29 may 2013

DEL CANAL DE PANAMÁ… UN 29 DE MAYO. PERO DE 1879


Tal día como hoy hace 134 años (29 de mayo de 1879) se comunicó oficialmente la decisión de que el Canal Interoceánico se construiría a la altura de Panamá. Para ello se habían reunido en París lo más granado de la ciencia (Congreso Internacional de Ciencias Geográficas, 15 al 30 de mayo de 1789: 136 delegados -la mitad franceses- de 23 países) para estudiar las propuestas y debatir la posibilidad de abrir un canal a la navegación por el istmo de Panamá. La decisión se consensuó en la tarde-noche del 28.

Fernando de Lesseps ya había hecho realidad el Canal de Suez (y le habían hecho conde) y a sus 74 años no le importó asumir el reto; como lo había hecho al asumir la presidencia del congreso. Congreso que entregó mascado Armard Reclus, un ingeniero naval que se pateó el lugar y entre tirar el canal por México, por Nicaragua o tirarlo por Panamá, que eran la finalistas, convenció a todos de que esta última era la opción. Por el istmo de Darién estaba la más interesante.

El istmo era por aquél entonces territorio colombiano y en Bogotá, capital de Colombia (1878), se otorgó la Concesión Wyse para abrir un canal por el istmo, y se estudiaron los trazados. Es un lío, pero…

Pero en América imperaba entonces (¿y ahora?) la doctrina Monroe (en realidad, de John Quincy Adams; 6º presidente de los EE.UU.) y no se vio con buenos (ni malos) ojos que un europeo, con capital europeo, se les metiera en la madriguera. Yo, en la distancia, no creo que las lluvias, la orografía y la fiebre amarilla la pusieran los yankees para joder a Lesseps, pero a Lesseps le fue la cosa de mal en peor y terminó con sentencias y escarnio público. La gloria de Suez se le desvaneció en Panamá. Murió el conde en 1894 con la razón perdida y viendo como los pleitos llevaban una y otra vez a su hijo a prisión por un quítame de en medio unos miles de millones.

El canal se terminó, y se abrió al tráfico el 15 de agosto de 1914. Colombia había perdido aquél territorio en 1903 cuando Panamá (apoyada por Washington; cómo no) alcanzó su independencia… Entonces, como ahora se dice, se dijo que los americanos se habían comprado un canal. A finales de los 70 el grupo Topo cantaba aquello de “los abelicanos se han comprado un  canal en Parabá”… “Abélica” se llamaba la canción.

Desde que los españoles llegaron a aquél territorio y descubrieron lo “estrecho” que era el istmo pensaron en hacer “un algo” que uniera el Atlántico con el Pacífico. Vasco Núñez del Balboa “descubrió” el Pacífico un 25 de septiembre de 1513 -y entonaron un Te Deum Laudamus- y en nada ya habíamos diseñado los españoles un camino para ir desde Santa María de la Antigua del Darien (en el Atlántico) a la Bahía de San Miguel (en el Pacífico). La ruta resultaba larga y penosa, y bien pronto la olvidaron: es que por ella hasta transportaban los barcos. Es que cuando un español se pone manos a la obra… era cuestión de empujar y siempre había un indio a mano…

Antonio Tello de Guzmán localizó en 1515 un paso más corto que se llamó “Camino del Nombre de Dios/Camino Real/Carretera del Rey” pues hasta se empedró con el tiempo. Nombre de Dios era un lugar, puerto lo llamaron algunos y figuró en los papeles, de esos que se pone una “X” en un mapa y se dice: ¡aquí, no! Y van y lo construyen ahí. Al poco lo abandonaron, claro. Los ingleses lo pirateaban día sí y día también.

Carlos I (y V de Alemania; no confundir con el brandy) encargó en 1527 a Hernando de la Serna una ruta “lo más navegable posible”. Y De la Serna le brinda el camino desde la Boca del Chagres (en el Atlántico), por el río Chagres, a Venta de Cruces y de ahí, por camino terrestre, a Panamá “La Vieja” en el Pacífico. En 1533 Gaspar de Espinosa propone y obtiene del Emperador el permiso para desarrollar el llamado Camino de Cruces que emplea el río Chagres, conocido entonces (desde Cristóbal Colón) como río de los Lagartos (cocodrilos) y que hoy es el mismo río que forma el Lago -artificial- Gatún (donde están la esclusas de Gatún del actual canal panameño). Total, que con 35 km por tierra se pasa la mercancía a gabarras y hasta el Atlántico, o viceversa, a la inversa, hasta el Pacífico. Al final hubo que fortificar las dos entradas porque los piratas, como Henry Morgan, no paraban de atacar Portobelo y quedárselo todo.

En 1819 el Gobierno español se decidió a desarrollar un canal y barajó tres rutas: por el istmo de Tehuantepec, en México (entre Coatzacoalcos en el Atlántico y Juchitán de Zacagozán en el Pacífico), por Nicaragua (por el río San Juan, el lago Nicaragua y el río Escondido… con canales artificiales entre ellos) y por Panamá por donde, más o menos va el actual. Y sólo las barajó pues nadie pidió juego y ya entonces estábamos caninos en cosas de la Hacienda pública.

