28 mar 2015

DE NO ATINAR CON LO DEL LOGO


No, no me puedo aguantar. Está escrita y enviada la columna; la cuelgo ya en forma de post.

Es que he reunido el valor necesario para hacer eso y hasta un corta/pega con el nombre de un pueblín galés -Llanfair PG- que utilizo para criticar el infumable nuevo “logo” de Benidorm. 

El “logo” es forma coloquial de llamar al “logotipo” que no es otra cosa que la fórmula gráfica que identifica un algo. Vamos que -Ud. a primera vista- ve las gaditanas columnas de Hércules rodeadas por un cita (con el Plvs Vltra) y de inmediato piensa -no ya en el dólar, sino directamente- en pasta gansa (modernamente una letra S barrada ($). No sé: la M de McDonalds, la manzana mordida de Apple (más de Alan Turing que de Blancanieves), la sonrisa de Amazon, los cuatro anillos de Audi, la margarita de Chupa-Chups… el toro de Osborne -que es más de España-, la S de Superman y la B de Benidorm; porque la doble B -BB- era y es Brigitte Bardot, como la doble C -CC- era para la Cardinale, Claudia.

Pues sí, reunido el valor, lo digo: ¡¡Es una mierda el nuevo logo de Benidorm!!

Y encima van y me lo premian con pasta gansa desde una operación que premia el talento. ¡No me jodas!; el Talento de copiar lo ya existente. ¿Dónde quedó el talante?

Sí, ha sido fácil eso de reunir el valor. Y es que reúno fácilmente el valor necesario porque en el linaje, y de antiguo, tengo probada hidalguía, que no fiereza, en el mismísimo Tercio Viejo de Lombardía, “El Osado” -“el padre de todos los Tercios”-, donde un antepasado mío, Juanito también, fue tambor. Sí, tambor; muy joven para el mosquete, muy flojo para rodela y muy enclenque para la pica. Tambor, vamos; aunque luego sentó plaza de soldado y fue asistente de Alférez, aunque terminó de Tambor mayor. Y es que el tambor también es tropa. No consta en la breve hoja de servicios de mi antepasado otro mérito que tocar -y tocar y haber seguido tocando el tambor (como el conejito de Duracel)- en el montículo de Empel, en aquella madrugada del 8 de diciembre de 1585, en que el almirante Holak, al verse desbordado por el ataque de los Tercios dicen que dijo aquello de que “Tal parece que Dios es español”. Los del Tercio Viejo de Lombardía, cruzando sobre las heladas aguas del Mosa, se cargaron su escuadra y sus hombres. No sé si fue por miedo o para combatir el frío, pero el caso es que Juanito -14 años- no paró de tocar el tambor y por ello citado como mención en el Orden de Combate. Hoy yo, heredero de aquella gloria -mucho menor que la de su compañero del Bruc, años después-, le he querido tocar los cachetes al nuevo logo de Benidorm. ¡Horrible! Hay que tener bemoles para unir Benidorm a eso.

Bueno, pues si la cuestión era atinar con lo del nuevo logo de Benidorm, la falta de talento es palmaria y ha quedado totalmente al descubierto. En el mismo momento de la presentación ya los compañeros plumillasevidenciaron que se parecía como dos gotas de agua jabonosa (por lo de loscolores) al logo de Belfast, la capital de Irlanda del Norte: uno en tono, tal vez, anaranjado, y el otro en azul molón. Por no entrar en el verderol de los Liberales de Benidorm. Si es que en jueves no se puede sacar ningún conejo de la chistera. Y van ya dos jueves gafados.

Desde luego que el derroche de talento ha sido más que ejemplar. Yo es que cuando lo vi  más me pareció un culo tirando a corazón -que ya es complicado, retorcido y difícil- que un corazón imbricado en un culo -que es más complejo, rizado y engorroso-. Y encima leo lo que leo y veo lo que veo y… por mucho byTalens que le echaron, el talento quedó ensombrecido, pasó inadvertido, por el mínimo atisbo de imaginación. Vergüenza que no hubo en el jurado para declararlo desierto por absoluta falta de Talento; yo hubiera pedido la intervención de la Fiscalía General del Estado de Semiinconsciencia.

Tiene co….. que “talento” signifique inteligencia y aptitud. Ambas, brillaron por su ausencia este jueves último pasado en que presentaron el dislate. Para este viaje no hacían falta alforjas, ni euros. Pues no que encima pagaron el derroche de estulticia manifestado en este logo. No les culpo; hasta en los crematístico, el talento es un lío: lo mismo 1 talento equivalía a 6.000 dracmas que a 34 kilos. ¿No me digan que no tiene talento que 1 talento lo mismo sea unidad monetaria que de peso? Estos antiguos… ¡qué talento!

Y a lo que íbamos; a la falta de talento e imaginación del nuevo logo de Benidorm.

A mí -Manolete, Manolete, si no saber torear, pa qué te metes-, ni se me ocurre -jartito de orujo- meterme a diseñar nada de eso. Y más desde que a los creadores de Naranjito o Cobi les endiñaron tal zurra que no han vuelto a levantar cabeza ni para pedir perdón. Me pasa esto, obviamente, porque no estudié diseño. Es más, no me invade la alegre inconsciencia que lleva a semejantes menesteres. De todas maneras recuerdo el empeño del bueno de Manolito Ballestero en subirse a la Cruz para desde allí hacer una foto a Benidorm, silueteando la forma de los dos senos que conforma sus playas entre la Punta de Les Caletes y el Tossal de la Cala, con el saliente de la Punta Canfali… como una gran letra B. El palo vertical era la línea imaginaria entre Les Caletes y la punta del Tossal. Ahí quedó todo; en la silueta de las playas. Y parecía una B; la B de Benidorm.

En fin, que me he atrevido a criticar el absurdo logo porque es un dispendio de todo menos de talento. Bueno, pues a lo que iba. No me gusta el logo y así lo he contado en las 22 líneas de la columna de papel:

DE ATINAR CON EL LOGO

No sé lo que tienen los jueves, pero a este paso terminaremos por declararlos festivos para relajar a las gentes y no meter la pata más allá de lo debido; que ya es. El jueves pasado, último: el logo. Una “B” trasnochada que a fuerza de querer ser un corazón lo único que parece ser es un culo tulipán, que se asemeja mucho a otros culos y otras “B” -y es que una letra B siempre será una letra B-, y que al final lo único que evidencia es que, si no ha muerto, la imaginación va tardar algún tiempo en llegar “al poder”. Sí, mayo del 68 queda muy, pero que muy, lejos.

Durante cientos de años, sólo pudimos comunicarnos mediante sonidos (¿gruñidos?). Luego inventamos el pictograma, donde un bisonte representaba eso mismo: un bisonte. Luego llegó un “enterao” y dijo que lo mismo era un bisonte que un símbolo de poderío. Y ahí ya la jodimos; nunca más las cosas fueron lo mismo. Y como la neurona estaba inquieta, parimos el ideograma. Y como también parimos “enteraos” pues estos dijeron que no era suficiente para explicar las cosas. Y parimos las letras y hasta los símbolos; y formamos las palabras y les aplicamos un significado que sólo entendían los que sabían de qué iba la cosa. Y como cada uno llamó a las cosas de una manera, surgieron las lenguas.

Y así, supimos –tiempo al tiempo- que esto era Benidorm. Sí, ya sé que es muy largo. Pero para largo, en Gales, Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch; en la Isla de Anglesey. Y no es el más largo del mundo. Le llaman Llanfair PG; y no problems.

