 de octubre a espaldas de Fidel Castro quien reprochó pública y en correspondencia a Jruschov los días 28, 30 y 31 de octubre. En las negociaciones secretas estuvo excluido Fidel Castro.

[17] Prisoners Defenders es una ONG de acción jurídica y defensa prodemocrática. La matriz de Prisoners Defenders tiene su oficina en España y está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones de España. Su sección de Cuba, denominada Cuban Prisoners Defenders, trabaja junto a Amnistía Internacional los casos de prisioneros de conciencia en Cuba y realiza la lista de presos políticos. También han hecho notoria a esta asociación sus denuncias ante la Corte Penal Internacional y las Naciones Unidas en el ámbito de los derechos humanos, denuncias que han suscitado la respuesta pública del gobierno de Cuba ante los medios nacionales e internacionales.

[18] Cuba Decide es una iniciativa ciudadana para cambiar el sistema en Cuba hacia la democracia y el estado de derecho. Son cubanos en la Isla y el mundo junto a amigos internacionales que trabajan por conseguir un cambio de manera pacífica. Las amenazas del régimen no los paralizan. El miedo no los domina. Luchan por una Cuba democrática que ven cada vez más cerca. Cuba Decide es una plataforma sin fines de lucro, no partidista y plural. https://cubadecide.org/

[19] Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez (Santa Clara, 20 de abril de 1960) es presidente de Cuba desde el 10 de octubre de 2019 y primer secretario del Partido Comunista de Cuba, elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba en sustitución de Raúl Castro. Graduado como Ingeniero electrónico en 1982, comenzó su carrera como oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en la Unidad Militar 3875, donde se mantuvo hasta 1985. En abril de dicho año, ingresó como profesor en la Universidad Marta Abreu, donde además se desempeñó como cuadro profesional de la Unión de Jóvenes Comunistas.

[20] Maleconazo es el nombre con el que se conoce a una serie de manifestaciones antigubernamentales ocurridas en Cuba el 5 de agosto de 1994, consideradas una de las más destacadas desde el inicio de la Revolución cubana. Los incidentes se originaron tras la intercepción por parte de las autoridades cubanas de cuatro embarcaciones que navegaban hacia la costa de Estados Unidos sin autorización. Cientos de personas se congregaron en el Malecón de La Habana, enfrentándose con palos y piedras a la policía, saqueando comercios y rompiendo escaparates, a la vez que lanzaban consignas contra el entonces presidente Fidel Castro y el sistema socialista, en el poder desde 1959. Los disturbios se prolongaron durante varias horas y se extendieron hacia los barrios céntricos de La Habana Vieja, que estaban repletos de turistas. La acción de la policía, que detuvo alrededor de 100 personas, logró restituir el orden durante la tarde. No se registraron víctimas mortales, aunque sí varios heridos, la mayoría con contusiones leves. Por la noche se produjo una contramanifestación en apoyo al gobierno, en la que participaron civiles armados con palos y tubos de metal.

29 jul 2021

VIVA MI CUBA LIBRE.... Y TAL, Y TAL (IV)

 

Esta entrega la comenzamos en el Cuartel Reina Mercedes, en Santiago de Cuba, que terminó cambiando el nombre y evocando al hijo de una mambí[1] que llegó a general del Ejército Libertador, Guillermo Guillermón Moncada. Moncada era un negro grandote (Guillermón) que se ganó a pulso sus galones. Sufrió prisión en el cuartel que más tarde llevó su nombre -y en Puerto Rico y Baleares también- muriendo, de tuberculosis, al inicio de las campañas de 1895, en Santiago de Cuba. El “paseo” por las cárceles peninsulares era práctica habitual en las décadas finales del XIX para los independentistas cubanos.

El cuartel al que me refiero fue el objetivo de la primera acción ‘militar’ de un grupo de jóvenes rebeldes que en el año del centenario del nacimiento de José Martí[2] se autoproclaman como la "Generación del Centenario" y deciden emprender acciones de guerrilla para derribar a Batista: desarmar al enemigo y armar al pueblo. Y para eso no vieron mejores objetivos que el Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, y el Cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo[3]. El caso es que decidieron llevar a cabo el operativo un 26 de julio (de 1953), que después del triunfo de “los barbudos[4] será considerado como el Día de la Rebeldía Nacional.