Luego llegó el congreso de París… y estudió las viejas tres propuestas de los ingenieros españoles de 1819… con la diferencia de que ahora sí había dinero. Y se decantaron por Panamá, desechando Nicaragua y México. Luego la cosa de complicó y… esa es otra Historia.

Pero tal día como hoy, hace 134 años, se anunció al mundo que se comunicaría el Atlántico con el Pacífico por un canal… y ahí está.




28 may 2013

DE IR A HABLAR SOBRE APARTAMENTOS TURÍSTICOS… Y HABER ECHADO A PERDER LA TARDE


Se celebró el 3er Congreso Nacional de Apartamentos Turísticos, en Benidorm (16 y 17 de mayo), y quisimos saber cómo estaba la cosa -a congreso pasado- el viernes 25 en Los cafés del Meliá.

Esto del alquiler de los apartamentos turísticos es algo que no todos ven con buenos ojos. Me refiero a lo de los particulares que alquilan sus apartamentos como apoyo económic,o o incluso aquellos que invirtieron en varios y los explotan (actuando como “agencia”) y los comercializan a través del boca a boca o por la red.

Y en la Comunidad Valenciana, por ejemplo, “apartamentos turísticos” los hay reglados e… ilegales.

Si están inscritos en el Registro de la Consellería de Turisme se pueden alquilar. Si no están inscritos y se alquilan, pues… estamos ante una ilegalidad… a menos que se los facilitemos a una agencia reglada para que los alquiles… y entonces deberemos declarar estos ingresos. Estamos pues ante una situación peliaguda. 

Es que hay agencias que se dedican a alquilar apartamentos y no todos son directamente de ellos. Y no hablamos de apartoteles.

Manuel Cabezuelos,
presidente de APTUR
(foto Mario Ayús)
Estas agencias están en lucha perpetua contra el “intrusismo”. E “intrusos” son todos aquellos que sin estar dados de alta como agencia alquilan apartamentos. En esa lucha está la Federación Española de Apartamentos y Viviendas Turísticas y en Benidorm lidera la cuestión APTUR, de la que es presidente Manuel Cabezuelos.

Ahora resulta que en toda España los apartamentos turísticos quedaron al margen de la Ley de Arrendamientos y son las Comunidades Autónomas las que entienden el tema. Aquí, en la Comunidad Valenciana, desde 1986 los apartamentos que no estén en el Registro de la Generalitat son, sencilla y llanamente, “ilegales”… Y mira que ha llovido desde 1986.

Cabezuelos, que fue concejal de Turismo del Ayuntamiento de Benidorm, mantiene que en Benidorm hay 22.000 plazas legales (la mayor parte asociada en HOSBEC y no a APTUR) y una cifra que los multiplica por diez permanecen -según Cabezuelos- en un limbo que no es tal; están, sencillamente -mantiene-, en la ilegalidad.

Tienen los de la Federación -y los de APTUR- en el punto de mira a los porteros de fincas. Dijo Cabezuelos que algunos llegan a tener una cartera de 100 apartamentos para alquilar. Pero también “van contra los particulares de 1, 2 ó 3 apartamentos”. Insisten en que no están dados de alta, no pagan impuestos, no tienen los apartamentos en perfecto orden de revista, no dan los servicios que dan ellos y, ¡¡atención!!, por sus actitudes dan mala imagen del destino. En esto último… me sé yo de más de uno “legal” que deja aún más que desear, pero…

Ninguno de los tertulianos veíamos clara la cosa; y mucho menos así. Hay particulares, por no atreverme a generalizar, que en la declaración de la Renta señalan estas cuestiones y tributan; y tienen los apartamentos que da gusto verlos; y están en webs de prestigio; y tienen todos los seguros en regla

Esto tiene difícil solución y peor explicación. Es más, ¿por qué los particulares contactan con ellos y no con las agencias regladas?; ¿por qué repiten de un año a otro?; ¿por qué…? ¡Coño, parezco Mourinho!

En fin, también hay timos y estafas; hay de todo… en agencias y particulares.

En fin, no oí ni una sola razón de peso (más allá de dar imagen al destino) para animar a quienes tienen apartamentos y los alquilan a “legalizarse” inscribiéndose en le Registro de la Generalitat…  más allá de meterles miedo con Hacienda. ¿Y si declaran los ingresos, qué?

En fin, que la cosa la pintan cruda… o es que no nos enteramos de nada; que todo puede ser.

Cabezuelos, como señalé, fue concejal del Ayuntamiento de Benidorm durante la pasada Administración; estuvo bajo las siglas del PSPV y luego por libre cuando tras la moción de censura se dieron todos de baja en el partido… y luego ya no han contado con él… o él se ha desmarcado de todo. Lo encontré muy pesimista: “No mereció la pena dar la cara por los que están hoy ahí; no mereció la pena hacer la moción de censura”.