Y al final, cuando sabemos cómo se llaman las cosas, volvemos a la Cueva de Altamira para esperar que el sufrido visitante vea el bisonte y sepa que hasta el rabo todo es bisonte.

B de Benidorm; estudiar para interpretar. Podían haber aprovechado que se ha celebrado el concurso de dardos –electrónicos, pero dardos- y haber aprendido algo para atinar. Porque los de los dardos, o atinan o pierden. Como lo del logo. Ah, y escribí culo; no búho.



Pues eso, mis 22 líneas han sido esas. No hubo forma de atinar. Es que el fin de semana (27, 28 y 29 de marzo) se ha vivido en Benidorm un campeonato de dardos electrónicos en el Palau “l’Illa de Benidorm”; con B de Benidorm. Allí, alguno, atinó; dio en el centro de la diana. Los del logo, ¡no!


En fin, sí he visto frente a lo feo del culo del nuevo logotipo de Benidorm, la belleza del pueblín galés al que aludo -Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch- nombrajo que significa 'Iglesia de Santa María en el hueco del avellano blanco cerca de un torbellino rápido y la iglesia de San Tisilo cerca de la gruta roja'. Bonito, ¿no?

25 mar 2015

DE QUE EL JUEVES 19, POR LA TARDE, NOS DIO UN AIRE…


Bueno, pues que es miércoles y al mismo tiempo que la columna aparece en papel, la cuelgo.

Hoy es un día duro por lo del accidente ayer del vuelo de Germanwins y los 150 muertos pesan mucho. El Rey Felipe ha suspendido los actos de su visita oficial a Francia y asistió a la primera reunión del Gabinete de crisis francés tras conocerse la tragedia en los Alpes. Hay días que la UE-28 parece que va viento en popa; en algunos temas. El macizo de los tres obispos (Massif du Trois-Evêches) se ha hecho tristemente famoso.

Bueno, a lo que íbamos.

Pues no que me sale una nota de prensa del Ayuntamiento de Benidorm diciendo que el concejal del ramo está más contento que nada porque “La Organización Mundial de la Salud afirma en un estudio que Benidorm es la ciudad española con aire de mayor calidad”.



Y en vez de henchirme de orgullo por poder respirar ese buen aire me deja de piedra que se puede decir eso. Primero, porque no es verdad (es muy buen aire, pero no el mejor); segundo, porque es mentira (el estudio no dice eso; no compara, sólo expone); y, tercero, porque nunca un organismo de ese calibre baja al barro a decir eso. La OMS nunca afirmará, por principio (así me lo has transmitido de viva voz desde el Gabinete de Prensa del organismo), quién es mejor o peor; tal vez, me indican, una recomendación, a través de un portavoz cualificado, para mejorar.

Y para más inri, el estudio se hizo público hace un año (marzo 2014) y ya encontró amplio eco en el mes de mayo del año pasado en diversos medios de comunicación que nunca pusieron en manos de la OMS decir quién respira mejor en la vieja piel de toro.

En fin, una salida de pata de banco que, a Dios gracias, no todos los medios recogieron.

Y es que para decir que respiramos un aire de calidad no hay que irse tan atrás ni montarse películas como esta.

Total, que la nota de prensa me sacó de la modorra vespertina de la tarde de San José, y me puso las pilas… y aquí están mis 22 líneas

DEL AIRE.. BUEN AIRE Y BENIDORM

El día de San José, por la tarde, un pantallazo me anunciaba que Benidorm es la ciudad española con “aire de mayor calidad”. Possss, que m’alegro. De momento, yo no encontré ese “último informe” de la OMS, aunque sí di con otro, reciente -eso sí-, de Ecologistas en Acción (¡Vive Dios que no es lo mismo!) -“Informe de la Calidad del Aire en el Estado Español 2013”- y que tiene como referencia los parámetros de la OMS. No obstante, y como no tengo por qué dudar de lo que le dicen que diga al concejal, pues… ¿Qué quieren que les diga?; ¡que la noticia es muy vieja! Hace diez meses hubiera sido un notición.

Resulta que, en mayo del año pasado la OMS sacó un informe donde se decía que respiramos uno de los mejores aires de España (casilla 1145)… pero por delante, en calidad, varios competidores turísticos. Y no está bien decir lo que no es. Entre Benidorm y el mejor la diferencia es mínima; pero estamos los octavos de un ranking que la OMS ni ha hecho, ni se ha atrevido a señalar. En el informe ecologista estamos mejor; pero ese no se lo han leído. Ahora bien, somos una de las pocas localidades que salimos; un puntazo.

Que teníamos un buen aire, ya lo sabíamos. Es más, en eso de sacarle rentabilidad a este buen aire ya se nos adelantó, en marzo de 2012, un avispado ruso, Serguei Protas, que con un par -de latas- enlató aire de por aquí y se afanó en venderlo: ¡Aire de Benidorm! Los compradores, si los hubo -que yo no llego a recordar tanto-, no pudieron acusarlo de venderles humo, pues les vendió aire; del bueno, pero aire… lo mismito que el Sr. concejal.

Yo sé que es muy difícil sacar cada día a pasear una buena noticia por los Medios para seguir estando en el candelero. Y lo del buen aire que respiramos en Benidorm, lo es. Pero es que a veces nos da un aire, aunque sea bueno, y quedamos con el tafanario al aire; a la intemperie. En mayo de 2014 esto hubiera estado bien; ahora, diez meses después, tiene un aire que…

---

Y como las cosas son como son, pues aquí está la “famosa” casilla 1145…


Y hasta el otro estudio que nos “pone” un poquito mejor… aunque…



En fin, otra batallita más del abuelo Cebolleta… A alguien le dio un aire… y, a veces, una corriente es traicionera.




22 mar 2015

DEL MERCANTILISMO DEL ELECTORALISMO


El día de las Elecciones es el Día Grande de la Fiesta de la Democracia. Esto lo vengo yo oyendo desde aquél 15J del 77.

Hoy hay elecciones en Andalucía; como dentro de nada se producirán varias citas electorales más. Contra eso, nada: La Gran Fiesta de la Democracia que dicen.

Pero es que hoy, como el 24M y los demás días en que se celebren comicios este año en la vieja piel de toro, islas adyacentes y plazas de soberanía, cada voto tiene un precio (y un valor, si quieren); y cada escaño, otro. Y es que eso no lo soporto.

A partir de mañana, especialmente de cuando se hagan oficiales los recuentos, tantos votos has cosechado -conseguido queda más fino-, pues a 82’29 céntimos de euro por voto -me parece estar oyendo a Victoria Abril en plan secretaria del 1,2,3, calculadora en ristre, cantar la cantidad- son tantos miles de euros que también les vamos a pagar los ciudadanos de a pie. Vamos, que calcule Ud. a euro por voto y luego le quita el 20%. Tremendo. Y ahí ni zascandiles ni envaraos pían: votos, votos, queremos votos que se transforman en euros.

Y luego, encima, a 22.299’12 euros de nada -sí, casi veintidósmil trescientos euros- por cada escaño conseguido, que también les pagamos como ciudadanos de a pie. Más tremendo todavía.

Es que hablamos de un extra de 6’5 millones en cosa de votos y 2’5 millones más de los 109 escaños; euro arriba, euro abajo, estamos hablando de un extra de 9 millones del ala que estos chicos se juegan hoy. (Y ya hablaremos del 24M, y del…)

Vale que los partidos se gastan, dicen, un pastizal en comernos el coco durante la campaña con cartelería (ganan las imprentas), anuncios, cuñas y spots (ganan los Medios de Comunicación), sobres y papeletas (siguen ganando las imprentas), chorraditas de casi todo tipo (ganan las de merchandising), actos y mítines (ganan las gasolineras, los bares y las cuadrillas de operarios)… Vale que digan todo eso; pero lo mismo -hablo por mí- nos lo podíamos ahorrar porque no por ver más empapelada mi ciudad, no por oír más jingles, leer más textos o ver más tv, creo yo, vamos a cambiar la opción de voto. Bueno, yo es que cuando decido algo me planto como el torreón del faro frente a la tormenta y ahí me vengan.

