13 jul 2025

DE LA IMGEN QUE ESTAMOS DANDO...

 

 

El 12 de junio de 1985 España firmaba el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas; se han cumplido cuarenta años, sin pena ni gloria en la conmemoración de la efeméride.

Ahora mismo no sé si tenemos claro lo que decía Ortega y Gasset: “España es el problema y Europa la solución[1]. Fue un tiempo aquel, segunda década del siglo XX, en el que nos debatíamos entre lo de don Miguel de Unamuno -“Europa debe españolizarse”- y lo de don José: “hay que europeizar España”.

Lo de “europeizar España” venía en el sentido de abrirse a las corrientes filosóficas, científicas y artísticas del continente. Esto implicaba tanto aprender de Europa como contribuir a ella. España estaba estancada en estructuras políticas arcaicas, caciquismo y falta de participación ciudadana real.

75 años después de dar carta de naturaleza a la frase, la entrada en la CEE supuso el símbolo y el motor de una nueva España democrática, moderna y europeísta tras la dictadura franquista. Lo fondos europeos (FEDER, PAC, etc., hasta los Next Generation) transformaron España; nuestra economía se internacionalizó. Estar en Europa ayudó a fortalecer instituciones democráticas y el estado de derecho. España pasó de ser un país periférico buscado por los turistas a estar plenamente integrado en el proyecto europeo volcado en el turismo. Podemos concluir con que lo nuestro ha sido un caso de éxito en democratización y convergencia económica, pero arrastra aún fortísimas debilidades estructurales y enfrenta -con chorradas pusilánimes- una sociedad más compleja, polarizada y más exigente cada día.

Nuestro rol como país sigue siendo “importante”, detecto, en los ámbitos turístico, cultural y cooperativo; pero sumamente decepcionante en áreas como el liderazgo político, la percepción de la corrupción, la innovación tecnológica, la escalada de impuestos y la estrategia exterior.

Y más, ahora que nos están viendo las entretelas con los escándalos de corrupción y la actitud y actuación del presidente del Gobierno, su partido y sus apuntaladores: Sumar, ERC, Bildu, Junts, PNV, Podemos y BNG.

Esta semana, el presidente apareció un día por el Congreso, explicó lo que quiso y a su modo, salió en los papeles y en las teles, y ganó tiempo porque sus apuntaladores lo van a seguir apuntalando -y exprimiendo- porque “no queremos que gobiernen las derechas”, como sentenció Yolanda Díaz[2], la vicepresidenta segunda. Y mientras tanto, el partido, tragando.

Y un tal Urtasun, ministro que es de los de Yolanda, al salir de la reunión de crisis de la coalición, con la que estaba cayendo, dijo aquello de: “No son conscientes de la gravedad de la situación[3]. Y lo dijo el 2 de julio. Y una semana después de soltar lo de la inconsciencia es el mismo Urtasun, el de Sumar, el que corrió a chocar los cinco al presidente, en el Congreso de los Diputados, cuando terminó la sesión en la presentó sus medidas a pesar de que el día 6 había dicho que “no esperarían al PSOE para desarrollar una agenda contra la corrupción[4].

Hay una foto rulando por ahí de Sánchez y Óscar López sonriendo al salir del hemiciclo el 9 de julio… No sabían aún que los jueces Leopoldo Puente y Santiago Pedraz le cerraban aún más el cerco, aunque sacando a la palestra el rictus ofendidito pensaron se iba a hablar más de eso que de lo de los jueces. Y así ha sido.

El juez Puente rechazaba devolver a Koldo García su móvil porque aún quedan archivos por descargar y analizar; y el juez Pedraz pedía más información de los móviles de Aldama y Koldo en el caso hidrocarburos. Imagino que nuevamente se les helaría la sonrisa a los dos de la foto y a muchos más. Así que, el “prueba superada[5] que señala El País en su portada digital es sólo una prueba de afinidad del Medio; nada más.

Y lo que viene pasando desde febrero en este país, que es muy gordo, no llegó a tiempo de ser incluido en el Informe sobre el Estado de Derecho en la UE 2025[6], publicado por la Comisión Europea el 8 de julio.