En fin, una tarde casi echada a perder. Menos mal que hubo café y “pastas”… y esta frase final, que si no…







27 may 2013

DE CUANDO EL OCÉANO PACÍFICO ERA CONOCIDO COMO “EL LAGO ESPAÑOL”… Y DE LA EMBAJADA KEICHO ( y II )


Philipus Franciscus Faxicura
Con pompa y solemnidad el rey Felipe III terminó por recibir a la Embajada Keicho el 30 de enero de 1615, pasadas las Navidades y liturgias del Año Nuevo, y Hasekura Tsunenaga tuvo oportunidad de entregarle la carta del daimyo Date Masamune, señor de Sendai, ofreciendo un tratado comercial. Cómo la embajada japonesa debía ir a Roma hubo compromiso de redactarlo y tenerlo dispuesto a la vuelta. En estas que el 17 de febrero de 1615, en Madrid, me bautizan al samurái (en el Monasterio de las Descalzas Reales) y le imponen el nombre de Felipe Francisco Hasekura, que como lo hacen constar en latín se puede leer Philipus Franciscus Faxicura en los documentos del momento. Pasó 8 meses en Madrid y mantuvo continuas reuniones con el duque de Lerma, valido del rey, y con el príncipe Felipe Domingo Víctor, futuro Felipe IV, con quien entabló amistad.

Ruta europea de la Embajada Keicho
El 15 de agosto de 1615 partió la comitiva nipona de Madrid camino de Roma, objetivo místico de la Embajada Keicho. Les esperaba el Papa Paulo V. Y mientras viajaban hacia Barcelona, para embarcar rumbo a Génova y seguir hasta la Ciudad Eterna, el Consejo de Indias ya había mandatado que no habría tratado mientras no se respetaran las vidas de los cristianos del Japón. Antes de llegar Hasekura a Barcelona ya había recibido la orden del duque de Lerma el embajador en Roma, conde de Castro, de que el Papa no se comprometiera con Hasekura. Yo no sé cómo la orden llegó mucho antes que el barco, pero casi lo mismo ocurrió cuando llegaron a Coria con las noticias del propio Japón.

Título de Ciudadano Romano
del samurái Hasekura
El 1º de noviembre de 1615 entró la Embajada Keicho en Roma. El día 3 de noviembre, con premura y en el Sacro Colegio Cardenalicio, le recibe el Papa. El protocolo pontificio guarda toda la documentación de aquella jornada… y por ella sabemos que el Papa se comprometió a enviarle misioneros (nombró a Sotelo obispo de Mitsu) pero no se atrevió a interceder ante Felipe IIIEl Piadoso” sobre el acuerdo comercial. El Senado de Roma, por su parte, otorgó a Hasekura el título de Ciudadano Romano (que se conserva, junto a otros efectos del samurái, en el Sendai City Museum) y bautizaron al resto de los samuráis que le acompañaban… y se pintaron frescos en el Quirinal donde aparecen los miembros de la Embajada… y pasaron las Navidades en Roma.

El 7 de enero de 1616 partían de Roma y en Citavecchia (donde también tiene estatura Hasekura) embarcaban rumbo a Génova, desandando el camino con orden expresa de no recalar en Madrid; directos a Coria. En Coria recibieron el 12 de julio una carta de Felipe III animando a continuar los esfuerzos en pro del cristianismo y del espíritu comercial. Allí en Coria supo Hasekura que desde 1614 Date Masamune protegía a los cristianos de la persecución ordenada por el nuevo “Universal Señor del JapónTokugawa Hidetada, pero que la cosa estaba “mu malita” para los cristianos.

El 4 de julio de 1617 -tras casi 1 año de estancia suya en Coria- partirá Hasekura de Sanlúcar de Barrameda rumbo a Veracruz. De ahí a Acapulco, y por mar hasta Manila a donde llegaron el 18 de abril de 1618.

Hasta julio de 1620 -dos añitos de nada- no conseguirá el samurái el dinero necesario para emprender el regreso a Japón. Pisará suelo patrio en Nagasaki (Isla Kyushu), a finales de agosto, tras siete largos años de periplo de la Embajada Keicho. Aún deberá llegar a Sendai (isla Honshu) para contar al daimyo los resultados de su fracasada misión europea ante el rey de España y el Papa. Una vez que Hasekura reportó ante el daimyo Date Masamune, éste dicto medidas contra los cristianos y aplicó las órdenes contra los extranjeros imperantes en todo Japón.

El colofón: en 1624 se ordenó que solo 2 barcos por año podían atracar en puertos japoneses: uno holandés y otro inglés. Ninguno español.

Bueno, pues a pesar de ello vamos a celebrar el Año Dual España-Japón; dice que 400 años de ¿relaciones?

Yo, con todo, no lo veo mal, aunque -para mí- el colmo es que las mascotas del año Dual España-Japón, un japonesito saludando a un españolito, las ha diseñado Mariscal (jódete Pascual). A ellos no les ha puesto el típico kasa, pero a nosotros nos ha puesto una boina calada hasta las cejas… en plan garrulo cum laude. Vean, si no, y detecten quién de estos dos es el españolito… como en las pruebas de agudeza visual de Forges. (Menos mal que "no m'han capao la boina")

En fin, cuentan en la Embajada de Japón que los tiempos han cambiado; ¡Viva el año Dual España-Japón, Japón-España!




Inauguración de la estatura de Hasekura
en Coria del Río, mirando al idem
PD. 1.- Algunos miembros de la Embajada Keicho que se habían “aclimatado” a Coria del Río… se quedaron. Sus descendientes llevan hoy el apellido “Japón”. No eran los samuráis y ninguno era de origen bushi (noble; dicho sin retintín) por lo que al carecer de apellido, a la hora de cristianar, les endilgaron lo de “Japón/Japonés”.