Pero es que ahí, aún, no termina el dislate, pues aunque tengan, desde hace relativamente poco tiempo, establecido límite de gastos en campaña (y ahora lo vaya a hacer el TC), resulta que al margen de ese límite están las ayudas para el mailing (envío por correo de siempre) electoral (esos sobrecitos que te mandan todos a sabiendas que sólo elegirás, en el mejor de los casos, a uno) y por ahí les llegan entre 11’76 y 35’27 céntimos por elector en función del porcentaje de votos que obtengan hoy en Andalucía y otras cantidades que se publicarán oficialmente en su día en otras partes.

Que esto no lo entiendo yo; que en esto de ir a votar resulta que al final consiste en meterles un euro en la ranura de la urna; que si yo quiero darles, además de mi voto, un euro, ya encontraré cauce legal para hacerlo.

Así, al final, más que electoralismo esto suena a puro mercantilismo y, para mí, pierde todo ese aura de Fiesta de la Democracia que desde aquel 15J de 1977 se viene otorgando a cada cita con las urnas.

Yo abogo por votar sin fiesta; votas sin más, con aplauso o mohín. Sólo votar, que sabemos ya, a estas alturas de la cosa, de qué va.




20 mar 2015

DEL JUICIO DE RESIDENCIA... QUE HA DE VOLVER


No, que debe ser cosa de la Primavera, pero, ahora, cuando las urnas enseñan sus aberturas en este 2014, y con la bilis que llevamos tragada con nuestros políticos, me salen unos -leo en los periódicos- asegurando que se van a poner exquisitos con los bienes de ellos mismos antes de entrar en el cargo y después de salir de él por pura transparencia. Pues muy bien. La tira de años que llevo yo reivindicando que se vuelva a poner en marcha lo del juicio de residencia que, no sé por qué, los liberales de las Cortes de Cádiz en 1812 -que no fue ayer- quitaron de un plumazo. Y desde entonces, que estamos sin control.

A mí eso del juicio de residencia es que me gustaba de nombre, y desde el mismísimo momento en que supe de él; allá en mi mocedad más repelente. Eso y lo de la visita, me fascinaba. El visitador, en nombre del Rey, te podía hacer una visita y auditarte; como a los ciclistas, el vampiro de turno; sin avisar ni nada.

Pero lo que me molaba, confieso, era lo del juicio de residencia. A Colón, don Cristóbal, le hicieron uno; como a Cortés, don Hernán, otro. Y a muchos otros personales de aquellos días.

Era el juicio de residencia una poderosa herramienta contra la posible corrupción. Al procedimiento se sometían todos los oficiales públicos al finalizar su mandato. El cargo les obligaba a quedarse en el sitio (residencia) al finalizar su mandato hasta ser auditados, para responder in situ de las cuestiones en que hubiera podido incurrir a lo largo de su mandato. La cosa -quimera de los Reyes Católicos- comenzó en junio de 1500… y hasta 1812. El nuevo titular del cargo era el que acompañaba al que incoaba el expediente “para averiguar la conducta” de su antecesor.

El juez de residencia debía ser “varón, temeroso de Dios, amador de la verdad, enemigo de la avaricia, sabio, de buen linaje y letrado”. ¡Pardiez, cuán difícil lo ponéis!

Pues parece que entonces había gente que reunía todas esas características -hubo jueces de residencia en innumerables juicios de residencia-, porque -ahora- encontrar un personaje así, sería como buscar una aguja de molde (no lo pongamos difícil) en un paca de paja… porque ¿a ver dónde encontramos ahora, en estos tiempos, un pajar?

La cuestión de aquellos añorados -¡digo!- juicios de residencia era averiguar si se podía confiar en el residenciado para nuevos cargos y, en su caso, reparar -si los hubiere- daños sobre las personas y las cosas en nombre de la Corona. Y, de paso, saber cuán de mangante, en lo legal y lo económico, había sido el gachó.

Si salías bien parado, recibías mercedes (premios, que no coches), prebendas (oficios lucrativos y poco trabajosos) y nuevos cargos. Si salías mal… pues la palabra lo dice todo.

Y hablando de decir: hay quien dice que esto del juicio de residencia ya era cosa antigua, de romanos; del emperador Flavio Zenón (475 dC; del Imperio Romano de Oriente, que lo tenemos menos estudiado hasta los del Bachiller). Entonces lo llamaban syndicatus y esta figura legal, me cuenta un letrado -amigo de escalera-, está también en el Código Justiniano (Codex Iustinianus, 521 dC). Vamos, que no inventan nada ni los del juicio de residencia de antes, ni los de ahora poniéndose exquisitos con el saber con qué se entro en política y con qué se sale de la política.

Es que ya en la piel de toro, en las célebres Siete Partidas (reinado de Alfonso X; Fonsi si vieron la serie de Antena 3 sobre Toledo) hay una clara referencia a esto mismo, pero bajo el nombre de “sindicato”, como cuando Zenón, pues era un síndico el que hacía la investigación. Corregidores, jueces y oficiales públicos -la Administración de aquellos tiempos- se veían sometidos a sindicato (que sacando la frase de contexto sueno a pesebre hoy) o a residencia, que era lo mismo. Vamos, to quisque (del quisque -léase quisqüe- latino, cada cuál). Y es que oficiales públicos eran, agárrense, todos los que partían el bacalao de la época: alcaldes mayores, alcaldes menores y tenientes de alcalde, jueces, regidores, alguaciles, carceleros, escribanos, procuradores, receptores, tesoreros, depositarios, fieles[1], guardas mayores, guardas de sacas, caballeros de sierra[2], oficiales de la casa de la Moneda y todos los sometidos por el Ordenamiento de Alcalá. Vamos, que por funcionarios entonces, como hoy, no era.

Y, digo yo: si esto del Juicio de Residencia ya estaba bien planificado en 1348 -incluso lo de los sindicatos (que es lo mismo) en las Partidas de 1252- ¿cómo -¡coño!- hemos llegado a todo esto en la segunda década del Siglo XXI?

Bueno, vale que todo esto, insisto, fuera para la Corona de Castilla, y que hasta el XVIII aquí -en la vieja piel de toro- cada “reino” (Castilla y Aragón) fuera por sus derechos y veredas, pero esto del sindicato/residencia existía, por lo menos, en Castilla y en América desde 1500. Y ya desde el XVIII fue para todos… hasta 1812.

¿Qué ventolera no les daría a los padres de La Pepa para ventilarse lo del juicio de residencia?

Y mira que aquellos antepasados nuestros tenían clara la cosa en el juicio de residencia; para el personaje, su mujer y sus hijos, para sus oficiales y sus familias… vamos que te pillaban por algún lado. Es que era por lo civil y por lo criminal. Inmaculado tenías que estar para salir de rositas.

Me he enterado -leyendo, claro- que en el XVII hubo un serio debate -documentado en 1629- en uno de estos juicios de residencia porque al que se le debía residenciar había fallecido. Y discutían los leguleyos la capacidad de residenciarlo (así se llamaba la cosa) una vez fallecido. Y uno de los juristas se me saca de la toga las Siete Partidas y recuerda que el Rey Sabio dejó escrito que no. No, porque el finado pasaba entonces, al palmarla, “a la jurisdicción de un Juez superior que ha de dar juicio sobre todos nosotros”. Fascinante. Al finado, no; que ya se encargaría Dios de él y en el Juicio Final se las tendría que ver. Pero a la familia del finado le llegaba la pena o la gloria que saliera del juicio.