Y, pues, a pesar de que esto está muy jodido, me he ido de cabeza a la sección España; al análisis que hace sobre España en este informe.

Y, claro, a la vista de lo aflorado hasta el 24 de enero de 2025[7], nos retrata como un país con un elevado riesgo estructural de corrupción, especialmente en contratación pública y financiación de partidos políticos. Si el plazo hubiera sido más largo lo de “elevado riesgo” se hubiera quedado a la altura del betún. Porque, según señala El Español, son ya 27 los imputados[8] que le están generando un problema mayúsculo.

El informe -que vio la luz, insisto, el 8 de julio- destacaba además que “no se ha aprobado aún una estrategia nacional anticorrupción”. Y, en ese sentido, la OCDE venía diciendo desde enero que España era uno de los cinco países de la OCDE que carecía de una estrategia nacional de integridad anticorrupción, un requisito que debería haber sido implementado antes de septiembre de 2024, según la Ley 2/2023. No salíamos bien parados ni en los Indicadores de Identidad Pública[9]. Y, atención, el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa ya advirtió a comienzos de año que España incumplía recomendaciones sobre regulación de lobbies, conflictos de interés y aforamientos, y exigió mejoras antes de junio de 2025. Pues estamos a Julio… y han llegado por imperativo de la actualidad.

Y cono ya saben -Soy español, ¿a qué quieres que te gane? (aunque el Madrid me la lió parda; ¡qué chasco!)- en la mañana del 9 de julio de 2025 el presidente del gobierno fue y se sacó de la chistera, en el Congreso de los Diputados, un Plan Estatal de Lucha contra la Corrupción, que incluye 15 medidas estructurales agrupadas en cinco ejes: prevención, protección de denunciantes, refuerzo institucional, recuperación de activos y cultura de integridad. Entre las acciones anunciadas destacan la creación de una Agencia de Integridad Pública independiente -que tal como está el parque hay serias dudas de pudiera llegar a ser independiente, como su nombre india-, el uso de inteligencia artificial en contratación pública -porque la natural, estamos viendo, va a lo que va-. Una serie de auditorías externas obligatorias a partidos políticos -que facilitarán lo que se quiera que sea auditado-, unos tribunales especializados y procedimientos sumarios, la protección reforzada a los denunciantes y unas sanciones más duras y listas negras para empresas corruptoras, presumiendo de que siempre es el puto capitalismo el que corrompe a las cándidas almas del socialismo más comprometido.

La Asociación Profesional de la Magistratura (APM) y la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) consideran el plan anticorrupción anunciado este miércoles por el Gobierno como una operación de “maquillaje”; lo mismo que el Foro Judicial Independiente (FJI). Ahora bien, desde Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) -Juezas y Jueces para la Demagogia, que dice el Herrera- lo ven útil[10] a pesar de que el plan de Sánchez es un refrito con muchas medidas redundantes o que ya existen[11].

Vamos, un mézclum de medidas recicladas dónde se echa en falta saber, por ejemplo, si esa agencia tendrá un organismo supervisor independiente o dependerá orgánicamente del Gobierno; que se ve que es una operación de maquillaje, pues reproduce normativas ya existentes; o que viene al mundo sin presupuesto ni fecha en el calendario. La OCDE advierte que el plan carece de seguimiento real; no tiene sistemas que midan su impacto ni auditorías porque, se asegura por todos lados, esto nace con un déficit de recursos -ausencia de financiación adecuada- amén de una estrategia global, leyes claras y contrapesos reales, las medidas serán “papel mojado”.

De todos los titulares resumen del día de autos (9 de julio) me subyugó el de El Español: “Sánchez, entre la UCI y la UCO: sus socios le dejan con respiración asistida a la espera del próximo informe policial[12].

Por cierto, Bruselas, en el Informe sobre el Estado de Derecho en la UE 2025, instaba a acelerar las investigaciones de alto nivel y a fortalecer la duración y eficacia de los procesos judiciales anticorrupción.

El informe también llega a advertir sobre ataques a la libertad de prensa, críticas constantes de actores políticos al poder judicial y necesidad de fortalecer la protección a periodistas. También subraya la urgencia de regular los lobbies, reforzar las normas de conflicto de intereses y garantizar transparencia institucional.