PD.2.-  Hasekura terminó sus días en Sendai (07.08.1622); hay una tumba en el templo budista de Enfukuji (hoy Zoigan) con su nombre, y otra estatua suya en Sendai. ¿Abandonó del cristianismo para salvar su vida? Se conservan algunas de sus pertenencias; fue un famoso samurái.

Réplica del "San Juan Bautista" y Centro de Interpretación
de la aventura de la Embajada Keicho
PD.3.- En Japón, en Ishinomaki (isla de Honshu) se conserva una réplica del “San Juan Bautista”, el barco con el que Hasekura y la Embajada Keicho realizó la visita a España-Roma. Es un “nanbam-sem” (nave bárbara del Sur), tipo galeón español, y se ubica en una especie de exposición temática permanente sobre la Embajada Keicho, muy visitada. El barco sobrevivió al terremoto (y tsunami) de Tohoku (11.03.2011… el de Fukushima) y que ahora es el símbolo de la reconstrucción de la ciudad. Está un poco al norte de Fukhusima. Sendai se llevó el mazazo del tsunami e Ishinamaki quedó destrozada.


PD.4.- El escritor japonés Shisaku Endo contó en su novela “El Samurai” (Ed. Edhasa) las peripecias del samurái Hasekura Tsunenaga


PD.5.- El INEme dice” que con el apellido “Japón” hay hoy (2012) en España mil novecientas dieciocho (1.918) personas repartidas por 14 provincias españolas. Bueno, si en una provincia hay menos de 5 ciudadanos con ese apellido, no entran en el listado… con lo que lo mismo hay 2.000...




26 may 2013

DE CUANDO EL OCÉANO PACÍFICO ERA CONOCIDO COMO “EL LAGO ESPAÑOL”… Y DE LA EMBAJADA KEICHO ( I )


En nada vamos a estar de celebraciones España-Japón/Japón España… con motivo de los 400 años de la Embajada Keicho (1613).

Celebramos que un samurái se nos vino para establecer relaciones comerciales y, con espiritualidad latente, saludar también al Papa.

La historia tiene narices y ha sido elegida por los gobiernos de España y Japón para lo del Año Dual España-Japón (2013-2014). Pero aquella fue la Historia de un fracaso; a ver cómo me lo arreglan.

Superposición de la realidad al mapa de Toiscanelli (1774)
Lo primero sería dejar claro que por aquél entonces, para los europeos, aquél misterioso país era llamado Cipango (Zipango). Y Cipango era, recordemos, la “isla de oro” que buscaba Cristóbal Colón cuando “descubrió” América. En el plano de Toscanelli (1474) aparece la isla de Ciampagu, en el Mar de Cim… que es lo que cuenta el “fantasma” de Marco Polo (1298 a Rusticello de Pisa), aunque los mapas que se conservan ya reflejan Cipango.

Y Cipango era conocido desde que en 1543 llegaron los portugueses “por el otro lado”… a consecuencia de un tifón que arrastró a las playas de Tanegashima (islas Ryukyu, las más meridionales del Japón) a Antonio de Mota, a Antonio Peixoto y a Francisco Zeimoto. Los lugareños les trataron bien, y volvieron sanos y salvos a Goa (india) su base de partida donde contaron lo del Japón.

Embajada Tensho; 1584
El 15 de agosto de 1549 llegaría el primer español, San Francisco Javier, a Kagoshima (isla de Kyushu, la 3ª más grande de Japón, al S del archipiélago) por la ruta de los portugueses… a pesar de que el siglo XVI el Océano Pacífico era conocido como “el lago español” (Filipinas, Molucas, Guam, toda la Melanesia, Hawaii, etc.). Era tal el renombre de España en aquellas latitudes que en 1584 se envía la primera embajada japonesa a Europa, la llamada Embajada Tensho, capitaneada por Mancio Ito. El alma mater de la embajada fue un jesuita, Alessandro Valignano (Reino de Nápoles, Corona de España), que convenció al daimyo (una especie de gobernador) de la isla de Kyushu para visitar al Papa y, cómo no, al Rey de España. Con el jesuita Diego de Mesquita al frente llegaron a España Mancio Ito, Julián Nakaura, Martín Hara y Miguel Chijiwa… previamente bautizados con nombres cristianos, porque el tal Miguel había nacido como Chijiwa Migeru. Bueno, pues vieron a Felipe II, al duque de Toscana (Francisco de Médici) y a dos papas: Gregorio XIII (que murió durante su estancia en Roma) y Sixto V (el nuevo Papa). Es que aquellos viajes daban mucho de sí: del 20.02.1582 al 21.07.1590… que Japón nunca ha estado aquí al lado.

La verdad es que aquella embajada no consiguió ningún contrato comercial… y había que intentarlo de nuevo.