En fin, que bueno es que recuperemos algo que por lo menos, a los desaprensivos de la política, les haga pensarse dos veces las cosas. No serán los juicios de residencia, pero algo será.







[1] Los encargados de que se cumplan con exactitud y legalidad ciertos servicios públicos; por lo general relacionados con pesos y medidas
[2] Los encargados de controlar bosques, pastos y ganados

19 mar 2015

DEL TIEMPO...


Sí, ayer se me pasó colgarlo y esta mañana, nada más salir a por la prensa, ya tenía al amigo Carlos diciéndomelo. Bueno, y luego lo he intentado por dos veces; justo cuando por dos veces, dos, la luz “se ha ido”. La primera vez ha sido a eso de las 10’00 y en un par de minutos ha vuelto. No me había guardado todo el texto y he perdido casi la mitad. Hecho ahora en falta el sistema que teníamos en la tele; y al final todos estábamos conectados a él. Pues nada, me he cabreado un poquillo, lo justo, y me he hecho un té. Me he vuelto a poner manos a la obra y… ¡otra vez! Se “ha ido” la luz por segunda vez… y eso que estamos en 2015 y parecemos civilizados y preparados.

Bueno, pues a lo que íbamos en este ventoso y nublado jueves.

La columna de esta semana para la prensa de papel ha sido filosófica. No sé; tal vez del concepto Tempus fugit… pero es que pasa. Cuando hablamos “del tiempo” podemos (¡Cielos, qué fórmula!) hacerlo del tiempo verbal -pasado, presente o futuro; incluso plusquamperfecto-, del tiempo gramatical, del tiempo narrativo, del tiempo atmosférico, del tiempo laboral -a tiempo parcial o a tiempo completo-, del tiempo libre -que es hacerlo del ocio, lo contrario al negocio- e incluso del tiempo cronológico.

Tiempo al tiempo que ahí van mis 22 líneas.


DEL TIEMPO. 24M… tic, tac, tic, tac

El aroma a pólvora fallera me ha vuelto metafísico. Hoy voy a filosofar sobre el tiempo.
Acabo de completar el panorama del 24M y detecto que el tiempo los va a poner -a cada uno- en su sitio. Dale tiempo al tiempo, me dijeron, que el tiempo te enseñará muchas cosas; pero dale sólo el suficiente, me insistieron, para que puedas vivir el momento de verlo. Es que el tiempo es sólo la antesala de lo que está por venir. Y aún así, recuerde que, el tiempo encontrará un final -que le podrá gustar, o no- porque es la culminación de un proceso en continua evolución, aunque marcado por el pasado. El pasado siempre ataca el presente lanzándole los recuerdos. Recuerdos… Tal vez por ello, habrá que tenerlos muy presentes para que no nos condicionen el futuro. El futuro es tiempo por venir; recuérdelo.

A la vista de las candidaturas observo que el tiempo ha puesto las cosas en su sitio y el tiempo acabará mostrándonos los objetivos de cada uno. Y a la vista de ello me conmuevo al saber que el tiempo no cura heridas, sólo las esconde; no soluciona nada, sólo lo adapta.

El tiempo crea líderes… al tiempo que acaba con sus seguidores. Porque el tiempo sólo es la imagen móvil de la eternidad. Hoy sólo es el día de mañana con el que soñábamos ayer; porque cuando crees que tienes el tiempo, compruebas que es el tiempo el que te tiene a ti.

El tiempo es la dimensión en la que se mueven todas las demás. Y aquí estamos; a tiempo.
El tiempo, bien lo sabe lector, solo es relativo; tiempo es un segundo y tiempo es la eternidad. Le invito a que medite sobre lo que dura un minuto… según el lado -de la puerta del cuarto de baño- en que se encuentre. Esto es así; el tiempo no le he inventado yo.

¿Inventar? El tiempo no es un invento; es solo un anhelo que no vuelve jamás. Puede que ni siquiera exista y sólo sea la ilusión de quienes no aceptamos el hoy. Sólo usted decide qué hacer con el tiempo que se le ha otorgado. Empléelo bien. Piense: 24M… Tic, tac, tic, tac…


No sé; ¿ha sido una incitación a reflexionar -ahora que muere el invierno y nace la primavera- qué hacer el penúltimo domingo de mayo? Quizás, pero yo solo hablaba del tiempo…

Nada. Felicidades a Josés, Josefas, Pepes, Pepas, pepitos, pepitas, Josefinas y Finas… y cuando ardan las Fallas que quemen con ellas todo lo malo que acumulamos en el invierno; que ya llegarán las hogueras de San Juan para hacer los mismo antes del verano.




15 mar 2015

DE UN CAFÉ SANITARIO… BIEN INSPECCIONADO


Pues sí, por Los Cafés del Meliá siguen pasando tertulianos y tertulianas ahora que yo me he relajado, por cuestiones profesionales, en esa práctica de la tarde de los viernes. Sin ir más lejos el viernes 13 lo hizo la doctora Cecilia Correas de la Inspección Médica del Área de Salud de la Marina Baixa. Un diagnóstico le pedimos de cómo estaba la Sanidad Pública… y obviamente la doctora nos lo hizo y se deshizo en elogios para el mismo. Y no hubo mucha réplica, oigan; todos estaban contentos con sus médicos. Yo tampoco me quejo.

Dra. Cecilia Correas
Foto: M. Ayús
Caleña de cuna -de Cali, Colombia-, la doctora transmite pasión y celo profesional. Formada en el Colegio Americano y en la Universidad Libre de su país, auxiliar de enfermería militar que fue (con mando en plazo, dijo) y experta en salud ocupacional en la Policía colombiana, un buen día tuvo que salir de allí y tras pasar, nos contó, por el Boston Medical Center (USA) y por el Reino Unido recaló en España donde ejerció la medicina (familiar, pediatría y orientación familiar) hasta incorporarse en el nivel de prisiones (Can Brians II; Barcelona). Un día pasó por Benidorm… se vino y se quedó. Que si atención médica a mayores, que si Bolsa de Trabajo, que si en mayo de 2014 se integra en el Área de Salud de la Marina Baixa en su Inspección Médica.

Nos contó que “sin estar para tirar cohetes, estamos bastante bien” en la Comunitat Valenciana donde se busca “la máxima eficacia en los recursos sanitarios”. Con vehemencia defendió que “la Sanidad española es la mejor de Europa” y destacó su “universalidad”. Eso sí, destacó que “no la sabemos apreciar en su grandeza” y que, por ejemplo, “el Área de Salud de la Marina Baixa está ahora mismo en el nº1 de la Comunitat”.

Nos respondió hasta donde bien podía llegar: “reclamamos una tarjeta unificada para toda España”, “sería conveniente un segundo hospital” (en la Marina Baixa; por obviedad en Benidorm), “tal como están las cosas se entiende que se hable de ampliación del actual” (del hospital comarcal de La Vila), que “la clave está en la gestión eficaz del sistema”, que “estamos en la zona de mayor dispendio sanitario de España por el número de desplazados que recibe” (Benidorm), que si por humanidad hacen “excepciones de tratamientos de 28 días” (a los muchísmos que dicen haber olvidado su medicación en el lugar de origen), “que hay decretos de atención sanitaria y gasto farmacéutico” (con las demás Comunidades Autónomas y con los demás países europeos, principalmente), “que hay muchas gente que abusa del sistema” (de aquí y de fuera de aquí)… En fin, que hablamos de todo un poco.