¿Por qué lo hicieron? Bueno, pues, la historiografía viene a contarnos que en aquella Cuba de principios de los Cincuenta, mientras en las ciudades había un nivel de sin sabores por la cuestión del desempleo -a pesar de las rígidas leyes laborales que favorecían al trabajador nativo y las secuelas desde las crisis de los años 30-, este era el protagonista en un medio rural desasistido donde el analfabetismo, la desnutrición y la muerte por enfermedades tratables era lo habitual. Y si a esto le añadimos el ya manido nivel de corrupción que propiciaron todos los gobernantes, en menor o mayor medida, desde comienzos de siglo, el cóctel estaba servido. Porque la efervescencia social bullía en aquel caldo de cultivo que mantenía ciertas élites que tonteaban con todo. Y ese tonteo había creado una oligarquía rutilante afín al que gobernaba, como fuere, mientras la desafección de la clase media hacia abajo crecía y crecía en un clima político que unía a los opositores a Batista, que cada día eran más -y en el medio rural encontraba adeptos y más adeptos- por la situación en que se encontraba. Los más activos, como siempre, eran los estudiantes universitarios. Vivíamos la transición años cuarenta a cincuenta.

Lo que estaba pasando en Cuba en aquel tiempo se escapaba de entre las manos hasta a los mismísimos Estados Unidos protectores que comenzaron a restringir su colaboración en la etapa de mayor violencia dictatorial, previa a los sucesos que arrancan este post y que están ya muy tratados por todos lados y medios,

Aquí ya meto a un Fidel Castro que con 19 años llega a la Escuela de Derecho de la Universidad de La Habana (1942) y comienza a militar en la Federación de Estudiantes Universitarios -le iba el tema- y se acerca al Partido Socialista Popular a través de la organización Juventud Socialista. No se afilió, pero fue muy activo liderando iniciativas[5]. Su mucha actividad extrauniversitaria le llevó a tener que matricularse por libre (iba poco por clase) en el curso de 1948… y aprovechó su tiempo porque “el 13 de octubre de 1950 recibió los títulos de Doctor en Derecho y de licenciado en Derecho Diplomático y en Derecho Administrativo, pero permaneció en la universidad hasta aprobar tres asignaturas que le restaban para obtener el de Doctor en Ciencias Sociales[6]”.

Castro sacó provecho de su paso universitario. Era hijo de Ángel Castro, un gallego de Láncara que llegó a Cuba en 1892 como soldado -de los que no podían eludir la recluta por falta de recursos; conscripto, que llaman por aquellas latitudes- y se vio envuelto en la Guerra de la Independencia cubana y en la Guerra Hispano Estadounidense. Tras el desastre del 98, regresó derrotado a Láncara, a reencontrarse con la miseria. Aguantó poco, porque en diciembre de 1899 volvió a la isla a buscar fortuna. Hay quien dice -en esto de Castro hay desde biografía edulcorada a demoledora, pasando incluso por hagiografía y hasta por furibundos desprecios- que Ángel Castro, con buena paga de licencia de soldado (lo que no es conocer nada de aquella España) se fue para Cuba. Aquel Ángel Castro sería uno de los 129.240 españoles que censaron las autoridades militares norteamericanas para el control de la isla desde que tomaron posesión de ella. De un total de 1.572.797 habitantes, el 8% eran españoles… Y los que llegarían tras él.

El caso es que, echándole ganas, astucia y muchas manos de tahúr, este Castro se movió entre las minas[7] y las plantaciones de caña de azúcar, donde llegó a ser contratista de la United Fruit Company, abriéndose luego a otros negocios (hasta criador de gallos de pelea jerezanos; lo que nos lleva también a las apuestas). En la segunda década del siglo XX ya era propietario en Birán de una hacienda y las cosas le iban bien; tiraba de mano de obra española que a la isla llegaba en abundancia. Un estudio de Salazar-Carillo cuantifica en más de 700.000 los españoles llegados a Cuba entre 1903 y 1933… que se refleja en la profusión de “centros” de todas las regiones españolas en aquellas tierras (Centro Gallego, Centro Asturiano, Centro Canario, etc.)

Total: que la granja de Ángel Castro creció y esté subió de estatus económico, generando opiniones de todo tipo sobre su conducta y cómo había llegado tan alto. Y como hay admiradores y detractores del personaje, lo dejamos aquí que temo enfangarme.