Samurái Hasekuta Tsunenaga
Y aquí entra la Embajada Keicho cuando el daimyo Date Masamune, señor de Sendai (en la gran isla de Honshu y un poco más al N de la triste Fukushima) obtiene el permiso del shogun Tokugawa Ieyasu para organizar la embajada y establecer relaciones con Nueva España (México) así como el envío de más misioneros. Con el fraile de turno en la expedición, ahora el franciscano Luis Sotelo, el samurái Hasekura Tsunenaga toma el mando, partiendo del Sendai el 28 de octubre de 1613. Integraban la expedición 120 comerciantes, doce samuráis de Sendai y diez más enviados por el shogun Mukai Shogen que era el máximo responsable de la flota nipona.

A Acapulco (donde tiene estatua Hasekura) llegaron el 25 de enero de 1614. Allí quedó una delegación nipona empezando a comerciar. Al resto le quedaba un viajecito mexicano del Pacífico al Atlántico hasta Veracruz de cuyo puerto zarparon el 10 de junio, a pesar de la prohibición de hacerse a la mar los barcos de la Flota de Indias entre junio y septiembre por los huracanes. Hicieron escala en La Habana (donde también tiene estatura este samurái) y el 3 agosto de 1614 emprendieron la travesía del Atlántico, cuando ya se habían dictado las primeras normas contra los cristianos japoneses, para llegar a Sanlúcar de Barrameda el 5 de octubre. El duque de Medina Sidonia los recibió y los mandó alojar en Coria del Río (donde también tiene estatua Hasekura Tsunenaga) para preparar el recibimiento oficial de la ciudad de Sevilla, que tuvo lugar el 21 (o el 23; no coinciden los cronicones) de octubre. No coinciden en la fecha pero sí en la vistosidad de la indumentaria y las armas de los samurais… y en que llevaban rosarios al cuello. El Ayuntamiento de Sevilla los recibió en Sesión el 27 de octubre; se conserva la carta de Hasekura a la ciudad, pero no otros presentes inventariados que desaparecieron durante los disturbios de septiembre de 1868. Si reflejan las crónicas que los nipones no tocaban los alimentos con las manos, usaban palillos; y, lo más grave, se sonaban los mocos con trozos de papel sueva que luego tiraban… y que no se llamaban kleenex (apunto yo).

El 25 de noviembre de 1614 partió la delegación para Madrid, con paradiñas turístico-protocolarias en Córdoba y Toledo, donde les recibió el Cardenal Primado de España. En Coria, a caballo entre Sanlúcar y Sevilla (Casa de la Contratación y Consejo de Indias), quedó una representación. A Madrid llegaron el 20 de diciembre. Aquí la recepción fue pobre y escasa… por las noticias del inicio de persecución de los cristianos en Japón que se habían encargado de difundir los jesuitas (que controlaban la seda filipina) en pugna con los franciscanos (que esperaban contralar la del Japón). Las noticias llegaban vía Lisboa.





23 may 2013

DE MOUSTAKI… QUE JAMÁS ESTARÁ SOLO EN SU SOLEDAD



Lo de Moustaki ha sido un palo; con sus canciones aprendí el poco francés que sé. Varios de sus discos me han acompañado siempre; muchas de sus canciones siguen sonando en cuanto el viaje sobrepasa los 45 minutos. Ha sido y es el gran Moustaki.

Me lo descubrió una profesora de francés allá por los finales de los sesenta, en un instituto que aún era un INEM (Instituto Nacional de Enseñanza Media). Mi profesor de francés “de cabecera” había sido don Santiago Estecha, quien ya muy mayor seguía siendo alguien en ARDE en aquella etapa final del franquismo. Aquél año, el de quinto, le sustituyó María Antonia Legaz… quien se propuso despertar nuestra pasión por la lengua gabacha a través de la música. Las pasiones de los 14-15 años también nos las despertó; tanto que aún la recuerdo con sonrisa libidinosa. María Antonia, “La Titu” (¿cómo íbamos a tener profesor/a sin mote) nos propuso aquél curso dar clase B-M-B… que no era otra cosa que a golpe de canciones de Brel (Jacques)-Moustaki (Georges)-Brassens (Georges); vamos, pinceladas de la llamada “trova anarquista del XX” y de la “canción francesa”. A mí, de los tres: Moustaki. Y no es que desdeñe en nada “La mala reputación”, “Les Sabots d’Hélène” o “Le Pornographe” de Brassens; “J’en appelle”, “Au primtemps” o “Ne me quitte pas” del belga Brel.

Aún resuena en mi cabeza la “Súplica por estar enterrado en la Playa de Séte” (de Bressens), pero Moustaki tenía “algo” que superaba a los otros dos, al belga y al francés. No sé qué, pero era algo que estaba al completo en sus letras… y en lo que me costa traducirlas y darle sentido.

Tal vez a Moustaki le marcaba haber nacido en Alejandría, en familia griega (originaria de la isla de Corfú), y estar inmerso en un universo francés. El caso es que Iosif Mustacchi se convirtió en Georges Moustaki.

Ahora quisiera escuchar una tras otra todas sus canciones, y se agolpan y martillean: “Il y avait un jardin”, “Il est trop tard”, “Ma liberté”, “Chanson pour elle”, “Nadjejda”, “L’home au cour blessé”, “Sans la nomer”, “Nous sommes deux”, “Déclaration”, “Le marche de Sacco e Vanzetti”… y naturalmente que “Le Métèque”.

No sé, hoy me quedo con “Déclaration”…

Declaro el estado de felicidad permanente
y el derecho de cada uno a todos los privilegios,
digo que el sufrimiento es sacrilegio,
cuando hay para todos rosas y pan blanco
.