Nos dijo que “ahora trabajan con mayor coherencia, con mayor sensibilidad social”, que “hay planes de inspección más eficaces y mecanismos de control” y hasta que “las mutuas trabajan con la inspección” y con lo que se racionaliza más el tema y se gestiona mucho mejor.

La del viernes fue una de estas veces que te queda un regusto extraño en la boca; y no por café que tan gentilmente nos ofrece el Meliá Benidorm (y la confitería). Tal vez, apunto, el extraño regusto sea producto de un reflujo gástrico (ya que entre doctores andábamos): tras oírla y ver que todo esto parece que funciona ¿no les parece que hemos perdido unos años fantásticos en optimizar el sistema? Y eso que aún queda mucho por hacer. ¿Ha tenido que venir una crisis para darnos cuenta de que hay que racionalizar todo esto?

Pues sí; me temo. Y no hemos acabado.

Sí, parece que el sistema es aún viable, pero me quedé con la duda de saber si atendiendo a las cuestiones demográficas… ¿seguirá atendiéndonos durante mucho tiempo más?

Bueno, voy a pedir cita (previa por Internet), que yo soy un crónico y me toca para final de mes.  





12 mar 2015

DE IMAGEN, QUE DICEN


Pues ayer -miércoles que fue- también hubo columna en papel. El que el amigo Luis, Luisito, se nos fuera sin avisar, cambió la estructura.

Es más, el tema, reivindicativo, lleva tanto tiempo en stand-by que podía seguir. Pero hasta hoy. Tal vez es que no va con la clase política… y, por cierto, buena representación de ella que había en el Tanatorio ayer mañana.

Lugar de autos...
Les cuento. En la avenida de Europa, a la altura del llamado “Centro Comercial ‘La Noria’” siguen parando los autobuses que “van a los pueblos” y, especialmente, los que conectan con el aeropuerto de El Altet, ese que ahora se empeñan en llamar “Alicante-Elche” para dejar pública y clara evidencia de lo pueblerinos que “semos”.

La Estación de Autobuses, en la lontananza,  asiste impertérrita al sainete y recibe el grueso del tráfico de pasajeros, pero “La Noria” es como una unidad satélite que está ahí porque funciona y porque es mucho más operativa y el trayecto al aeropuerto lo tiene muy bien asumido.

Tiempo ha, una ridícula y aflautadísima voz ñoña de impresentable dama voceaba megafónicamente los tráficos de viajeros desde la Calle Lepanto -otro lateral de “La Noria”- en los autobuses a media España (la que aporta viajeros a Benidorm) y al extranjero. Menos mal que trasladaron el chiringuito -es que era un chiringuito también impresentable- a la nueva, moderna y pésimamente diseñada Estación de Autobuses, porque podría haber habido un desastre. Creo que ninguna mujer habrá concitado, a lo largo de toda la Historia de la Humanidad, más opiniones asesinas sobre su desagradable pito.

Pero nos desviemos y vayamos al grano.

El caso es que me contó el amigo Salvador en la Escuela de Idiomas la cuita, la compartí, y la plasmé: Necesitamos crear un marco que identifique el lugar con unas mínimas condiciones; al menos un toldete, un simple toldete, para ese tramo de la Avenida de Europa que recibe y despide a muchos de nuestros visitantes. Y papeleras… A ver si evitemos que vayan -como zombies, arrastrando equipajes y- preguntando en la lengua de Chéspir un ¿dónde para -de parar- el bus del aeropuerto?; dónde para -de lugar físico- el bus del aeropuerto?

Ya saben: 22 líneas de nada…


POR UN TOLDETE; IMAGEN QUE NO DAMOS

Llevamos en “ñapas” lo que no está escrito. Le pueden llamar “mejoras en la escena urbana”; pero no pasan de “ñapas”. Vivimos de la imagen, ¿pero qué imagen damos en la Avenida de Europa?
Se cuenta que en 1928 Lufthansa pidió que hicieran un aeropuerto en el Norte de la Isla de Tenerife: “en cualquier sitio menos en este”, parece que dijeron. Y ahí lo hicieron, en “menos en este”. Lo mismo cuentan de la estación de autobuses de Benidorm; en “menos en este”. Y no está mal para lo que está. Lo que no impide que “en la Noria”, en la Avenida de Europa, sigan parando -Parada- autobuses (que si al aeropuerto, que si a los pueblos).

Bueno, pues menuda imagen que damos. Y, Sr. Alcalde, no soy el primero que se lo cuenta. Por eso, habida cuenta, de que es un sitio estratégico para recibir -y despedir- gente que viene a disfrutar Benidorm -o con pesar la abandona- hagamos una “ñapa” allí y mejoremos aquello. Vale que es acera para viandantes, pero creativos haylos en el consistorio. ¿Qué tal un “toldete” que cubra todo ese lateral de la manzana; desde la parada de taxis hasta el final? Nada, una estructura que aporte sombra -o quite agua-, toda cargadita de logotipos de Benidorm -incluso la “R” de Raphael (que estará menos solitaria que la de la rotonda del Murtal- que identificarán el lugar; que aportarán identidad. Una pincelada de Benidorm.

No sé, un par de banquitos más y más de un par de papeleras. ¿Qué pasa?, ¿que los del bus urbano tienen marquesinas -y hasta banco corrido- y los del bus aeroportuario van a pelo? Aquí falla algo. Y más que fallar, falta. Falta esa cubierta que posicione en lugar. Falta ese banco que sostenga la espera. Falta esa papelera de más (y después, vaciarla en función del tránsito del lugar), porque el jardincillo del edificio ya no soporta más basura que -como no está en vía pública- no recojo. Imagen, Sr. Alcalde; que dicen que vivimos de imagen.

Esta “ñapa”, créame, es mucho mejor que el remiendo sistemático callejero emprendido.



11 mar 2015

DE LUISITO, AHORA QUE SE HA IDO CON LUIS


En el tiempo en que se gesta una vida, yo he perdido dos. ¿Yo?; bueno, su familia.

Aunque lo sintiera como muy mío, no entro en el rango familia.

Primero fue Luis, padre. Y ahora ha sido Luis, hijo; Luisito, que aunque no tenía edad para el “-ito” -ni para irse- resulta que esa era la marca identificativa y cariñosa de quien va detrás en la línea sucesoria mientras siga en el seno familiar.

Yo también fui “-ito”, Juanito; y mi padre: Juanito -Juanito “el del Cuartel”-. Antes, era peor; te ponían hasta apellido moteño. Es, me contaron, un plus de cariño, de afabilidad. Así pues, con esa base y desde estas líneas, un abrazo para ti, Luisito.

Luisito quería ser una proyección de Luis; pero Luis resultó irrepetible. No te preocupes, Luisito: a mí me pasa lo mismo. Nunca llegaremos al nivel de ellos.

Luisito era la ilusión de Luis; recíproca, aunque Luisito iba a su bola. Y tanto fue el cántaro a la fuente… que se rompió. Y cuando Luis faltó, a Luisito le faltaba tanto, tanto, que se desentendió de todo, todo, harto, bien harto, hasta irse con él.

¿Quiso?; tal vez. Es que empezó todo a venirle grande.

Pero no vean la colleja que se habrá llevado. ¡Jo!

¿Pero qué haces tú aquí?, seguro que le ha espetado Luis padre.

Ahora bien, acto seguido se habrán fundido en una abrazo único de eso que sólo los padres saben dar a los hijos; y sobre todo allí.