El joven Castro, aún no doctorado y por ende a aún universitario, tuvo tiempo en su estancia habanera de participar en la frustrada invasión de Cayo Confites (1947) contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Fidel era el presidente del Comité pro Democracia Dominicana y parece que sus padres -Ángel y Lina- intentaron disuadirle de esta aventura que, atención, estaba apadrinada por el gobierno democrático cubano de Grau Sanmartín y el mismísimo ministro de Educación, José Manuel Alemán, animó a Castro a meterse en ella (y se lo quitaban de Cuba un rato). Al final el gobierno cubano se desentendió del tema y capturó a muchos de los expedicionarios. Castro se las ingenió para llegar a Birán eludiendo a los militares. En abril de 1948 viajó a Colombia para asistir a un congreso de estudiantes universitarios -paralelo a la IX Conferencia Panamericana que se celebraba en Bogotá- como delegado de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) para protestar contra el imperialismo yanqui y pedir la salida de los norteamericanos de Panamá y Puerto Rico. Y allí vivió el estallido de los disturbios conocidos como El Bogotazo[8] tras el asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán. De allí aprendió que la organización y la planificación son esenciales.

Y volvió a clavar los codos para superar los exámenes de la universidad y en 1949 regresa a las aulas para terminar y en noviembre se colegia para ejercer la abogacía.

Cuando el golpe de Estado de Batista (1952) lo denunciará y será muy beligerante en la prensa y en la actividad contra el régimen que acrecentará a lo largo de 1953 y así hasta las 4’45 de la madrugada del domingo de Carnaval (que son en julio, oiga) en Santiago de Cuba en que sale con un grupo para asaltar el Cuartel Moncada, el Hospital Civil “Saturnino Lora” y el Palacio de Justicia. La Hora D (de desastre) era las 5’15 y a esa hora comenzó el asalto de los cuarteles de Santiago y Bayamo. Un fracaso en ambos asaltos (que si son descubiertos por una guardia inesperada, que si por hacer ruido en el otro cuartel); tienen que huir en desbandada y Fidel es detenido el uno de agosto y juzgado el 21 de septiembre. La misma intimidación que sufrió él (y sufrieron los suyos) entonces es la que se está aplicando (por los suyos) ahora, casi setenta años después. Esto no ha cambiado en Cuba: una dictadura que atemoriza.

                                                                Castro, detenido en el verano de 1953

Bueno, alguna diferencia hay entre lo de ahora y lo de entonces. Fidel, desde la cárcel, enviaba cartas y textos que publicaba la prensa cubana y el 15 de mayo de 1955 fue excarcelado, hay quien dice que la presión popular, tras 22 meses de prisión; pero fue la presión internacional y varias intentonas insurreccionales. A Castro se le permite ofrecer una rueda de prensa en el Hotel Isla de Pinos… justo lo que ahora no dejan hacer. Y Castro, en barco, abandona la Isla de Pinos -y su presidio- el 15 de mayo de 1955. Llega a La Habana en tren y más medios y hasta entrevistas de radio. Y así, hasta el 7 de julio en que viaja a México, donde ya estaba su hermano Raúl y donde conoció a Ernesto Che Guevara, planeando la expedición del yate Granma.

Sí, aun bajo el injustificable régimen de Batista, Fidel Castro fue indultado (15.05.1955), rompió oficialmente con el Partido Ortodoxo y fundó el Movimiento 26 de Julio, la fecha del asalto al Moncada. El M26J tenía una ideología nacionalista, antiimperialista yanqui, demócrata en apariencia y atendía a las ideas de José Martí; fue la organización más destacada en la lucha contra Batista desde Sierra Maestra.

El 2 de diciembre de 1956 en la costa sur de Oriente llegaron los 82 guerrilleros que debían provocar la insurrección en la isla; llegaron con dos días de retraso y las tropas de Batista les esperaban. Pero desembarcaron y huyeron a Sierra Maestra para iniciar 25 meses de guerra de guerrillas; algo que no estaba en los planes. A finales de diciembre de 1958 cayó la primera ciudad en manos rebeldes, Santa Clara, y Batista huyó tras hacer los preparativos de la marcha en la Nochevieja de ese año.

                                                                            Castro proclama el triunfo de la Revolución en Santiago de Cuba

Después de proclamar el triunfo de la revolución el 1 de enero de 1959 desde Santiago, Fidel Castro, barbudo, entraba triunfante en La Habana una semana después.

Como contó en su día Carmen Muñoz desde las páginas de ABC (25/11/2017), Castro despertó en Cuba grandes esperanzas de acabar con la tiranía de Batista y dejar atrás décadas de corrupción, violencia política y desigualdad económica.