Discuto la legitimidad de las guerras,
la justicia que mata y la muerte que castiga,
las conciencias que duermen en el fondo de su cama,
la civilización en brazos de mercenarios.

Veo morir a este siglo que envejece.
Un mundo diferente renacerá de sus cenizas
pero simplemente no basta con esperarlo;
lo esperé demasiado. Lo quiero ahora.

Que mi mujer sea bella a cualquier hora del día
sin tener que disimularlo bajo el maquillaje
y que no se diga de dejar para más tarde
las ganas que tengo de ella y de hacerle el amor.

Que nuestros hijos sean hombres, no adultos
y que sean lo que queríamos ser antaño,
que seamos hermanos, camaradas y cómplices
en lugar de ser dos generaciones que se insultan.

Que nuestros padres puedan emanciparse por fin,
y que se tomen un tiempo para acariciar a su mujer
después de toda una vida de sudor y lágrimas
y del período entre dos guerras que no estaban en paz.

Yo declaro el estado de felicidad permanente
sin que esto sea ‘palabras con música’,
sin esperar que vengan tiempos mesiánicos,
sin que sea votado en ningún parlamento.

Yo digo que en lo sucesivo seremos responsables,
no daremos cuentas a nadie y a nada,
y transformaremos el azar en destino
solos a bordo y sin maestro y sin dios y sin diablo.

Y si quieres venir pasa la pasarela,
hay sitio para todos y para cada uno,
pero nos queda aún hacer el camino
para ver brillar una estrella nueva.

Yo declaro el estado de felicidad permanente…

Si él lo declara...

Tras esta declaración sé que lo único cierto es que Moustaki jamás estará solo con su soledad; ha logrado vivir la eternidad, como decía en “Le Métèque”.



22 may 2013

DE OKLAHOMA, LA TIERRA DE LA GENTE ROJA: Is this land made for you and me? (¿se hizo esta tierra para ti y para mí?)



Oklahoma es el Estado que hay justo encima de Texas, a la orilla izquierda del río Rojo y hasta Kansas; con Arkansas por el Este (y un piquito de Missouri) y un trocito de Nuevo México al Oeste. Es un invento del XIX. Era el llamado “Territorio Indio” hasta que le preguntaron a un jefe indio de los choctaw en 1866 cómo llamarlo y este dijo aquello de “gente roja” (Okla huma)… y es que por allí campaban los choctaw… y los cherokees, los cheyennes, los arapahoes, los kiowas, los tonkawas, los creek, los chicasaw, los iowas y algún seminola… y todos eran “pieles rojas”. Y con Oklahoma se quedó oficialmente desde 1890.

El salmantino Francisco Vázquez de Coronado cruzó este territorio en 1541 buscando una ciudad de oro… y sólo encontró indios de distintas tribus y poco más; de riquezas… sólo las del paisaje. En 1700 los franceses reclamaron aquél territorio para ellos y terminó en manos de los EE.UU. cuando Thomas Jefferson le compró La Louisiana (1803) a Napoleón Bonaparte por algo más de 22 millones de dólares de la época. La Luoisiana era un finquita que se correspondía con los actuales estados de Arkansas, Missouri, Iowa, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Minnesota, las dos Dakotas, un trozo de Nuevo México, el norte de Texas y trocitos de Montana, Wyoming y Louisiana (Nueva Orleans, incluida), así como un pellizco de las provincias canadienses de Alberta y Saskatchewan. Del orden del 25% del territorio USA.

Una vez comprada la Louisiana buscaron un cogollito para concentrar allí las tribus indias… y eso fue Oklahoma. Primero (1830) metieron allí 15 tribus y… en 1890 ya habían concentrado allí a más de una treintena. Pero les dio también por colonizar aquél territorio y también hubo concesiones y… argumentos para pelis del Oeste con caravanas, colonos y peleas con los indios.

Y ya se producía tornados, y de vez en cuando se iba al garete medio territorio y aquello no avanzaba.

Dust Storm en el Condado de Cimarrón;
Oblahoma, 1935
Y entonces resulta que encontraron petróleo nada más despuntar el siglo XX… y todos se afincaron por allí… y Tulsa fue la capital mundial del petróleo por entonces… y parieron la famosa Ruta 66 a partir de la carretera Amarillo (Texas)-Tulsa (Oklahoma)… y llegó un despiporre de dólares y una agricultura extensiva (trigo donde por lo general se daban las gramíneas) para dar de comer a toda aquella gente, y al ganado, que derivó en nocivas prácticas culturales sobre el territorio desde mediados de la primera década del siglo y… en los años 30, aliados con la Gran Depresión, llegaron las ventiscas negras y se generó la llamada Cuenca del Polvo (Dust Bowl). Una sequía, muy afectada por un acusado efecto de El Niño (ENSO) que se prolongó entre 1932 y 1939, destrozó el suelo de Oklahoma que fue barrido por las ventiscas y los tornados llevándose capas de suelo de hasta 30 centímetros de una sola tacada (14.04.1935; Black Sunday)… hasta dejar al descubierto la mismísima roca madre. Se calcula que 400.000 km2 de territorio quedaron inservibles tras las Dust Storm de la década… la España peninsular ocupa 491.000 km2.