En fin: España presenta un estado de Derecho calificado como estable, pero con desafíos pendientes porque persiste el riesgo de corrupción en contratación pública y financiación política -que califican de ‘alto’-, y -dicen que- es necesario reforzar transparencia, regulación de lobbies y protección de la prensa.

Y mientras sigue lo cosa: hemos terminado la semana con las saunas Sabiniano Gómez.

El programa de cierre de temporada de Horizonte[13] (Iker Jiménez y Carmen Porter) no tuvo desperdicio. Lo de “las saunas de Sabi” resulta que lo sabía todo el mundo. La existencia de estos locales de ambiente gay administrados por la familia de Begoña Gómez (comenzaron el padre y el tío) ha vuelto a la palestra como elefante en cacharrería. Echo la vista atrás y recuerdo que desde 2014 se venía contando lo de que los hermanos Gómez operaban, a través de una empresa, varios locales de encuentros gays y también, al menos, un club de alterne de prostitución en pleno Paseo de la Castellana; todo en Madrid. Cuentan que en los años 80 -con la Movida- abrió la Sauna Adán, en la calle San Bernardo, y a este negocio, muy demandado vemos, se unieron la Sauna Azul, en la calle Concepción Arenal, y la Sauna Princesa, muy próxima a la calle que lleva ese mismo nombre en Madrid[14].

Alejandro Entrambasaguas, periodista de El Debate, contó que, en 2016, cuando Pedro Sánchez había dimitido como secretario general del PSOE, el actual ministro Óscar López, de la cuerda contraria entonces, se habría reunido con Villarejo para acceder al material relacionado con las saunas. Según Entrambasaguas, López pretendía usar ese contenido para debilitar políticamente a Sánchez y favorecer a Patxi López en las primarias del partido[15]… pero ahora López va de escudero pretoriano de Sánchez.

Y esto sigue porque los testimonios aumentan -hasta La Veneno[16], el periodista Miquel Giménez[17] y la escritora Lucía Echevarría[18]- y ya no hay vuelta atrás, ni desmentidos.

En fin, que de cómo tenemos la casa sin barrer -que es España- y el patio de vecinos alterado -los españoles y sus representantes políticos-, en el barrio del mundo -el mundo- ya no se espantan de nada, pero se asombran, aunque no, creo yo que, nos miren mucho porque, -sostengo yo- digan lo que digan, hemos perdido relevancia internacional. No es que antaño fuéramos el perejil de todas las salsas, pero es que vamos de mal en peor.

The Times ha sido duro[19]. “Pedro Sánchez vivía de los 'burdeles gays' de su suegro”. Menos mal que añade: “dice la oposición”. Pero leyendo te encuentras con que “The Spanish PM has come under increasing pressure to resign as the leader of the conservatyive oppositicon accuses him of profinting from alleged prostitution[20].

Y lo mal que vamos -cuesta abajo y sin frenos- lo vemos en el cómo nos califica/descalifica la prensa internacional en la persona del presidente del Gobierno de España cada vez que hacemos -o amagamos con dejar de hacer- algo.

Cada mañana, previo a mis abluciones, me pregunto con solemnidad antes de enfrentarme a las páginas digitales de los Medios a través de la tablet: ¿con qué ocurrencia, mote, descalificación o nombrajo me despacharán hoy la referencia a España personificada en su presidente?

Cuando lo llamaron Mr. Teflón, me tiré corriendo a la fuente primaria[21]; porque nos podía llegar con retranca. Como así fue. Lo de Mr. Teflón ha sido recurrente. Parece que el primero fue The Telegraph y luego The Times; o al revés. ¿Qué más da? El caso es que a mediados de junio los rotativos londinenses llamaron así al presidente del Gobierno de España. Y aun siendo esto grave, lo más grave -a mi parecer- es que cuando llegó la noticia a la vieja piel de toro no paraba de oírse en la calle y por las esquinas -para más inri, como chistecillo; ¡qué país!- que era “porque todo le resbalaba y no se le pegaba nada” de la corrupción que ensuciara su impoluta facha. Fue entonces cuando me empecé a poner de los nervios -una vez más; y van…- con este país, la gente que lo habita, la estulticia general que anida y la ausencia de espíritu crítico de una buena parte, importante parte, de la prensa española.

