Ha sentado bien el “Puente del Pilar” porque la prensa venía hoy sembrada de cuestiones de Geografía. Desde “El Gobierno admite que la desalinización es muy cara y propone construir otro trasvase” (Las Provincias), “Periferia, sí; república aceitunera, no” (Diario Levante y otros), o “La Universidad plantea a los colegios dar clase de ‘Educación para el riesgo’” (Diario Información).
Lo de la desalación tiene su aquél con la absurda posición del Gobierno ZP al derogar sólo el trasvase del Ebro del PHN aznarita para intentar estrangular el reducto levantisco del antiguo Sureste español. El PHN de Aznar contemplaba ya desaladoras (de dónde, si no, la de Alicante), porque fiarlo todo a la desalación sin ser israelita de Ashkelon o saudí de Al Khafji (y su granja solar de 10 MW en la Ciudad de la Ciencia y la tecnología Rey Abdulzaziz) tiene caro el abastecimiento. Hombre, si fuéramos fracoguayaneses no tendríamos problema con los 812.121 m3/año que tocaríamos por habitante; pero las disponibilidades surestinas están años luz del departamento francés de ultramar y más en la línea mediterránea de Malta; vamos que somos indigentes hídricos. Que el Gobierno admita ahora que la desalinización es muy cara es un logro; la nefasta señora Cretina Narbona nunca estuvo por admitir. Una victoria que no sabemos aún cómo digerir, la verdad. Y eso que en 20 años el coste eléctrico -insisto en que sólo trato del eléctrico- ha bajado un 60%; del dólar/m3 a los 40 centavos de hoy (28 céntimos de €), al tiempo que el consumo se ha reducido un 50%. Y aún así es cara la desalación (instalación, consumo energético, operación y mantenimiento, membranas, productos químicos, recambios y personal, salvando el consumo eléctrico ya referido).
Lo de Joel Kotkin y la posición geoestratégica de España es más profundo, porque me ha llamado la atención la cantidad de repercusiones literarias que le han aparecido. Nos manda a la región de los parias… y uno tiene su corazoncito. Primero nos consideran PIGS y ahora parias; otra mancha en nuestro negro estandarte.
Finalmente, para hoy, la propuesta del catedrático AGR de la UA, Jorge Olcina, de crear la asignatura ‘Educación para el riesgo’ es sumamente interesante. Se persigue no sólo conocer la realidad del medio en el que vivimos, sino saber reaccionar ante los desastres naturales (lluvias torrenciales, sequías, temporales de viento, olas de frío y calor, tormentas de granizo, tornados, terremotos, deslizamientos, temporales marítimos con afección a las costas, etc.). Más que nada porque más de medio millón de españoles vivimos en áreas tipificadas de afecciones de esta clase y dos millones más lo hacen en zonas de probabilidad bajo y media. Además, va en consonancia con uno de los llamados “Objetivos del Milenio”. Cumpliendo la legislación ambiental, y no ocupando ciertas zonas, se arregla la cosa, pero ya se sabe lo de la condición humana y el menos común de los sentidos: el sentido común. La Ley de Suelo de 2008 obliga ya a elaborar mapas de riesgos, y en eso los geógrafos tenemos mucho que decir. La Estrategia Internacional para la Reducción de Catástrofes Naturales de la ONU (ISDR) ha hecho público hoy -Día Mundial para la Reducción de los Desastres Naturales- su informe: 235 desastres naturales en 2009 con 365.000 muertos, 306 millones de afectados y un coste de 61.500 millones € entre afectados y donantes. Sólo en lo que va de año han muerto 236.000 personas en desastres naturales (112.236 en el terremoto de Haití del 12 de enero, en el recuento oficial del día 23) y 256 millones han resultado afectados en diverso grado.
Para pensárselo, ¿no?
No hay comentarios:
Publicar un comentario