En Oklahoma habían arado buena parte de las llamadas Grandes Llanuras y todo aquél suelo, impulsado por los vientos, terminó en los estados limítrofes. Los colonos agricultores se quedaron sin tierras y la Administración creó el Soil Erosion Service (1933) para recuperar los suelos perdidos y evitar más pérdidas… pero miles de familias de agricultores no tuvieron más narices            que emigrar a California, y otros muchos, los Okies, vagaban sin rumbo subidos en algún vagón de ganado de los muchos trenes que iban de costa a costa… para argumento de cine y literatura.

Las uvas de la ira”, de John Ford (1940), o la misma novela que la inspira, de John Steinbeck, cuentan aquellos durísimos días de los okies. Las canciones de Woody Guthrie (un okie), como “Talking Dust Bowl Blues”, lloran aquellas desventuras. Miles de impactantes fotografías y reportajes cuentan lo terrible del fenómeno: ¡Oklahoma!

Pero volvió a llover (Oklahoma tiene un clima continental influido por el Golfo de México 
entre subtropical húmedo a semiárido) y Oklahoma siguió con el petróleo -y el gas natural- y se centró en la industria de la aviónica, la energía, las telecomunicaciones, la biotecnología y la electrónica. La agricultura, con sensacionales prácticas culturales y muy tecnificada, le convierte en uno de los estados exportadores de trigo y continúa siendo el paraíso de las granjas.

Pero Oklahoma está en el callejón de los tornados (Tornado Alley) y aunque allí mismo, en Norman (a unos 20 km de Moore y unos 30 de Oklahoma City), se encuentra el StormPrediction Center (Centro de Predicción de Tormentas, del Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos, que tiene un protocolo de tornados de órdago)…  los tornados van a su bola sin nadie que los controle… y los avisos son de infarto.

Estructura de un tornado; supercélula de energía y
vientos de cixalladura
Es que ni por esas de contar con el Storm Prediction Center se libró Norman de sufrir los efectos de estas megacélulas de energía. Para que se dé un tornado tienen que coincidir en el tiempo una supercélula de energía de estas y una sucesión de vientos de cizalladura que son los que dan el efecto rotor al torbellino. Y por mucho Centro de Alerta predictor hasta el tornado del 10 de mayo de 2010 pilló en pelotas a la propia ciudad de Norman y le ocasionó 5 muertos, decenas de heridos y devastación.

Moore ya había sufrido otros tornados devastadores: en 14 años, ¡¡tres!! (mayo 1999, mayo de 2003 y mayo 2013). El que se repita un Tornado tipo EF5, como el de 1999, se tiene calculado que es cada mil años… pero la Naturaleza es caprichosa. Un EF5 se abatió sobre Moore el 20 de mayo de 2013… catorce años después.

Menos mal que ya han salido los expertos a decir que esto no tiene nada que ver con el CC… pues si bien los del IPCC apuntan a un aumento de la supercélulas, también señalan una drástica reducción de los vientos de cizalla.

De todas formas, sabiendo que están en el callejón de los tornados en nada volverán a alfombrarle de viviendas e instalaciones el territorio y volverán los tornados a pasar cada mes de mayo… y de junio… y de julio…

Sección del escudo del Estado de Oklahoma;
el el óvalo amarillo, el lema
Woody Guthrie cantaba: “… As they stood there hungry, I stood there asking. Is this land made for you and me?..” (“… mientras estaban allí con hambre, me quedé preguntando, ¿se hizo esta tierra para ti y para mí?..).

El lema del Estado de Oklahoma es “Labor omnia vincit”… “El trabajo todo lo vence”.

¡Suerte Oklahoma!




21 may 2013

DEL POLO… NORTE



Estamos en el 88 Aniversario de La iniciativa de Amundsen de llegar al Polo Norte ¡¡volando!! Por estos días de mayo de 1925 el noruego lo intentó.

Veamos, el Polo Norte geográfico es el lugar por donde “pasa” el eje de rotación de la tierra (a unos 23’5º). Naturalmente, también hay un Polo Sur geográfico que hoy no nos ocupa, y un Polo Sur para todos los demás Polos Norte. Así tenemos un Polo Norte geomagnético (del campo magnético terrestre), un Polo Norte de Inaccesibilidad (el más alejado de todas las tierras circundantes) y un Polo Norte magnético que es el Norte que marcan las brújulas y que ahora mismo está en tierras canadienses, cerca de la isla de Bathurst (archipiélago de las Islas de la Reina Isabel) y, hoy por hoy, a unos 1.600 km del Polo Norte geográfico.

Siempre se ha dicho que el primero en llegar al Polo Norte (geográfico), en 1895; fue el noruego Fridtjof Nansen… pero no, se quedó a 3º y 46’ de alcanzarlo. En 1908 el “espabilao” de Frederic Cook dijo haber llegado… y tampoco; como tampoco conquistó la cima del McKinley. Cook se las apuntaba todas, pero le desmontaban la paraeta en nada. En 1909 se cuenta que fue Robert E Peary, con Mathew Henson, el que llegó al Polo Norte un 6 de mayo, por más señas… pero hoy se pone muy en duda que lo hiciera. Es que ni con motos de nieve se consigue hoy hacer su itinerario en el tiempo que él dice que lo hizo. Y así las cosas parece que fue Amundsen, nuestro Amundsen de hoy, el primero que lo cruzó ¡volando! en el Norge, con Nobile y Ellsworth.