Ah, fue The Times el que añadió: “El pueblo español merece algo mejor[22]. Y sigue: “la fiesta ha terminado; es la hora de gobernar o de decir adiós”. Y ahí sigue, apuntalado.

Lo de ‘Mr. Teflón’ que ahora le han endilgado al presidente Sánchez me ha llegado al alma.

The Telegraph, señaló, tras el apagón de abril que al presidente Sánchez se le suele citar en la pérfida Albión como ‘The Dog’ sacando a pasear el artículo de noviembre del 23, de Aitor Hernández-Morales en Político[23] y dio mucho juego -por aquello del Perro Chanche[24]- en el mismo artículo que le endiña lo de Mr. Teflón[25] con que arranca este post. Ya no hay veda y disparan a dar.

The Times publicó el demoledor editorial -Time for Pedro Sánchez…[26]- apodando al presidente del Gobierno -¡atención!; que no es para chiste- como al mítico capo mafioso John Gotti[27] -socarrón, arrogante, elegante y con una siniestra sonrisa dibujada en la cara que, sin embargo, hizo que se ganara a parte de la prensa y del público en los años noventa- que fue llamado así -Mr. Teflón- en aquellos días por su capacidad para escurrirse de la justicia; y los escándalos de Gotti eran mayúsculas.

No es que sean menores los escándalos que se le achacan a este Pedro nuestro de cada día en los informes de la UCO de la Guardia Civil y las imputaciones a Santos Cerdán -en prisión-, José Luis Ábalos y Koldo García, amén de las cosas que van saliendo -esposa, hermano y demás- a diario. Pero ahí está él, al timón -dijo- del barco, aunque haga aguas... y eso denunciaba el editorialista. The Objective dio cuenta del editorial y lo tradujo[28] para general conocimiento.

En fin, que con Mr. Teflón se queda.

Por cierto, apostilla científica, el teflón -un plástico técnico con gran resistencia al calor, a la corrupción y con poder aislante- sigue impertérrito ante cualquier disolvente -por su bajísima energía superficial y mínimo coeficiente de fricción-, es inerte -no tiene polaridad-, goza de un alto peso molecular y elevado punto de fusión -por una alta cristalinidad- y, y esto es lo que más me ha llamado la atención por si consideran válido llamarle así tal y como le hemos visto en el comité federal de ayer sábado, a temperatura de fusión, que es como está, su alta viscosidad tiene un comportamiento más parecido a la sintetización de los metales: cara dura.

¡Ah!, el teflón fue descubierto por accidente en 1983 -una década antes de que Pedro Sánchez ingresara en el PSOE- y es hidrofóbico; vamos, que se la pela el agua.

Total, que a Pedro Sánchez le van los apodos/motes en la prensa internacional. Comenzaron llamándole ‘Mr. Handsome’ (‘señor guapo’, como a Suarez o a Felipe) -y hasta le abrieron cuenta en Twitter, ahora X-; incluso he leído que le llegaron a llamar ‘Golden boy’, pero vaya usted a buscar la referencia, que voy con prisas.

Financial Times fue pionero en este apodo, tuiteando el 1 de junio de 2018 aquello de ‘Pedro Sánchez -nicknamed Mr Handsome- is on track to become Spain's seventh prime minister[29]. A continuación, la mismísima BBC, el Der Spiegel o The Daily Mail insistieron con el vistoso apodo, describiéndolo como un ‘fotogénico economista’ o incluso comparándolo con Antonio Banderas -¡Vaya, por Dios!-. También agencias internacionales como AFP quedaron embelesadas. The Local fue en 2014 el primero el llamarlo así: ‘The Handsome One’ cuando era líder del PSOE[30], pero fue tras su regreso a la Moncloa en 2018 es cuando ‘Mr. Handsome’ se popularizó en Europa y encandiló hasta a la Von der Layen: Úrsula le ponía ojitos y aquí nadie se ruborizaba.