Y aquí se quedan Pepita madre y Pepita hija -vale, no fueron muy originales con los nombres en esta familia; pero son sangre de esta tierra- y Pilar -homenaje aragonés de Luis que tiraba mucho a baturro-. Y obviamente también se quedan Juan Antonio, Laura y Juan Luis… para cerrar este ciclo. Ellos sí, en 9 meses, han perdido a Luis padre y a Luis hijo, Luisito.

Si yo, hoy que lo despedimos, tengo el corazón en un puño, ¿cómo estarán ellos?

Lo único que me reconforta es tener la certeza de que allí estará ya todo controlado. Bueno es Luis. Luisito, ahora sí lo vas a tener fácil… pero de la bronca no te ha salvado nadie.




4 mar 2015

DE QUE YA ESTAMOS EN MARZO Y EL 24 DE MAYO, MUNICIPALES


  
Pues miércoles que es, como ya ha salido la publicación semanal, hoy con tiempo y en tiempo, cuelgo mi columnita.

Esta vez va de que estamos ya en Marzo y que el 4º domingo de mayo es el 24 y aún falta conocer algún cabeza de lista -el del PP, por ejemplo- y saber si alguien más quiere probar suerte; porque vamos a tener que ir a votar con una especie de Vademecum municipal que los recoja a todos; y será voluminosa.

La foto, es de ayer tarde; se la he cogido al Senador Barceló de su Facebook; la colgó anoche. Solo emerge una torre; en el Rincón de Loix.

Hoy sigue la niebla. Esta mañana a eso de las 7’30 la patrullera de la Armada metió motores para salir del puerto y supimos que estaba allí (es que además va de gris); no se veía nada, sólo sus luces... y en un momento se confundían con las de la bocana. Precioso; se fue metiendo en la niebla con rumbo a Alicante… hasta que se la tragó.

Así que, reseñado lo de la niebla,… estas son mis 22 líneas del miércoles 4 de marzo.


SEGÚN COMO SE MIRE… TODO DEPENDE

Ya estamos en marzo. Se supone que nos quedan de 70 a 75 días para inaugurar todo lo inaugurable; aunque explote. El cuarto domingo de mayo (LOREG dixit), toca. Y ya que casi huele a urna, más que a primavera, resulta que, según como se mire… todo depende.

Yo me estoy haciendo una Wiky con los candidatos locales. Vamos a tener tantos, que habrá que aclararse. Nada, careto del candidato(a) y cuatro líneas por la parte de atrás. Ya las tengo casi todas; todas las que -creo- pueden existir. Nunca se sabe. Y llega mi sobrinita, Sairota von Henflincht -de los von Henflincht de Benidorm de toda la vida (vamos, del 49; fecha en que se apareció por aquí el viejo Hans)- y me pregunta que si voy a jugar a las parejas -parejas imposibles, le faltó decir- con todo ese material. ¡No!, bramé. Esto es más difícil de los que se pueda imaginar. En el mundo no hay mayor pecado que el de no seguir al abanderado… y pinta de adalid… uhmmm, ¿de adalid?, ¡ninguno!

Y la verdad es que, puestos así, un careto al lado del otro… ¡todos, todas, me miran mal!, salvo los ciegos; es natural. Tendré que echar mano de la triaca magna para no sufrir un colapso mental; habré de trasegarme una buena dosis porque… eso sí que será una lata, no puedo yo en esto meter la pata. Y así no vamos a ningún lado: mucho opio en la triaca.

Me han dicho que en estos casos, lo mejor es lo de siempre: al pie del Parnaso está Delfos. Allí, los laureles de montaña que crecen junto a la fuente Castalia tienen fama de entregar la verdad a la Sibila que los masca; defnomancia que practica. Siempre es un día 7 cuando esto hay que hacer. Hoy no es 7, por eso no les cuento lo que me vaya decir. Lo único que espero es que lo haga mejor que con Tsipras, que es de por allí. ¡Pues no que no sabía el gachó que le vencían los préstamos! Ante esto, no sé -pues-, si recurrir al de Delfos o al de Dódona… o al láudano de Paracelso. Todos tras de mí -voto- a correr, salvo los cojos; es de creer.


Y a esperar, que aunque parezca que huele a urna, constato una pasiva tranquilidad.







2 mar 2015

DE LA LOTERÍA DE LA VIDA... Y LA CRECIDA DEL EBRO


Esta mañana Carlos Herrera dedicó “la hora de los fósforos” a eso de las riadas, y la cosa se torció -en mi opinión- conforme iban apareciendo “fósforos” de Aragón -o surestinos- a vueltas con lo del agua. La manida mentira de que el ansiado trasvase a estas latitudes es para campos de golf está tan absurdamente viva como en el 98, cuando debatía yo, en una mesa sectorial en Teruel, con la gente de Izquierda Unida (principalmente; los demás partidos y colectivos parece que iban de oyentes), el “para qué” del agua que queríamos. Y aquello era con el Plan Borrell que preveía -no los 1.000 del PHN, sino- 1.650 Hm3 (mil seiscientos cincuenta, después de haber rebajado desde los 3.000 iniciales a los 1.800 del penúltimo documento). Recuerdo vivamente a doña Estulticia campando a sus anchas por allí.

Que sí, que allí también necesitan el agua para regar; que eso lo sabemos. Pero lo que se pide desde aquí es que la “sobrante” -en casos como éste-, pueda viajar al Sureste. Y claro que no se va a evitar, con el trasvase del Ebro, que se les inunde Pina de Ebro (por citar un pueblo) en situaciones como esta -porque eso es otra cosa-, pero es que planteamos una derivación puntual, casi al final.

Regadíos de la Cuenca del Ebre (web CHE). La mitad corresponden a Aragón

Pero bueno; no hay peor sordo que el que no quiere oír.

Y oía yo esta mañana a un señor reclamar agua para Los Monegros. Y me acordaba yo, de cuando estaba en la Universidad y estudiábamos esto; que había canales de riego gordos, gordos, del Ebro para esos menesteres… como el Canal de las Bardenas (para la Bardena del Rey, navarra, y las Cinco Villas, aragonesa), como el Canal Imperial (un invento del XVIII que mejoraba la medieval y fabulosa Acequia Imperial de Aragón), como el Canal de Tauste (aún más viejo que el Imperial), como el Canal de Aragón y Cataluña (con las aguas del Cinca y del Ésera para la comarca de La Litera), como el Canal de Lodosa (que permitía regar hasta casi Boquiñeni), como el Canal del Cinca y en Canal de los Monegros que conforman un magno sistema que de por sí se ocupa de regar, él solo, la cuarta parte de la superficie regable de toda la cuenca. Y como no quiero que falte el toque entrañable, les cuento que al lugar donde se unen Cinca y Monegros le llaman el “Abrazo de Tardienta”. Pura poesía en la cultura del agua al llegar a ese pueblo, Tardienta.

Ah, y no me quiero olvidar del Canal de Piñana porque sale de La Litera osecense y llega a la Segriá ilerdense.

Y me he ido hasta la web de la Confederación del Ebro -que es muy maja, práctica y hasta didáctica; lo del SAIH es genial- y resulta que hay más canales de los que yo estudié en su día (o me acordaba): el de Najerilla, el de Urgel y el del Delya, así como los que aseguran los regadíos de Cabecera, de Iregua, de Queiles, del Jalón, del Bajo Gállego, del Guadalupe y del complejo Cinca-Segre-Noguera Ribagorzana. Por canales no será, no; que por allí riegan, a Dios gracias, todo lo que se puede regar y más. Y siguen desarrollando nuevos proyectos: que si Fayón (1.300 Has.), que si Civán (1.600 Has.), que si Fuentes de Ebro (1.800 Has.), que si Vinaceite (2.000 Has.)… ¡Que sí, que sí! Que si las Huertas de Fraga, que si Magallón. ¡Que sí!, que ¡adelante con los faroles!
Que seguimos hablando de trasvasar excedentes si los hubiera.