Por tierra, “a patita”, hasta el 19 de abril de 1968 no llegó nadie al Polo Norte geográfico. Ralph Plaisted, Walt Pederson, Gerry Piltz y Jean-Luc Bombardier tras viajar 43 días y 11 horas en motos de nieve calcularon su posición exacta que confirmó un avión de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (distintivo LARK-47) al pasar sobre la vertical de ellos a las 10’20 h del 20 de abril de 1968.

Pero vayamos pues con Amundsen y este mes de mayo.

Amundsen, mayo 1925
Roald Engelberg Gravning Amundsen fue un tipo muy frío que resulta que, además, fue el primero en surcar el frío Paso del Noroeste (1903-1906), el primero en alcanzar el Polo Sur (14.12.1911) y el primero en la loca aventura de sobrevolar el Polo Norte (1925 y 1926) que hoy nos ocupa. Un hat trick helado que nadie más ha igualado.

Hay que señalar que el “pagano” de muchas de las iniciativas de Amundsen fue el millonario norteamericano Lincoln Ellsworth… y de ahí lo de los Montes Ellsworth, la cordillera Sentinel y el Lago Ellsworth (todos en la Antártida). Amundsen era agradecido. En el Polo Norte no le “dio” nada; porque nada había.

Por cierto, es lamentable que en este país lo más auténtico que tengamos para visitar, en materia de barcos con Historia en la península Ibérica, sea el “Pascual Flores” o el S61 “Delfín”, en Torrevieja (si no se han ido al garete ya). En la península Escandinava es distinto: en Estocolmo se puede visitar el Museo Vasa (con un auténtico navío del XVII, el Wasa, sacado del fondo del mar) y en Oslo, la repera: el FramMuseum, con el Fram, el barco de madera que ha viajado más al Norte y más al Sur, y el Kon Tiki Museet con la Kon-Tiki, las Ra y la Tigris, embarcaciones de madera y tallos de totora con las que Heyerdahl desarrolló sus hazañas. Allí en Oslo disfruté de las aventuras heladas de Amundsen.

Y a lo que íbamos, en mayo de 1925, una vez conseguidos los dólares de Ellsworth y comprado con ellos dos hidroaviones Dornier Wall (después de haber testado un  Curtis Oriole y un Junkers 37… que se estrellaron en las pruebas), que bautizó como N24 y N25, alcanzó Amundsen los 87º 44’ quedándose a 150 km del Polo Norte (no disponían de combustible para sobrevolarlo y volver). Al año siguiente (1926) y en dirigible (en el Norge, diseñado y pilotado por Umberto Nobile) sí sobrevoló el Polo Norte… y lo dejó escrito en su libro “Al Polo Norte en Avión” (y fue en dirigible… licencias de un tipo genial).

El N25, en mayo de 1925, a unos 150 km del Polo Norte
El 21 de mayo de 1925 salieron los expedicionarios en sus dos aviones de Kings Bay (78º 55’ N, Ny Alesun, en noruego), en la Isla Spitsbergen (archipiélago Svalbarg). 
Amundsen contó al regresar: “nada viviente en el trayecto”. No obstante, algunos osos polares vieron los otros integrantes de la expedición. Aterrizaron a los 87º 44’ N tras 8 horas de vuelo y la mitad del combustible consumido... aún lejos del Polo Norte geográfico. El N24 ya no pudo despegar. Los seis hombres se acomodaron en el N25 y el 15 de junio de 1925 tras haber acondicionado una pista de despegue iniciaron el regreso, llegando 8 horas después y casi sin combustible a Nordaustlandet, también en las Svalbard… de donde habían partido. Un barco de pesca, el “Sjoliv”, les pudo remolcar hasta Ny Alesun, completando así la expedición.

Fue un fracaso: ni se sobrevoló el Polo Norte, ni se llegó a él a pie, como pretendía Amundsen, pero con el N25 voló a Oslo (5 de julio), con Ellsworth, donde fue recibido por el rey de Noruega y un centenar de periodistas llegados de todo el mundo para la ocasión.

Allí mismo decidió Amundsen que lo volvería a intentar. Y para ello pensó en un dirigible (el N1 de de Nobile) y los dólares de Ellsworth. El 11 de mayo de 1926, tras mil y una peripecias, Admundsen, Ellsworth y catorce personas más partieron de Ny Alesun. El 12 de mayo a la 1’25 AM cruzaban el Polo Norte geográfico. El 13 de mayo a las 6’45 AM estaban sobre las costas de Alaska. 72 horas después de salir de Ny Alesum posaban el dirigible en Teller (Alaska; 65º 15’ 26’’ N).

Desplazamiento Polo Norte
geográfico (en rojo) y magnético (en azul)
Mayo tiene estas cosas.

Por cierto, los polos (geográfico y magnético) se mueven… ¡Qué lo sepan! Así que si repiten la hazaña, ni por asomo pasarán por donde lo hicieron Amundsen o el equipo de Plaisted… eppur si muove.