Volvemos a lo mismo, al carisma y al ADÑ patrio. ¿Se acuerdan de cuando se hizo famoso aquello de ‘Felipe, capullo, queremos un hijo tuyo’? Como quedamos ya pocos de entonces, recuerdo a los más jóvenes y a los de neurona distraída que aquello de ‘capullo’ era en alusión al emblema socialista de la rosa en el puño que entraba en juego con la propia figura de González. Esto lo coreaban sus admiradoras en los actos públicos[31].

Pero ahora se ha acabado el idilio internacional. A Pedro Sánchez también le han llamado ‘The Greyhound, ‘el galgo’; sobran las explicaciones paiportanas[32]. Y este mote también le llegó desde The Times y a principios de junio.

En “Can Pedro Sánchez outrun the scandals threatening to overtake him?[33]” Isambard Wilkinson me lo pone fino-fino, filipino: el primer ministro español huyó de la crisis de la riada, guardó silencio sobre el apagón de electricidad y se encuentra envuelto en acusaciones de maniobras sucias y un bulo de un plan para un atentado con bomba, y ahora se enfrenta a protestas en Madrid.

También está -por ahí se ha oído- lo de ‘gallina’, por lo de la OTAN: España fue la única nación de los 32 aliados que se negó públicamente a respaldar el 5 % del PIB en defensa. Vamos, criticando lo de hacerse “el gallito” diciendo que no… y firmando como todos. Yo no he dado con el ‘chicken’ literal ese que se dice que está, pero sí con el "’cowardly’ or that he ‘backed down’” –‘cobardía’ y ‘echarse atrás’- en referencias de The Times, The Telegraf o El Mundo edición América[34] (que no es de pago y por eso lo luzco). Ni tampoco he dado con el ‘NATO villain’, ‘el villano de la OTAN’ -que mucho se ha dicho por aquí- en referencia a Pedro Sánchez, pero sí para el país, España, por la acción del presidente. En ‘NATO’s new villain: Spain’ está diáfano[35]; pero, ya digo, no al presidente. Y en esa línea, en distintos países de la OTAN sí le han endilgado versiones y variaciones de la cuestión. Tampoco ‘NATO pariah’ (‘paria de la OTAN’) en The Washington Post, pero sí un comentarista en un canal de TV de allí -y en habla hispana- aludiendo a que lo había leído en ese medio.

Pedro no se está yendo de rositas: ha recibido más que ninguna de los anteriores. Incluso, más que todos juntos.

Como dice el meu amic Quirce: ¿qué no le han llamado?

Aquí, en la vieja piel de toro, le llaman de todo[36] insinuando que en Medios Europeos ya lo han hecho; pero no siempre es así. Sí que, en medios conservadores anglosajones como The Telegraph o The Spectator, en referencia a políticas económicas o sociales le han colocado la etiqueta de ‘irresponsable’ y sí le han llamado ‘populista de izquierdas’ –que es una constatación de la realidad- o ‘marxista encubierto’ –con lo que no descubren nada- por sectores de ultraderecha en EE. UU. y Latinoamérica.

The Economist viene cuestionado las decisiones de Sánchez respecto a la amnistía catalana y la independencia judicial desde hace varios meses; el francés Le Figaro exhibe un tono crítico hacia el gobierno de coalición y sus tensiones internas desde su formación; The Telegraph o Daily Mail airean opiniones y reseñas que podríamos considerar tendenciosas; Politico Europe lanza severos juicios de opinión sobre su estilo de liderazgo; y para Fox News, en los Estados Unidos, Sánchez es últimamente carne de informativos por su oposición a Trump y, por ejemplo, todo lo que se nos viene contando aquí de Santos Cerdán.

Finalmente, por hoy, lo de ‘líder acabado’ en Le Monde tampoco es una expresión literal, pero sí un resumen de un artículo demoledor[37].

Y esto no ha acabado.

 

 

Como apostilla final les diré que todos los presidentes de Gobierno que ha tenido España han salido retratados -mejor o peor- en los Medios internacionales. Me centraré en la Transición y la etapa democrática.

Desde aquel 18 de julio de 1976 en que The New York Times se fijara en nosotros, en España, ha habido para todos.

Bueno, había que irse hasta la página 127 para encontrarse con la noticia[38], por lo que, colijamos, no se nos consideró muy importantes. Eso sí: más da una piedra. Una pedrada.