Que en Aragón, presumo yo, deben tener ya unas 475.000 hectáreas puestas en regadío (de las 906.000 Has. de toda la cuenca del Ebro), lo que supondría un poquito más del 10% de la superficie total; y que unas 215.000 hectáreas toman directamente del río y unas 260.000 del sistema de grandes canales.

Del Ebro sacan todos los años 7.370 Hm3 para satisfacer demandas de regadío… y eso no es óbice ni cortapisa para que el estiaje se manifieste como se manifiesta, ni que los piragüistas no puedan palear… pero allí insisten en poner en marcha nuevos regadíos como Monegros II.

En Los Monegros -decía el Cantar de Roldan (s. XI)-, “ni una piedra de otro color que negro”; de ahí su nombre. Pero no es para tanto; a mí no me lo pareció. Eso sí, es un territorio seco, semiárido, donde lluevo poco y se evapora más (un 75% de lo que cae, leí un día). Los Monegros, a pesar de su aridez, quedan encerrados por cuatro ríos -Guatizalema (N), Ebro (S), Cinca (E) y Gállego (W)- y cortado al bies por la sierra de Alcubierre. Es, lo dije, una tierra árida y sujeta a la acción de vientos desecantes como el temible Cierzo[1] y su contrario, el Bochorno[2].  

Pues con todo y eso, suelos complicados en los que llueve poco y se evapora más, en 1915 parieron la Ley de Riegos del Alto Aragón para poner en cultivo la parte Norte de Los Monegros; la desarrollaron -cosas de este país- en los años sesenta y setenta. A pesar de saber cómo se las gasta el territorio, aún en 1985 parieron la otra parte, Monegros II… que -de haber llevado el ritmo de la primera- creo que la hubieran materializado allá por la década de los años 30 del siglo en el que estamos…. Y estamos en 2015.

Pero aquí entró en liza la modernidad de los tiempos y las consideraciones sobre las obras propuestas en los finales del siglo XX, con dinero de la UE. Total, que exigieron los correspondientes EIA… Estudios de Impacto Ambiental. Y sí, como sabemos que por allí volaban aves esteparias (porque aquello es una estepa de suelos de yesos y lagunas saladas; que tiene narices la cosa) pensaron que con unas pocas ZEPAs[3] pues salvábamos el expediente: dinero de la UE, obra pública, contratación de gente y creación de ilusión por poner en provecho lo mucho de estéril barbecho allí existente. Y claro, a la vista de los pájaros (voladores; que no trajeados) y del paisaje, van los chicos de Bruselas -unos ñoños con escaño; otros pájaros- y consideran todo aquello como la “Great IBA” de Europa. IBA[4] es el acrónimo de Important Bird and Biodiversity Area. Y con los pájaros hemos topao. Allí, nada de nada que hacer. Un pájaro es un pájaro y a ti te encontré -y por ello, te quedas- en la calle.

Buenos, pues resulta que la biocenosis[5] documentada establece más de 5.400 especies en aquella parte de Los Monegros, y algunas de ellas resulta que son taxones[6] endémicos[7] únicos en el planeta… ¡Aquí no toca nadie nada! Los Monegros del Sur parece que son un trocito del Terciario[8] en pleno Cuaternario[9].

¡Qué Bien! Aquello está como estuvo todo hace, por lo menos, más de 2’5 millones de años. Aburrido, para el común de los mortales. Todo eran mamíferos y primates superiores. Ni para echar un dominó; ¿quién se iba a doblar?

La verdad es que cuando tienes tierras -aunque no sepas si sirven para algo y si es rentable ponerlas en explotación- a sólo 30 kilómetros de ríos con agua, sólo piensas en que te pongan esa agua a pie de bancal para empezar a labrarte un porvenir agrario y no la terminen que enviar a 900 kilómetros para lo mismo. El caso es que la “ideíca” de reactivar Los Monegros (Monegros II) no sirvió ni para la tomadura de pelo a Grand Scala (a grandísima escala) que se montó un tipo en la década pasada e ilusionó a buena legión.

En fin, que esto, lo de ahora, es una riada y nosotros queremos un trasvase. Aunque hubiera un algo por dónde mandar el agua “sobrante” para Levante, el Ebro, primero, se saldría de madre tal y cómo lo está haciendo ahora mismo. Lo único es que antes de llegar al mar, una poquita, se vendría para acá abajo.

Y es que por aquí abajo, lo más que pedimos es que una parte del agua esa que va al mar pueda venir aquí donde la lotería de la vida otorgó tierras más productivas y menos cargaditas de historia del planeta. De nada sirve tener tierra feraz si eres tan desafortunado que no la puedes regar; como tampoco sirve de nada ver pasar el agua sin poderla aprovechar.

Eso, la lotería de la vida.

Ah, de Los Monegros, el Cantar de Roldán, también señalaba que…“otros dicen también que los diablos allí moran”…. ¡Mora de la morería!... ¡Mora que a mi lado moras!... ¡Mora que ligó sus horas a la triste suerte mía!... ¡ Mora que a mis plantas lloras…

¡Déjame, Azofaifa, déjame!






[1] CIERZO: Fuerte viento fresco y seco originado en el valle del Ebro debido a la diferencia de presión entre el mar Cantábrico y el mar Mediterráneo, cuando se forma una borrasca en Mediterráneo y un anticiclón en el Cantábrico. Los cultivos de huerta deben protegerse de sus efectos con barreras de cañas o plantaciones de árboles, que se denominan pareteras de caña, enramadas, abrigaños o bardos. Catón el censor, en el siglo II antes de Cristo en sus crónicas describe al CERCIO de la Hispania Citerior, como un viento capaz de derribar a un hombre armado o carretas cargadas.
[2] BOCHORNO: Viento del este o del sureste en el verano; se presenta con situaciones meteorológicas de altas presiones sobre Europa central y una depresión sobre el centro o sur de la Península Ibérica, normalmente con débil gradiente bárico. También puede tener procedencia sahariana, inducido por un anticiclón en el Mediterráneo y bajas presiones sobre España occidental.
[3] ZEPA:  Zona de especial protección para las aves (ZEPA) es una categoría de área protegida catalogada por los estados miembros de la Unión Europea como zonas naturales de singular relevancia para la conservación de la avifauna amenazada de extinción, de acuerdo con lo establecido en la directiva comunitaria 79/409/CEE y modificaciones subsiguientes recogidas en la Directiva sobre la Conservación de Aves Silvestres de la UE).
[4] IBA: Important Bird and Biodiversity Area; zona reconocida como de importancia mundial para la conservación de poblaciones de aves. Se trata de sitios lo suficientemente pequeños para ser conservados en su totalidad y se distinguen por su importancia ornitológica del hábitat circundante. 
[5] BIOCENOSIS: comunidad biótica definida como el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia. 
[6] TAXÓN: grupo de organismos asociado a un conjunto de atributos que determinan la pertenencia de esos organismos a ese grupo.
[7] ENDÉMICO (de ENDEMISMO): es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. 
[8] TERCIARIO: es la era geológica que se inició hace unos 65,5 millones de años; es una división de la escala temporal geológica.
[9] CUATERNARIO: es la era geológica que se inició hace 2’5 millones de años. Durante el Cuaternario cuando apareció el Homo sapiens sobre la Tierra.