Enseguida, los tribunales revolucionarios comenzaron a juzgar sin garantías a militares y colaboradores de la dictadura de Batista. Decenas de cubanos fueron condenados a muerte y ejecutados. Castro sabía de la importancia de la represión y el miedo para mantenerse en el poder. Así surgió poco después la temida policía política y los efectivos Comités de Defensa de la Revolución (CDR) para denunciar desde el mismo barrio a los “enemigos” de la revolución. Una de las razones de la longevidad del régimen.

En el otoño de 1959 la Administración Eisenhower empezó a tomar las primeras medidas contra el incipiente gobierno totalitario que desarrolló un proceso de expropiaciones, nacionalizaciones y confiscación de bienes que afectaron a la clase alta cubana y a algunas empresas norteamericanas, principalmente. En febrero de 1960 Cuba firmó un acuerdo con la URSS ; les iban a adquirir anualmente un millón de toneladas de azúcar en un quinquenio (1960–65) y les abrían un crédito de 100 millones de dólares en equipamiento para Cuba. Al saberlo, Estados Unidos se negó entonces a refinar en la isla el petróleo proveniente de la URSS y anuló la cuota azucarera que Cuba poseía en su mercado. Cuba reaccionó nacionalizando las propiedades estadounidenses en la isla. Se rompieron las relaciones políticas y económicas entre ambos países.

El 16 de abril de 1961 Castro anunció que la revolución era socialista y el primero de diciembre abrazaba el marxismo-leninismo y se lanzaba irremediablemente en los brazos de la URSS; dicen que más por oportunismo que por convicción… pero a las pruebas me remito.

 

 

 

 

 

 



[1] Guerrillera independentista negra

[2] José Martí. La Habana (Cuba), 28.I.1853 – Dos Ríos (Cuba), 19.V.1895. Hijo de valenciano, escritor, periodista, pensador y líder político, héroe nacional de Cuba. https://dbe.rah.es/biografias/13497/jose-marti

[3] Unos dicen que para evitar que enviaran refuerzo al primero -142 kilómetros separan ambas poblaciones- y otros dicen que como maniobra de distracción; otros que para abrir un segundo frente.

[4] Carlos Franqui, director de Revolución, el periódico clandestino de la guerrilla, y de la emisora Radio Rebelde los llamó así – “los barbudos”- y así se quedaron para la historia los barbudos de Sierra Maestra. Fidel Castro le dijo a un periodista de la CBS en enero de 1959: “Mi barba significa muchas cosas para mi país. Cuando hayamos cumplido nuestra promesa de un buen gobierno, me afeitaré la barba”. Y murió con ella.

[5] Fundó los comités 27 de Noviembre y 30 de Septiembre, conmemorando dos hechos significativos de las reivindicaciones universitarias a favor de la independencia cubana como el fusilamiento de estudiantes de Medicina en la etapa colonial española, en 1871, por profanar una tumba y el asesinato de un estudiantes en una manifestación estudiantil contra el gobierno del general Gerardo Machado, en 1930. Otra actividad fue como trasladar (noviembre de 1947) la campana del ingenio La Demajagua -que fuera de Carlos Manuel de Céspedes, cuyo repique se adelantó y llamó a los cubanos el 10 de octubre de 1868 a su primera guerra por la independencia-, desde Manzanillo a la Universidad de La Habana. Y trajo lío, pues pistoleros batistas la secuestraron y… una larga historia.

[7] La minería cubana fue fundamental para España hasta 1898, produciendo cobre (que exportábamos muy bien). Ahora bien, sólo un mes después de haberse producido el “Grito de Yara”, se había bloqueado Puerto Príncipe/Camagüey, cortado el ferrocarril de Nuevitas, cercado Santiago de Cuba y su bahía, y destruido el Ferrocarril del Cobre, además de producir innumerables daños y quemas en pequeños poblados. Desde 1878 los geólogos norteamericanos habían puesto sus ojos en la isla en busca de recursos: hierro, manganeso, guano y asfalto. Jaraguá Iron Company comenzó en 1883 a extraer hierro, seguida de Sigua Iron Company, Spanish-America Iron Co., Ponupa Manganese Co., etc., que trabajaron el subsuelo con intensidad desde 1902; incluso oro en la provincia de Santa Clara, en el término municipal de Guaracabuyá.

[8] Etapa de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, a consecuencia del asesinato del líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer el 9 de abril de 1948. Gaitán Ayala era el candidato presidencial oficial para las presidenciales de 1950. Se apunta a que su asesinato fue producto de una conspiración internacional para evitar la llegada del socialismo al poder en Colombia.