Desde entonces, los presidentes de los Gobiernos de España han recibido recaditos y calificaciones por parte de los sesudos periodistas y editorialistas de los grandes diarios del mundo en una serie que, ¡cómo no!, arrancó con Adolfo Suárez.

Y tiro de mis notas y referencias, algunas de las cuales se pueden localizar rápidamente en la Internet; otras no están disponible o las digitalizaciones son de pago y… en ese caso y para lo que me queda en el convento… pues ni pago, ni nota al pie. Pero las referencias están contrastadas; son fetén.

El de Cebreros no comenzó bien. The Times lo recibió señalando que era un ‘político sin carisma[39] y un ‘tecnócrata menor’; incluso Le Monde lo llamó ‘hombre del régimen’. Para esto último no había que haber estudiado mucho en La Sorbona: Suárez fue Ministro Secretario General del Movimiento hizo carrera dentro del Movimiento. Pero de ahí no pasaron. No hubo descalificaciones; y no se estilaban.

Felipe González, ‘el relevo de Suárez’ para muchas cabeceras, fue el ‘líder joven y carismático’ del 82 que Liberation encumbró; y “el hombre de la esperanza” que The Times señaló. Pero sólo un par de años después el mismo Libération -y The Guardian, que el que canal de la Mancha no impidió la identidad corporativa de ideas- lo acusaba día y noche de ‘traicionar al socialismo’ considerando que al abandonar políticas de nacionalización y apoyar la OTAN entraba en la órbita del liberalismo y se acercaba al capitalismo más desaforado.

Enseguida, la revista del SPD alemán (socialdemócrata), Vorwärts, le endilgaba el artículo “España, socialismo para empresarios[40], donde se podía leer que, si ‘Margaret Thatcher estuviera gobernando en Madrid en lugar de González, la situación no sería muy distinta’. En minutos, medios franceses de izquierda lo llamaron “el Thatcher español con traje de izquierda”. Y a partir del 94 la crítica internacional fue demoledora con González por lo del GAL, la corrupción y las primeras cloacas del Estado.

Total, que Felipe González pasó de ser ‘Hurricane Felipe’ -en un suelto de la agencia estadounidense United Press International (UPI) publicado el 14 de octubre de 1984- a ser ‘Mr X’ -¡apriétense los machos!- en la prensa cubana.

Ah, en esto de buscar, para confirmar mis referencias, he dado con un detallito de relativa actualidad en el país de Maduro donde otro presidente, Rodríguez Zapatero -otro que tal- hace y deshace y en el que los de Podemos han ido, venido y recibido prebendas. En abril de 2015, la Asamblea Nacional de Venezuela declaró formalmente a Felipe González “persona non grata”. Nicolás Maduro, incluso, lo acusó de intentar “derrocar su gobierno” y hasta de participar en una conspiración internacional contra Caracas[41]. Ya, con este antecedente, hasta se entiende como hablan de él[42].

¡Cómo se me está poniendo el post! Y voy contra el reloj para terminar sin querer meterme en honduras (capital, Tegucigalpa; ya que estamos por aquellos lares).

De José María Aznar, dijo The Independent, que era ‘arrogante’ y quedaba ‘lejos de la realidad’. Le Monde lo llamó ‘halcón’, cuando informaba de la guerra de Irak; no individualmente, pero lo referenciaba al citar “el trío de halcones” (Bush, Blair & Aznar). The Guardian, como tildaba a Blair de ‘the poodle of Bush’ (el caniche de Bush), dijo que Aznar “también lo era”; y todos asumieron que le colocó el literal ‘caniche’, pero no está en el papel impreso. Eso sí, tras el 11M todos los medios internacionales criticaron abiertamente a Aznar y sus ministros por la gestión de la crisis; pero no hubo descalificaciones personales.

José Luís Rodríguez Zapatero, que como ZP ya ha aparecido en el post, no vivió un idilio con la prensa internacional. The Economist, a las primeras de cambio, lo llamó ‘incompetente’ y señaló que nos abocó una crisis económica sin precedentes; en Zapatero’s denial lo puso a caldo por negar la evidencia[43]. Der Spiegel criticaba su sumisión a Merkel. Pero no pasaron a mayores. Hasta El País analizó su mala situación en los medios internacionales[44].