1 mar 2015

DE LA MOTA DEL RÍO


Vaya por delante que yo sólo una vez en mi vida he estado pendiente de la mota del río; del río Segura. Pero lo recuerdo.

Una mota es una elevación; un ribazo con el que se controla un curso de agua.

Ahora, cuando veo las imágenes del Ebro desbordado y de la gente que vive pendiente de la mota del río, me acuerdo de aquellos momentos de zozobra, si no de angustia. Porque cuando un río dice ¡Voy!, no hay quien lo pare. Es un empuje silencioso y lento; que traspasa. Pero si la mota cede, el río campa a sus anchas sólo pendiente del desnivel, buscando el mar… si lo encuentra, que lo más fácil es que inunde lo que pille.

Mis recuerdos de la mota del río son de aquellos días de Origüelica del Señor; de crío, que ni siquiera de chaval. La cuestión era ir a ver en la escala del puente cómo “venía” el río. Si estaba por el 8, o el 9… o había pasado ya la escala de aforo, de azulejo blanco numerado. Y oías los comentarios. Y la desazón por la caída de la noche mientras el nivel subía y subía… Y oías lo de la “punta de crecida” y… calculabas a ojo de buen cubero; porque ya me dirán, cuando todo el monte es orégano, cómo calculas la velocidad de esas aguas.

Ahora me vienen a la mente los nilómetros. Los egipcios medían el caudal del Nilo ¡para fijarar los impuestos con que gravarían la cosecha siguiente! A mayor nivel de agua, mayores cosechas y mejores recaudaciones. Aquellas crecidas depositaban limo aluvial fundamental para sus cosechas. Todas las crecidas lo hacen, pero los egipcios vivían de ellas; nosotros las padecemos.

Ahora estábamos en otro nivel de producción y de vida. Pero volvamos al río y a la vigilia de las motas del río.

¿Y la Contraparada?, oiga. Saber cómo evolucionaba la cosa en la Contraparada, el azud mayor que hoy sé que está por Murcia -por Jabalí Nuevo-, era otra constante a la hora de preguntar. De allí arrancaba la acequia Mayor de Alquibla que ponía el agua en la huerta oriolana tanto en riego como en avenida. Otro punto a controlar.

Naturalmente en casa había que estar pendiente de cómo “pasaba” el río por el Molino de “El Rojo; pasaba por él, o por encima.  A “El Rojo” no sé si le decían así por el pelo color panocha que tenía, o porque la molienda así se lo ponía; porque de su adscripción política nunca oí nada. Eso sí, no gastaba buenas pulgas. Y lo sé porque al lado estaba la Agencia Huertas, jugábamos al fútbol (bueno, yo daba puntapués), y más de una pelota terminaba en el molino.

Y naturalmente que también había que estar atento a las llamadas de teléfono que desde Murcia hacía un propio, de mi abuela o de la Hermandad, o de la Federación, que relataba la cosa, así como otro que desde el Molino de la Ciudad, que estaba (y está) antes de entrar el río a Orihuela, narraba la situación. El Molino de la Ciudad tenía una escenografía particular; “fábrica” de luz que había sido, era como una isla en medio del río a la que se llegaba, quiero recordar, por un buen puente; puente que algún día las aguas cubrieron.

Riada en Orihuela. Calle San Pascual y Plaza Nueva
(¿años 50?; captura de Internet)
El Segura, todos lo sabían, seguro que se salía por el Riacho -por la fábrica de hielo-, e inundaba la Plaza Nueva: una vez sí y otra también. El alcantarillado era su fiel aliado; por allí el río comenzaba a adueñarse de la ciudad.

Mientras tanto, en aquella casa de Obispo Rocamora, recuerdo los portales preparados para estos episodios. A ambos lados, en las jambas, estaban esculpidas las ranuras para colocar los tablachos de madera, los ladrillo huecos del 8 preparados, y el saco de yeso siempre dispuesto. Yo recuerdo a mi abuela Mercedes poniendo “la pará” -barrera con el tablacho y los ladrillos enyesados y enlucidos- en la puerta de entrada a la casa y en la del almacén, que era mucho más grande. Aquella vez que digo, el agua no subió ni a la altura de la acera, pero el río Segura se salió.

Y creo recordar que siempre preocupaba mucho la mota del río. Dos motas en concreto. Una por San Francisco; y la otra camino de Molins. Sí, la casa del Tío Torero estaba allí inhiesta frente a la mota del río, pétrea, sólida, con su arco blanco; bastión  desafiante. ¡Coño!, entonces se limpiaban los ríos; buenas cañas que salían. Era una forma de armar las riberas y hacer más fuertes las motas.

El pavor a la crecida se mantenía hasta llegar al Reguerón; a partir de ahí sólo quedaba el miedo, porque aún faltaba mucho trecho hasta Guardamar -muchas tierras, mucha gente, muchos árboles, muchas cosechas y mucho ganado- por dónde el río podía salirse de madre y arruinar casas y gentes… que aún quedaba mucha Vega Baja. Pero la preocupación de mi abuela arrancaba en San Francisco y terminaba en el Reguerón.

Bueno, en Murcia hay otro Reguerón, pero ese, cuando las aguas llegaban a Orihuela, poco importaba ya. O sí; mucho. El Reguerón murciano desviaba parte de la crecida en Murcia y la dejaba en Beniaján, aportando un plus de peligrosidad a la Vega Baja. Pero el Reguerón al que me refiero, es la azarbe Mayor de Arneva; Reguerón de Hurchillo que también creo recordar le decían.

Mucho recordar… Y recuerdo que la acequia era de aguas vivas y la azarbe era de aguas muertas de riego, incluso sobrantes, que con el tiempo se oxigenaban y vitalizaban un poco… En días crecida, ningún cauce distingue.

Y ahora que lo recuerdo, en mis días de radio -en Radio Orihuela (EAM32)-, si viví una riada de aquellas. Y me he acordado de Pepe y Baldo Ruíz, de Paco Murcia y de una unidad móvil -un “Pandica preparao” que izaba el mástil, y la antena, y “llegaba” a cualquier lado- que casi se queda junto al Reguerón porque el agua color café con leche, cuando dice de subir, sube y no puedes distinguir el suelo firme del otro.

Y aquí llegados, pendiente -¡cómo no!- de las muchas motas del río que aún quedan por ahí, aprovecho para rendir mi pequeño homenaje a mi abuelo Juan. Juan Díaz Giménez.

Fue en agosto de 1934 cuando una riada -sí, en agosto; cuando llueve, llueve; y las ramblas salen- sorprendió a un autobús de niños de la Casa de Beneficencia de Orihuela que iban camino de Guardar del Segura a pasar unos días de vacaciones a una colonia que por allí había. El autobús atravesó el crecido Derramador (Rambla del Derramador o de la Alcoriza; que ahora debe tributar en La Pedrera) y allí se quedó. Se dio aviso al Cuartel de Jacarilla y los guardias acudieron a rescatar a los niños, a dos hermanas de la Caridad que los acompañaban, al administrador y al chófer. El expediente es prolijo en detalles y puntilloso. Tanto que a mi abuelo se le propuso para una medalla -la de Beneficencia- por la acción. La prensa del momento lo contó.

Bueno, seguiré pendiente de la mota del río, del Ebro o de cualquier otro, porque creo saber lo que es eso. Y en cuanto baje el nivel, recomiendo ir a comprobar cómo ha quedado, que no es más que tierra compactada y la Potamología lo aconseja.



PD. Y qué narices tienen los de Boquiñeni, lugar ancestral y Templario de siempre en Aragón, de estar por debajo del nivel del río Ebro y vivir pendiente de la mota del río.