Para todos, Mariano Rajoy fue el burócrata en jefe (bureaucrat-in-chief). Y aunque lean por ahí que en The New York Times lo llamaron ‘torpe’ (‘clumsy’) por su gestión de la crisis catalana, no es cierto; lo que no quiero decir yo ahora es que aquello se gestionó bien. The Economist sí que calificó de ‘torpeza el grueso de las medidas adoptadas entonces. Ahora bien, en materia económica los yanquis sí dijeron que sus objetivos de déficit eran ‘inalcanzables’ y los recortes, ‘perjudiciales’. Saltando el charco, para The Times, Rajoy era un tipo ‘enigmático y distante’; y para Liberation, en los tiempos del plasma, fue ‘el hombre invisible’. No pasaron de la ironía.

Pero de lo Mr. Teflón para Sánchez tiene su aquel.

 




[1] 10 de marzo de 1910 Ortega pronunció en la sociedad El Sitio de Bilbao la conferencia La pedagogía social como programa político y esta fue la última frase del discurso: España es el problema. Europa, la solución.

[16] Cristina Ortiz Rodríguez (1964-2016). La Veneno fue una de las transexuales más populares en los años noventa. Alcanzó fama mediática en los programas de Pepe Navarro. Envuelta en un episodio de estafa fue condenada e ingresó en prisión (2003). Una vida de desencanto la volvió a llevar a prisión (2014) y por fin (2016) apareció un libro sobre su vida tras 8 años buscando editor. El 9 de noviembre de 2016, aproximadamente un mes después de publicar su biografía, se comunicó en prensa su repentino fallecimiento.

[17] Miquel Giménez Gómez (1959),  periodista y escritor; guionista de programas. Comenzó con Javier Sardá (1989) como jefe de guionistas de La Bisagra (RNE), donde consiguió diversos premios, (Ondas Internacional o el Minuto de Oro, concedido por la entrevista al rey de España, escrita por el propio Giménez). Siguió a Sardá en TVE y llegó a Onda Cero con Julia Otero; colaboró con Luis del Olmo en "El Jardín de los Bonsáis" tras lo que pasó a COM Ràdio y a Antena 3 donde obtuvo el Premio al Mejor Comunicador de la Fundación Imaginarium, ex aequo con Andreu Buenafuente. Trabajando para TVE Cataluña mereció el Premio Ciudad de Barcelona (2000). Ha trabajado para casi todas las cadenas principales de televisión de España: TVE, TVE Cataluña, TV3, Antena 3, Tele 5, Canal 9, Canal Sur y Telemadrid. Es columnista de El Mundo.

[18] Lucía María Echevarría de Asteinza (1966), escritora representativa de la literatura de la generación X. Publicando desde 1996, algunas de sus obras han sido adaptadas para el cine. Ganadora del Premio Nadal (1998)y de Premio Planeta (2004) se ha visto señalada en varias ocasiones por plagio y condenada en una ocasión.

[20] El primer ministro español ha enfrentado una creciente presión para renunciar, ya que el líder de la oposición conservadora lo acusa de beneficiarse de la supuesta prostitución.

[27] John Gotti fue el capo más importante de la mafia italoamericana en el Nueva York de la segunda mitad de los años 80, cuando llegó a la cima de hampa como capo de la familia Gambino, la familia más importante de la mafia italoamericana. Fue detenido, finalmente, a principios de los 90, juzgado y condenado a prisión, finalmente, en 1992, con una serie de cargos entre los que destacan los de asesinato, conspiración, chantaje y evasión de impuestos.

[39] El artículo de The Times de julio de 1976 “A Surprise Appointment” no está accesible libremente online.

[43] El texto criticaba que Zapatero reaccionaba de forma táctica (“zapping político”) en lugar de liderar reformas estructurales, y enfatizaba que su estilo “no estaba a la altura” para guiar la economía española fuera de la recesión. La referencia en https://www.europapress.es/economia/noticia-the-economist-cuestiona-capacidad-zapatero-sacar-espana-crisis-20100211234009.html?utm

No hay comentarios:

Publicar un comentario